Los peregrinos vuelven al Convento de Herbón.

La Provincia Franciscana de Santiago firmará hoy convenios con Amigos do Camiño, Seminario Galego de Educación pola Paz y la Cooperativa Viravolta.

Fundado en 1396 por Gonzalo Mariño y Pedro de Nemancos, el convento de San Antonio, en Herbón, recobrará la vida activa al acoger en sus dependencias a tres entidades con proyectos de carácter cultural y social. Para hoy, a las cuatro de la tarde, está prevista la firma de convenios entre la Provincia Franciscana de Santiago y los colectivos Asociación Galega de Amigos do Camiño de Santiago, Seminario Galego de Educación pola Paz, y la Sociedad Cooperativa Viravolta. Aunque se trata de proyectos diferenciados, las tres entidades pretenden que sus propuestas se integren conjuntamente en la noble edificación.

Amigos do Camiño, según explicó ayer su presidente, José Antonio de la Riera, intervendrá sobre las instalaciones del albergue de peregrinos. De esta forma, el mundo de la peregrinación regresa a Herbón.

El Seminario Galego de Educación pola Paz rehabilitará un amplio espacio, siguiendo un proyecto del arquitecto Pedro de Llano, para destinarlo a Centro pola Paz. La Sociedad Cooperativa Galega Viravolta, de Cambados, recuperará mediante una actuación el valor educativo de este espacio.

Amplia historia

El convento padronés se construyó en terrenos donados por los coengos de la colegiata de Iria y el Cabildo, destacando en su interior tallas de Gambino. Entre 1814 y 1823 hizo de cárcel para liberales .

EL CORREO GALLEGO, 23/12/09

La fotografía, un medio para el recuerdo y la denuncia.

Expo

La fotografía puede tener múltiples vertientes y motivaciones. Los diferentes enfoques de esta disciplina permiten que las imágenes sean una forma de recuperar y recordar el pasado, aunque también pueden convertirse en una alternativa para denunciar cosas que, de otra manera, posiblemente pasarían desapercibidas. En dos municipios de la comarca, Valga y Moraña, pueden verse estos días sendas exposiciones que confluyen en cuanto al método ­la fotografía­, pero se diferencian en sus objetivos. La primera, ??Valga e as súas xentes?, ofrece un repaso en imágenes de los ciudadanos, las costumbres y la vida en esta localidad en las últimas décadas, prácticamente desde principios del siglo XX. La segunda, ??Moraña desenfocada?, organizada por la asociación cultural ??O Arrieiro?, busca despertar conciencias y poner de manifiesto situaciones injustas o, en algunos casos, intolerables, pero también destacar las cosas bien hechas y que merecen un reconocimiento expreso.
El proyecto valgués es continuación de la exposición ??Valga nos últimos cen anos?, que la Concejalía de Cultura impulsó hace dos años contando con la colaboración de los vecinos, que aportaron sus fotografías antiguas, a través de las que se podía contemplar la evolución del municipio, sus gentes, costumbres y geografía a lo largo de un siglo. El éxito fue tal que los ciudadanos continuaron llevando sus imágenes al Concello, y así nace ??Valga e as súas xentes? que cuenta con casi medio millar de nuevas fotografías con las que se inmortalizaron momentos irrepetibles para sus protagonistas.

Recuerdos del colegio o grupos escolares conviven con hombres en el servicio militar o apuntando armas. Tareas agrícolas con animales o útiles de labranza que en nada se parecen a la moderna maquinaria, la matanza del cerdo, o profesiones como la de costurera son otras de las temáticas de las fotografías de esta muestra, que fue inaugurada el domingo y permancerá abierta al público hasta finales de enero en el Auditorio Municipal de Ferreirós. Su puesta de largo fue por todo lo alto, con un centenar de vecinos que se dieron cita para escuchar las historias de vida de Pasarín, Moncho Pereira, José Luis Cerneira, Dolores Carril y Herminia López, junto con los chistes de Paco Mi Vida.

A través de estas imágenes pueden reconocerse a personas que hoy ocupan cargos públicos, como la concejala de Cultura, Mari Carmen Castiñeiras, el día de su Primera Comunión o el responsable local del BNG, Xosé Manuel Martínez, en una tierna instantánea de su infancia en compañía de sus padres.

Lo que más proliferan son las celebraciones: guateques, romerías populares, comidas campestres, comuniones, bautizos y bodas. Estas últimas son multitud y presetan algunos aspectos curiosos, como aquella tradición de que las novias subiesen al altar vestidas de negro, que hoy llama poderosamente la atención pero que antaño era de lo más normal. Tampoco puede pasarse por alto esa costumbre de sacar las fotos, cualquiera que fuese la ocasión, delante del ??palleiro?.

Otras de las imágenes tienen su relevancia por las historias que esconden detrás, como una serie en la que varios grupos de personas posan ante ??El sistema automático?, nombre que tenía antiguamente el Mesón de Cordeiro. Cuenta la historia que un día un rayo cayó en las inmediaciones y ??enterraron á xente no chan para quitarlle a electricidade que tiñan no corpo?, apunta la concejala de Cultura.

Concurso > En el caso de Moraña, la asociación ??O Arreiro? planteó el concurso de foto denuncia ??Moraña desenfocada? y, con las imágenes presentadas, inaugurará en los próximos días una exposición en la Casa de Cultura que permanecerá abierta al público hasta finales de este mes de diciembre.

Pablo Mirás, consiguió el primer premio con la fotografía ??Perros sin techo?, que denuncia una situación, por desgracia, muy habitual actualmente: el abandono de animales. Un perro sin dueño aparece en una calle de Santa Lucía mientras, desde una ventana, otro lo mira atentamente. El segundo lugar fue para Miguel Giménez, con ??Vellos recordos de hoxe?, que muestra una parte de la Carballeira de Santa Xusta con la reciente limpieza y restauración de la denominada Costa do Cura. Finalmente, el tercer premio recayó en Sergio Casais y la imagen ??Outros tempos?, que denuncia la existencia de un vertedero incontrolado de escombros y restos de obras en pleno monte Ardegán.

DIARIO DE AROUSA, 16/12/09

Fuxan os Ventos, coa antiga directora do CPI Pontecesures, Carmen Vázquez na formación, presenta en Vigo “Terra de soños”.

Fuxan

O grupo folk volve aos escenarios vinte anos despois.

O tradicional Concerto de Nadal da Universidade contará este ano coa actuación de Fuxan os Ventos.
O grupo folk volve aos escenarios vinte anos despois, cando tamén cumpre dúas décadas de historia a Universidade de Vigo. Nesta volta ofrecerán o seu novo espectáculo Terra de soños, no que estarán acompañados de música de primeiro nivel como Xabier Díaz, Guardi Galego, Uxía, Rodrigo Romaní, Nova Galega de Danza ou Sabela.
O acto tendrá lugar no centro cultural de Caixanova de Vigo esta tarde a partir das oito e media.

LA VOZ E GALICIA, 16/12/09

María Fontenla y María García, dos cesureñas solidarias.

La muerte de su perro empujó a María a hacerse voluntaria de la protectora de animales de Vailagarcía. Su madre pronto se vió contagiada por ese virus solidario.

LA FICHA
Nombre: María Fontenla y María García son madre e hija. Ambas colaboran con la protectora de animales de Vilagarcía en las mas diversas tareas. “Lo más importante es darle cariño a los animales. Limpiar y darles de comer lo puede hacer cualquiera”.

Llegó un día en el que María, como cualquier otro niño del mundo, comenzó a decir a todo el que quisiera escucharla que quería un perro. Tanto insistió que, cuando su padre encontró un can abandonado, bajo un transformador, decidió regalárselo a su hija por Navidad. Aquel pequeño labrador iba a tener una vida feliz: bautizado como Yako, supo disfrutar de su hogar de acogida, se cameló a los abuelos de la casa y durante diez años fue uno más de la familia.
En 2003, Yako ya era un animal enfermo, que sorteaba a base de cariño las penurias del mal que lo aquejaba. Cuando su familia debatía si sacrificarlo o no, alguien tomó la decisión por ellos. “Lo envenenaron”, recuerda hoy María. “Paso tres horas sufriendo”, narra mientras teje una cinta de Navidad en el rastrillo solidario de la protectora de animales de Vilagarcía, donde la encontramos. A unos pasos de ella, vendiendo libros, está otra María, su madre.
Ambas se hicieron voluntarias de esta asociación tras la muerte de su querida mascota. Empezó la hija. “Mi madre me dijo que no quería más perros en casa. Entonces me enteré de que había una protectora y me hice voluntaria. Ayudaba a limpiar y jugaba con los animales”, recuerda.
Un día, María se presentó en casa con dos gatas que había encontrado. Los animales solo iban a hacer una parada técnica en el hogar de Pontecesures, pero acabaron conquistando a la familia. Ni siquiera la otra María de esta historia, la madre, fue capaz de resistirse a sus encantos. “Descubrí que era más de gatos que de perros”, explica con una sonrisa.
A partir de aquel momento, los animales volvieron a tener franqueada la entrada en la casa de una familia en la que, cosas de la vida, se fueron sucediendo las bajas. Cuenta la hija que “a los dos años de estar en la protectora decidí adoptar al perro que tengo ahora. Es un cruce de rottweiler y de pittbull que se utilizaba en peleas, imagínate el pedazo de bicho que es. Pero se llama Bubby. Y con ese nombre mi madre se imaginó que era un animal pequeño…”. El engaño se acabó en cuanto el nuevo inquilino llegó a casa. “La verdad es que yo, al principio, le tenía pánico. Y mira, es un santo”, completa la narración de la madre.
Aunque las dos gatas y Bubby no hicieron demasiadas buenas migas, en la familia no se asustaron y siguieron abriendo las puertas a otros animales. De hecho, hija y madre asumieron el reto de crear una casa de acogida para gatos abandonados. La gatera está ubicada en un bajo céntrico de Pontecesures.”Es de mi madre. Se quedó vacio y lo hemos ocupado”, cuenta María la hija. En estos momentos 17 mininos vIven en esta casa, que acaba de ser pintada y decorada con todo el cariño. “Si alguien quiere adoptar un gatito, ya saben lo que tienen que hacer”, dicen.
Mientras esas adopciones no se produzcan, María hija y María madre seguirán alimentando, limpiando y jugando con la gran familia de gatos de la protectora de animales de Vilagarcía. Esta asociación les facilita los medicamentos y los alimentos que necesitan. El esfuerzo lo ponen ellas. Para cuidar a los animales, para jugar con ellos y para buscar, debajo de las piedras, los fondos precisos para sacarlos adelante.

Columna “De tal palo, tal astilla”.
LA VOZ DE GALICIA, 13/12/09

Los estatutos de la Fundación Cela “blindan” su permanencia en Iria.

FCe

Así lo dice el concejal de Cultura de Padrón, para quien el traslado del legado sería «unha pérdida irreparable»

No hay nada de nada», según el propio Tomás Cavanna Benet, que ayer atendió el teléfono en la sede de la Fundación Camilo José Cela de Padrón (en la que sigue trabajando) aunque no quiso concretar si se ese «nada de nada» se refiere a su dimisión como director gerente de la entidad cultural de Iria-Flavia o a la posibilidad de que la Xunta u otra institución se haga cargo del legado celiano debido a los problemas económicos de la Fundación. Estos se hicieron públicos a raíz del despido de cuatro trabajadores, tres de los cuales acaban de ser readmitidos en su puesto después de recurrir a la Justicia.
Cavanna Benet se limitó a señalar que no realiza declaraciones aunque, primero, dejó caer que «no es cierto prácticamente nada de lo que cuentan». Quien está tratando de confirmar el alcance de las informaciones sobre la posibilidad de trasladar los fondos de la Fundación fuera de Iria es el Concello de Padrón, cuyo alcalde figura como patrono de la institución.
No obstante, Camilo Forján no asistió a la última junta por encontrarse de baja. Por este motivo, rehusó pronunciarse más allá de señalar que el legado de Cela «debe permanecer onde está, sen máis historias». El alcalde añadió que, una vez que se incorpore a su puesto, hablará con la Fundación. Sin embargo, desde su llegada a la alcaldía de Padrón, Forján apenas asistió a dos o tres juntas de patronos y se ausentó en otras tantas, delegando su voto en la presidenta de la Fundación, Marina Castaño.
Por su parte, el concejal de Cultura de Padrón y actualmente alcalde en funciones, Eloy Rodríguez, revisó ayer los estatutos de la entidad celiana que, según dijo, «blindan» la permanencia de la Fundación en Padrón. En caso de cambiar el domicilio de la entidad, este sería para un lugar vinculado a la «vida e obra de Cela», siempre dentro de Galicia y tras el acuerdo en junta extraordinaria de dos de las terceras partes de los patronos. Y ese lugar no puede ser otro que Iria, añade.
Pero, de confirmarse la posibilidad de un traslado de los fondos de Cela de su Iria natal, el concejal de Cultura de Padrón habla de que sería «unha pérdida irreparable en todos os sentidos». Por este motivo, Eloy Rodríguez explica que, de ser una realidad, el Ayuntamiento «se ten que mover» porque la decisión del traslado puede suponer «un mazazo inmenso» para Padrón. «Iria non se entende sen Cela», añade el teniente de alcalde, quien considera que el gobierno padronés «non pode quedar calado» en el caso de confirmarse la decisión.
La noticia se produce apenas unos días después de que la Comisión Provincial de Patrimonio, en su reunión del pasado día 3, emitiera un dictamen favorable para declarar el legado de Cela como Bien de Interés Cultural, según cuenta Eloy Rodríguez, que asistió a la sesión.
Otro de los puntos que afloran es el horario de apertura de la entidad, que en este tiempo cierra sus puertas el viernes a las dos de la tarde y las abre el lunes a las nueve de la mañana. Ni en horario de invierno ni en verano abre los fines de semana, lo que limita la afluencia de visitantes. También lo hace el precio individual de la entrada que, para muchos es elevado, más incluso que en otros museos a nivel nacional, de modo que en el de Padrón cuesta 8 euros.

LA VOZ DE GALICIA, 10/12/09

José Vieites Vilanova se adjudica la clásica popular “La Bella Otero” por las calles de Cordeiro.

La primera mujer clasificada fue Isabel Sáez Batallán, seguida por la local Xiana Carbia Oubiña, atleta formada en el Atletismo Cuntis y qeu actualmente milita en el Ourense Academia Postal.
El competidor de mayor edad fue Julián Bernal, que a sus 90 años no faltó a la cita. Isabel Brea fue la mujer más veterana que participó. Minetras, la más joven en hacer el recorrido fue una niña de tres años. Por primera vez en la historia de la prueba, tomaron parte en la misma cinco atletas acompañados por su mascota.
La competición fue un éxito participativo. El hecho de qu puntuase para el circuito Corre en Galicia multiplicó el interés de los deportistas. Se desplazaron corredores desde Madrid, Ciudad Real, Salamanca y Paredes de Coura, en Portugal, para tomar parte en ella. El selectivo circuito de 2,2 km. y el buen tiempo (no llovió e hizo una agradable temperatura) deparó una interesante carrera de 6,6 km. para los mayores de 13 años.
Al final, los participantes pudieron disfrutar de una churrascada por cortesía de la organización.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 09/12/09