El padronés Camilo Seira expone en Madrid sus últimas creaciones.

La Casa de Galicia acoge sus obras, realizadas con diferentes materiales naturales, incluida la bosta de vaca, hasta el próximo día 29 ·· Es discípulo del desaparecido artista compostelano Fernando García Blanco.

“Me gustaría que las personas que visiten la sala en la que está mi obra puedan respirar lo mismo que yo percibo en mi entorno natural”. Este es el deseo que quiere transmitir el joven escultor Camilo Rodríguez, Camilo Seira (Padrón, 1974), que vive y siente la naturaleza como parte de él mismo. Bajo el título De lo espiritual en la materia, el artista ofrece, desde ayer y hasta el día 29 en la Casa de Galicia de Madrid, una veintena de obras realizadas en piedra, madera, bosta y otros materiales. Es “la materialización de un largo proyecto”, que inicialmente realizó en un cuaderno como bocetos, en los que estuvo trabajando casi un año y que ahora cobra cuerpo.

Esta exposición supone un cambio en su trayectoria profesional, “muy diferente a lo que yo hacía hasta ahora” (en especial monumentos en piedra de gran formato, algunos de hasta seis metros), dice el artista, “pero es el fruto de toda la experiencia personal y vital”.

En el acto de inauguración, el coordinador de Actividades Culturales de la Casa de Galicia, Ramón Jiménez, explicó a los asistentes parte de la formación de Seira, que “comenzó su andadura a la vieja usanza, siendo al principio de su vocación aprendiz y ayudante en el taller de un conocido escultor compostelano, Fernando García Blanco, discípulo a su vez de Asorey; continuando después su formación en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos Maestro Mateo, de esa ciudad, y licenciándose posteriormente en Bellas Artes en la Facultad de Pontevedra. En la actualidad, él mismo es profesor de escultura en la Escuela de Canteiros de Poio en Pontevedra”.

Para Jiménez, se trata de “una exposición donde la materia, los materiales de los que se ha servido el artista para realizar las esculturas son de lo más variado, con lo que parece querer demostrarnos que es posible insuflar el espíritu en cualquiera de estas piezas, por humilde que sea la materia de la que se ha compuesto, o quizá precisamente por eso, pues si la inanimada piedra es siempre uno de los pesos pesados de los materiales de los que se sirve un escultor, aquí no es sólo la piedra sino también la madera, cuyo peso específico no es menor. Y así podemos continuar, en el caso de Camilo, con otros materiales como son el hueso, las telas, las plumas, etc? hasta descender hasta la más sencilla de todas, la bosta de vaca, lo que me trae a la memoria la famosa frase de Santa Teresa de que Dios también está entre los pucheros”.

Por su parte, el periodista Pepe Domingo Castaño señala en el prólogo del catálogo de la muestra: “Caminando por Padrón, el pueblo en el que compartimos en amor y morriña, me encuentro la obra de Camilo jugando a ser Galicia en cada esquina, en cada escultura… Ahora le miro desde la distancia y me encuentro a un Camilo más hecho, más profundo, más divino y menos humano, empeñado en darle forma a los mitos y leyendas que hacen guardia de historia en las tierras del Sar”.

EL CORREO GALLEGO, 07/04/10

La SC Padronesa de tenis de mesa, campeón de Liga en la 1ª división nacional

De derecha a izquierda, Andrés Correa, Alfredo Vázquez y Orlando Conde, integrantes de la SC Padronesa.

Con más apuros de los previstos sentenció el campeonato en la última jornada tras doblegar en un épico partido al Monteporreiro

Con más apuros de los previstos el equipo padronés se impuso por primera vez en su historia en la Liga de 1ª división nacional en un último enfrentamiento de infarto celebrado en los locales de la Sociedad Cultural.

El encuentro ante el Enmacosa-Monteporreiro era un cara o cruz en el que el perdedor quedaba virtualmente fuera de los puestos que dan el derecho a disputar la fase de ascenso a División de Honor, a expensas de resultados en otros grupos y pendientes del gol average. En la parte baja de la tabla los equipos de Cambados y Narón descienden a 2ª división.

Los padroneses no quisieron tentar a la suerte y saltaron a la cancha por el título desde el primer momento. Alfredo Vázquez lo dio todo para vencer a Ignacio Fernández en la primera partida de la tarde, en una disputa en la que los sets se repartieron por igual y al final la suerte sonrió al equipo pontevedrés.

Orlando Conde ponía las tablas en el marcador al vencer 3-2 a Sebastián Casalderrey, en un duelo marcado por la tensión presente. La veteranía de Conde jugó en su favor, que venció 11-9 en el juego definitivo.

La sorpresa saltó en el duelo entre jugadores extranjeros. Andrés Correa, ante un desconocido Liviu Predoaica, le pasó por encima (3-0) y todo se ponía de cara para el conjunto padronés.

Los pontevedreses apelaron a la épica y primero Ignacio Fernández y luego el rumano Liviu derroptaron por un tanteo de 3-2 a Orlando Conde y Alfredo Vázquez respectivamente en las partidas más intensas que se hayan visto en Padrón en todo la temporada.

Pero Andrés Correa, el héroe de la tarde, resolvió para empatar ante Sebastián Casalderrey (3-0) lo que dejó todo a expensas del doble final: Correa y Vázquez contra Ignacio Fernández y Sebastián Casalderrey. Los jóvenes pontevedreses acusaron los nervios y el esfuerzo realizado y sucumbieron ante la pareja rosaliana (3-0), sentenciando así el encuentro y la liga tras más de tres horas y media de lucha.

TIERRAS DE SANTIAGO, 06/04/10

Padrón, con la Pascua por montera.

Uno de los toreros más aplaudidos durante la tarde del domingo, saluda al público después de cortar dos orejas

La corrida de toros volvió a ser el principal atractivo de las fiestas con mayor tradición de la capital de Sar ·· La primera peregrinación da Pedronía dio el pistoletazo de salida ? Hoy llega el Día de Rianxo, tras el de Santiago

La tradición, en todos los sentidos, marcó un año más las celebraciones de Pascua en Padrón. Desde la tradición cultural a la puramente festiva, de la peregrinación histórica a las corridas de toros, un repleto programa de actividades ya con solera atrajo a miles de personas hasta la capital de Sar desde el pasado jueves. Los festejos continúan hasta el próximo fin de semana, cuando se cierren con la Pascuilla.

El pistoletazo de salida lo daba el jueves la Primera Peregrinación da Pedronía que partió de la compostelana plaza do Obradoiro hasta Padrón para reivindicar el protagonismo de la villa en el hito jacobeo. A continuación, el viernes llegó el momento del folk y los campeonatos de ajedrez, como antesala del primer día grande de las fiestas, el sábado de Pascua, que quedó ligeramente deslucido por la lluvia que obligó a aplazar el concurso taurino de quiebros, recortes y saltos hasta el próximo fin de semana. Lo que sí se mantuvo fue el pregón inaugural a cargo de Xosé Carlos Carballido Rey, catedrático de Xeografía e Historia y secretario de la Irmandade de Fillos e Amigos de Padrón.

La lluvia del sábado dejó el cielo despejado para la gran jornada del domingo, donde los toros fueron protagonistas absolutos. Más de mil personas se reunieron en la plaza para presenciar la faena del zaragozano Mario Pérez Langa que, a sus 16 años, es el rejoneador más joven de España. Junto a él, los novilleros Ricardo Maldonado (Valladolid) y Jesús Duque (Valencia), lidiaron a los toros (de la raza puro jandilla) de la ganadería de Santiago López Chaves, de Salamanca, que pasa por ser una de las más importantes del país.

Ayer tenía lugar la conmemoración del Día de Santiago en Padrón, con la recepción a la Corporación Compostelana. Hoy llegará el Día de Rianxo, con acto oficial y actuación de las bandas.

TIERRAS DE SANTIAGO, 06/04/10

“En 62 años, la pirotecnia nunca causó daños a los vecinos ni a las casas”.

Santiago López, de la Pirotecnia López de Brión, con una ristra de cohetes lista para su uso.

Santiago López espera abrir su nuevo local de Viceso en un mes·· Afirma que no reconstruirá la caseta destrozada el pasado día 25

“No había ni una casa en esta zona; tampoco gasolinera, que se construyó hace treinta años”. Habla Santiago López, segunda generación de la Pirotecnia López que lleva desde 1948 dándole color a las celebraciones del área.

Y lo hace tras el accidente del pasado día 25, en el que un posible cortocircuito provocó la deflagración de productos inflamables, mandando al garete uno de los galpones del negocio que regenta en Os Ánxeles. Su intención es mudarse “en mes o mes y medio” a su nueva sede de Viceso y lamenta el cese cautelar de actividad decretado, “porque la actividad pirotécnica podría seguir sin la caseta destruida, que no pensamos reconstruir”.

Y es que la historia de Pirotecnia López es la habitual en las instalaciones de este tipo: un negocio con décadas de historia para el que se eligió una zona despoblada y que la fiebre inmobiliaria acabó rodeando de viviendas.

En concreto, el enclave de Guitiande lo eligió su padre Ramón López y fue refrendado por el Distrito Minero el 25 de junio de 1948. “Todas las casas estaban en la carretera de Santiago a Noia y recuerdo que aquí accedíamos por una vía peatonal”, apunta Santiago ante su hijo y futuro relevo empresarial.

Con respecto al tema de la seguridad, Santiago argumenta que lo que se inflamó el día 25 fue carbón y nitrato, “productos presentes en cualquier negocio agrícola, que no tienen especificaciones de almacenaje”. A pesar del desgraciado accidente que segó la vida de uno de sus empleados en el año 2003, afirma que “en 62 años que llevamos, daños a vecinos o inmuebles, ninguno”.

EL CORREO GALLEGO, 06/04/10

El pregonero de la Pascua rememora el Padrón de su niñez y mira el futuro.

El maratón popular animó la mañana del sábado de Pascua.

José Carlos Carballido Rey aseguró que los viejos muros de la capital del Sar «demandan progreso»

Padrón vive una Pascua casi invernal, con lluvia y frío a la vez, lo que se dejó sentir en la afluencia de público. Para tratar de contrarrestar el tiempo desapacible, la lectura del pregón ayer por parte del catedrático de Geografía y secretario de la Irmandade dos Fillos e Amigos de Padrón, José Carlos Carballido Rey, deparó un momento cálido y lleno de anécdotas de un padronés que vive fuera pero que siente a Padrón muy dentro.
Desde el balcón del Concello, Carballido abrió su caja de los recuerdos y los sueños para mostrar a los pascueiros las postales que guarda en ella. En lengua gallega, habló de una primera, en blanco y negro, que recoge las vivencias de un niño de Santa María de Iria que, primero, descubrió los «espazos» de la villa de Padrón en los que transcurriría buena parte de su vida, desde el Paseo del Espolón al Souto y, como no, la popularmente conocida como esquina dos vagos.
Y, después, descubrió las personas, los amigos que conforma otra postal, «chea de persoas que bulen, que viven, que fan de Padrón un mundo de sentimentos». Entre ellas, mencionó a la profesora Elena Baleirón y su academia a la que le reconoció su «empeño y traballo» que hizo que «moitos xóvenes chegasen a médicos, matemáticos, aparelladores, peritos e catedráticos», ayudada por otros docentes. En esta academia, José Carlos Carballido vería nacer «amizades cómplices que perduran no espazo e no tempo», desde Siso Lorenzo a José Manuel Cajaraville, Ernesto Rey, José Luis y Juan Carlos Méndez o los hermanos Martínez, entre otros que mencionó.
Pero hay una tarjeta que le gustaría guardar en su caja a José Carlos Carballido, la de las ilusiones de futuro para Padrón porque, como dijo ayer, «os vellos muros de pedra que reteñen estas historias que acabo de contar hoxe demandan progreso».
En este sentido, el pregonero habló de «reivindicar e poñer en valor a nosa dimensión universal xa que non somos un lugar esquecido no mapa, somos o remate e o comezo dun vieiro universal: o Camiño de Santiago». Fue más allá y propuso recuperar «o peirao de Murgadán e con el o río como lugar de ocio referencia central». También es partidario de que Padrón reivindique «novos espazos industriais, sobre todo configurar un clúster do aluminio cun gran centro de investigación», ya que considera que en este sector está una de las «grandes fortalezas de futuro». En definitiva, José Carlos Carballido apostó por «coller o pulo dos devanceiros» para construir «esa postal dun Padrón grande, próspero e tenro».

LA VOZ DE GALICIA, 04/04/10