FESTAS EN PORTO: FOTOS DO PASADO MERCORES 19 DE AGOSTO

100_2174 web

Comenzamola tarde do pasado mércores ca tradicional regata de dragóns, barcos compostos por 10 remeiros e timonel.

100_2181 web

Na regata participaron distintas tripulacións: solteiros, casados, os do nautico de Pontecesures, de Catoira, da Ponte… Na imaxen vemos ós casados de Porto. Tamén houbo probas femininas.

100_2205 web

Logo desta regata, tamén é tradicional a merendola a base de xamón, xa na Praza dos Valeiros. Ate 6 foron cortados este ano.

100_2212 web

Mentras, o grupo Miramar, de Riveira, amenizaba a festa ca súa música.

100_2236 web

Incluso a cantante participou da festa a pe de praza, cntando e bailando cos veciños.

100_2263 web

100_2242 web

100_2260 web

100_2245 web

Nenos e xóvenes pasaronno en grande toda a noite.

100_2297 web

Nin a choiva poido ca festa…

100_2328 web

E Maneiro que acababa polas nubes…

100_2278 web

(E inda faltaban xoves e venres, pero esa foron outras historias…)

 

El ministro de Fomento estudia traspasar a la Xunta la gestión del tren de cercanías.

BLN

Blanco recibió un recuerdo de la romería: Un drakkar en minuatura.

La XXXIX edición de la Romería Vikinga contó ayer con la presencia del ministro de Fomento, el gallego José Blanco, como invitado de honor. El representante estatal fue recibido en el Ayuntamiento de Catoira por el alcalde del municipio, el también socialista Alberto García que, en un acto simbólico, le hizo entrega del bastón de mando. Blanco no pudo eludir la polémica sobre el tren y, en este sentido, aseguró que Fomento está buscando fórmulas para mantener el servicio de cercanías. Además, indicó que ??entablaremos un diálogo con la Xunta para traspasar las vías que quedan sin funcionamiento?. Por otro lado, garantizó el apoyo estatal a la rehabilitación de las Torres del Oeste con una inversión del 75%.

El ministro de Fomento, José Blanco, fue el invitado de honor de la XXXIX edición de la Romería Vikinga de Catoira, que se celebró ayer congregando, como cada año, a un numeroso público.
Blanco, que hizo su entrada en el Ayuntamiento de Catoira alrededor de las 11:30, fue recibido por el alcalde de la localidad, Alberto García y estuvo acompañado por el subdelegado del Gobierno, Antón Louro, y por otros destacados socialistas arousanos, como Modesto Pose, coordinador provincial, el ex alcalde Javier Gago y el ex presidente del Puerto de Vigo, Jesús Paz. Además, los miembros de la oposición en la coorporación catoirense también quisieron dar la bienvenida al ministro. Así, entre otros, estuvo Nando Casal, portavoz del BNG.

El político gallego, que recibió el bastón de mando del Ayuntamiento de manos de Alberto García, aprovechó su presencia en Catoira para dejar clara la postura del Ministerio de Fomento en torno al polémico tema del ferrocarril.

Así, Blanco indicó que ??estamos buscando fórmulas para dar respuesta a la demanda ciudadana del servicio de cercanías, ya sea mediante el traspaso de las vías a la Xunta de Galicia como a través de la gestión compartida de las mismas?.

Asimismo, el ministro también destacó que la Alta Velocidad supondrá una oportunidad para que ??galicia recupere todas sus posibilidades?.

En el mismo sentido se manifestó el alcalde de Catoira, Alberto García, que indicó que esta línea ??permitirá mellorar as conexiones para que os galegos saian de Galicia pero non para emigrar?. Además, el regidor socialista subrayó que el AVE ??suporá novos postos de traballo?.

Además, García aprovechó la presencia del ministro para solicitar el apoyo estatal a la rehabilitación de las Torres del Oeste, fortificación que vio nacer al Arzobispo Gelmírez y que en 1931, durante la Segunda Repúbllica, fue declarada Monuemto Histórico Artístico. Blanco recogió el órdago lanzado por su compañero de partido y aseguró que el gobierno ??financiará el 75% del proyecto si la administración autonómica le da el visto bueno?.

Visita histórica > A pesar de que la Romería Vikinga va camino ya de cumplir el medio siglo y que tiene un reconocido prestigio internacional, la visita de José Blanco es histórica, ya que ayer fue la primera vez que un ministro acude a la romería.

En este sentido, el alcalde agradeció la deferencia de su compañero de partido. Por su parte, el ministro indicó que ??ya vine en otras ocasiones antes de estar en el gobierno y volveré el año que viene?. Como muestra de su agradecimiento, el regidor entregó a José Blanco dos regalos: Un libro con la historia de Catoira y una miniatura de un drakar vikingo. Después, ambos se dirigieron a las Torres para disfrutar de la fiesta.

DIARIO DE AROUSA, 03/07/09

Beca para el cesureño Daniel Seijas en el concurso Ferro Couselo de Valga.

Un cambadés gana el premio Ferro Couselo con un trabajo sobre el ejército romano en Galicia

Acababa de regresar de Cataluña, donde visitó unas prospecciones arqueológicas, cuando ayer recibió la buena nueva. El cambadés José Manuel Costa García resultó ganador del XIV Premio de Investigación Xesús Ferro Couselo, convocado por el Concello de Valga.

Licenciado en Historia por la Universidad de Santiago de Compostela (USC), de la que ahora es becario y en la que prepara su doctorado en la rama de Arqueología, José Manuel Costa presentó al certamen una investigación titulada ??Exército e territorio no no-roeste peninsular durante o período imperial romano?. Se trata de ??unha prolongación dos meus traballos de doutoramento na USC sobre o exército romano e o seu impacto na rexión do noroeste peninsular?, explica el flamante vencedor del Ferro Couselo, que todavía ayer no había asimilado del todo la repercusión alcanzada con la concesión de este premio, que le reportará 4.000 euros, además de la publicación de su trabajo.
La investigación trata de retratar lo que supuso la presencia de los romanos en las regiones noroccidentales de España: ??a súa chegada, arraigo e desenvolvemento. ? algo sinxelo de resumir nun título pero difícil de explicar pormenorizadamente?. Costa García considera que este tema ??non se traballou aínda moito en Galicia, había un oco, xa que ninguén profundizou nestes temas científicamente?, comenta.

Es la primera vez que este cambadés se presenta a un premio y ??foi chegar e bicar o santo?, como él mismo decía ayer. ??Polo de agora aínda estou comezando a publicar artigos en revistas científicas, estou no inicio da miña carreira?, por eso ganar este galardón le resultó, si cabe, más ilusionante. ??Aínda estou tentando calibrar o impacto da noticia. O que sí estou é moi orgulloso porque foi un traballo de moito tempo e que botei varios meses perfeccionando e pulindo?, aseguraba.

A finales de agosto, durante la Festa da Anguía y la Mostra da Caña do País, recibirá su premio, al igual que el cesureño Daniel Seijas Llerena, que resultó ganador en la segunda modalidad del certamen ­la de beca de estudios­ con el proyecto ??O escuro segredo dos bandeirantes?. Con él abordará la vida del valgués Manuel Otero Bárcena, empresario que impulsó varias ??compañías frigoríficas e de xeo en Vigo e tamén rexentou unha fábrica de virutas na zona da Tarroeira?, explica Seijas Llerena. A finales de agosto recibirá el 25% de los 3.000 euros con los que está dotada la beca y el restante 75%, cuando desarrolle su investigación.

No es la primera vez que este licenciado en Historia y diplomado en estudios avanzados en Historia Contemporánea y de América gana la beca del premio Xesús Ferro Couselo, sino que también lo logró hace unos años con un proyecto sobre la historia industrial, comercial y de los transportes en Valga entre 1850 y 1930, una investigación que después presentó como trabajo de fin de doctorado y que le valió un sobresaliente.

Actualmente, Daniel Seijas está preparando su tesis doctoral con una continuación de ese mismo trabajo sobre la historia industrial de Valga.

DIARIO DE AROUSA, 31/07/09

Socorro Frois García.

Coñecida veciña de Pontecesures, e nai de Marián (Electrodomésticos Frois). Leva toda a súa vida mostrando a través dos seus cadros anacos das súas vivenzas, dende o maís familiar ata as paisaxes máis fermosas da súa terra. Sen ningún tipo de mestre nen estudos nesta arte, nacida o 3 de xuño de 1929, viúva, con 5 fillos e 8 netos, esta artista cesureña, adicaba xa dende moi xove un ratiño ás súas láminas, entre coidado e coidado aos seus fillos, esposo, pais e casa.
O que realmente mostran as súas flores, animais e paisaxes, non son só historias do cotiá senón que todo xira entorno á verdadeira felicidade.

Traballos expostos:
1.O Galo (70X51)
2.Bodega (64X74)
3.Cruceiro de Carreiras (51X41)
4.Igrexa de San Xulián (60X42)
5.Torres do Oeste (52X65)

REVISTA DA ARTE MOSTRA DE PADR?N.

Carta de Miguel Piñeiro Moure a Carlos Bóveda.

Querido Carlos:

Qué lonxe van quedando aquelas lembranzas que teño de rapaz. cando viñeches de volta por primeira vez. Tamén aquelas outras posteriores nas que te reeencontrabas coa terra cada vez máis preto do regreso definitivo. Menos lonxe teño outras máis, estas recentes no tempo e no maxín e algunhas, non cho vou ocultas, que van esmorecendo.
Oes, isto do tempo tenche o seu aquel….
Hai uns día, mirando un cadro teu das Torres de Catoira, xa sabes que é un dos meus favoritos, un amigo me comentaba que a paisaxe que levaches para aló foi a mesma que a que trouxeches tanto temmpo despois pero que sí mudaron outras facianas da túa maneira de expresarte.
Ti xa sabes, querido Carlos, que a min non hai quen me mova dos teus alicerces máis básicos e que a galeguidade que enchoupa os teus lenzos reflicte o sentimento que puxeches na vida. Non me saques, pois, da raíz da terra.
Na túa longa estadía na quinta provincia, andastes na procura, mesmo á espreita, da “arelanza saudosa” do Patriarca Otero Pedrayo. Unhaq saudade que te estimulou e mesmo provocou a gorxeos de terra e unha morriña que te dobregou a maternidades, gaiteiros, jpeixeiras, rúas, cruceiros, campos….
Os teus cadros, cinco anos despois desque mudaches de estudo, ulen a madeira e a pedra, a peixe e a ríos, a música e a corredoiras, a carballos e a montes; o teu sentimento pictórico esta crisolizado por un latexo de liberdade.
Querido Carlos, amosáchenos unha ventá aberta a nós mesmos. Esa é a fortaleza da túa expresividade, directa e sinxela. Esa é a Galicia de Bóveda dende os aires pampeiros ata hoxe.
Ti es un home que gozou de amizade, da conversa de vagar e da contemplación: da vida, en definitiva.
Sigo observando os teus cadros e albisco o ideario galeguista da túa arte, do teu modo de expresarte. Ese é o auténtico compromiso do País e coas xentes. E, agora, cando me deixo cautivar por un dos teus cadros non podo abstraerme das numerosas veces que me falabas de Laxeiro e de Rey Romero, ou das outras tantas nas que me dicías: “moito me acordo do teu pai”.
Somos moitos, Carlos, os que te temos por padronés senlleiro por posuir a exquisitez artística de plasmar un sentir a través da paleta e dos pinceis. Tiñas gravada a ferro, na memoria e no latexar do corazón, unha Galicia na que viviches durante corenta anos residindo alén do mar.
Eu moito me acordo de cando collías nas mans “O Cabuxo” de Castelao que “biscoitaras” directamente, sen decorar, no forno da Calera e deixabas que agromasen feixes de recordos da Borobiana Universidade Plástica Galega que sementou os teus alicerces artísticos.
Oes, Carliños. A dicir verdade, poucas veces falamos de Escuredo, aquel vigués con alma cesureña que foi de por no Cantillo os alicerces dunha idea grande, inmensa, que logo foi recollida por Diéguez.
Por todo o que ti deches a Padrón e ao Ullán, négome de falar de ti en pretérito, conxuguémo-lo presente. Resístome a pensar que un home, a súa forza pictórica, e a súa expresividade cultural só formen parte de nós a través dos recordos.
Por iso demando, unha vez máis, que os responsables e as partes implicadas vertebren unha canle que permita perpetuar e inmortalizar a túa obra a través de ferramentas que permitan achegar ás xentes a pintura que o “Batallón Cultural” que lidera o noso amigo Fernando Castaño tería a ben poder vertebrar a eclosión de todas as manifestacións que atesoura este nutrido feixe de entusiastas e inquedos artistas pero hoxe non é nada doado. Xa sabes que o asfalto pode máis que a cultura.
Podiámonos mirar en ti porque soubeches facerte a ti mesmo, como un auténtico autodidacta que reflectiu historias sobre os lenzos sen ningún tipo de influencias, se acaso as de “Universidade Mundolóxica da Vida”, que foi a túa mellor escola.
Nas túas creacións sentimos unha riqueza patrimonial de seu e a específica versatilidade policromática que te levou a experimentar na busca da auténtica liberdade pictórica. Quero ver nos teus cadros a Galicia bovediana, pero así mesmo busco o arrecendo da galeguidade de Castelao, albiscar a profundidade de Maside e enchouparme do enxebrismo de Asorey.
Ti sa sabes, querido Carlos, que na miña condición de fillo dun dos teus mellores amigos sigo segmentando a significación que tes para a Vila do Pedrón e para o Ullán. Isto é parte do ensino para chegar a sentirte como sempre dixo Pepín, meu pai.
Por iso sigo falando de ti en presente.
Pois ben, desta volta, pouco máis hay que contarche, se acaso que, agora que se cumpren cinco anos desque mudaches de estudo, pois ímola virando que, coa que está caendo, xa é bastante.
Saúda da nosa parte a Rey Romero, a Fabeiro, a Pedrito Montañés, aos do Ateneo do Ullán e a tantos outros que permanecen fieis á festa bovediana e bentroneira; e por suposto a Pepín.
Coidate, meu amigo.

Padrón, mes do Santiaguiño de 2009

CARTA PUBLICADA NA REVISTA DO CONCELLO DE PADR?N ADICADA A ARTE MOSTRA 2009.

Sánchez Agustino: “La Ruta del Ulla está repleta de literatura”.

José Luis Sánchez-Agustino es el Presidente de la Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla y capitanea cada año la remontada del Ulla, organizando la actividad de forma ininterrumpida desde 1989. A lo largo de su vida se ha dedicado a la promoción de este Camino que representa la Traslatio, el mítico traslado de los restos del Apóstol Santiago desde Jafa (en Palestina) hasta las tierras de Iria Flavia.

– ¿Cuándo se celebra la Ruta xacobea marítima?
– Este año tendrá lugar el 26 de julio desde el puerto de O Grove. A las 16.30 horas se producirá una recepción en el Concello y alrededor de las 17.00 horas mi barco capitaneará los mares hasta llegar a la altura de Cortegada, unos treinta kilómetros de ría, en donde se incorporarán los navíos.

– ¿Qué se puede encontrar en la remontada del Ulla?
– En la ruta unos bellísimos paisajes, recorreremos los 22 kilómetros del Ulla hasta llegar a Iria y Pontecesures, alrededor de las 19.30 horas. Allí se produce la bendición del río y comitiva con bombas de palenque. Algunos retornan al puerto de embarque y otros continúan a pie hasta Santiago.

– ¿Cuantas personas lleva en su embarcación?
– Ha habido problemas por abusos en diferentes procesiones marítimas de la comarca, lo que ha reducido las plazas en cada barco permitidas. Ahora tenemos que solicitar el permiso a la Capitanía Marítima y este año llevaré a 150 personas. Entre ellas se encuentran autoridades, representaciones políticas y alcaldes.

– ¿Qué personalidades acudirán a la remontada?
– Para esta edición he enviado ya todas las invitaciones pero puse como fecha límite de confirmación el día 22 de julio, por lo que por ahora no sé todas las personas que van a venir.

– ¿Alguna confirmación?
– Sí, ya me han confirmado su presencia diferentes autoridades por lo que estoy orgulloso. Vendrá el fiscal del Tribunal Superior de Galicia, Carlos Varela; el magistrado del Tribunal Supremo, Souto Prieto; el jefe de la Guardia Civil, Manuel Ferreiro Losada, y alguno más que aún no tengo asegurado.

– ¿Cómo surgió esta singladura marítima?
– En el año 1963 presenté una ponencia ante la Asamblea de Turismo en la isla de A Toxa para que se celebrara esta ruta, ya que es verdaderamente importante. Hay muchas rutas para hacer el camino de Santiago, pero es que ésta es la primera, es la traslacion del cuerpo del Apóstol a Compostela, que supone uno de los tres mitos de la cristiandad.

– ¿Contó con el apoyo necesario el proyecto?
– Fue aprobada por unanimidad gracias al apoyo sobre todo del alcalde de Vilagarcía en ese momento, Jacobo Rey, aunque estaba representada sólo por cuatro concellos que estaban adscritos a la ruta que trajo el cuerpo hasta las tierras de Iria.

– ¿Cuando se inauguró?
– La ruta fue inaugurada en agosto de 1965 y en el acto se encontraban el cardenal arzobispo de Santiago, Monseñor Fernando Quiroga y Palacios; el cardenal Caggiano de Buenos Aires y también estuvo presente el que era ministro de Información y Turismo en esos momentos, Manuel Fraga.

– ¿Cuántos barcos participaron en el acto?
– En su primera edición remontaron el Ulla 175 barcos y miles de personas en la ribera estaban aplaudiendo a nuestro paso. Mandé colocar 17 cruceiros en el curso, inspirados en la iconografía galaica, y así fueron puestos en puntos estratégicos desde Rianxo hasta Ribeira.

– ¿Cuándo se abandonó su celebración?
– En el año 1970 gané la plaza como secretario general de la Caja de Ahorros de Santiago y me fui de Vilagarcía, lo que supuso que la Ruta se abandonase y que durante 19 años no se celebrase. Yo fui el padre de este Camino y hasta 1989 no pude volver a impulsar su celebración. Fue una pena, pero volvimos con más fuerza y desde ese momento no se interrumpió ningún año.

– Además, en su retorno se incluyeron más concellos, ¿no?
– Desde ese momento se logró el apoyo de los veintidós municipios por los que pasa y en estos últimos años estaban participando entre ochenta y noventa embarcaciones. Además, creamos la Fundación desde la cual organizamos todo y realizamos colaboraciones.

– ¿Qué tiene de singular la Ruta Xacobea marítima?
– La Ruta Xacobea marítima que remonta el Ulla en su máximo esplendor ensambla como una espada en su vaina con la ruta literaria de Galicia. En la ría de Arousa y en la zona nacieron grandes maestros de la literatura como son Castelao, José Luis García Martín, Valle-Inclán, García Lago o Macías O Namorado, entre otros. La Xacobea tiene una gran unión con la literaria.

– ¿Siempre tiene el mismo recorrido?
– No, para nada; cada año se varía la ruta ¡además de la hora! En esta vigésimoquinta edición vamos todo por la ría de Arousa, subimos hasta Padrón, Pontecesures y ya allí retornamos a O Grove; sin embargo, el año anterior, la comitiva, compuesta por representantes de los 22 concellos adscritos, partieron del puerto de Ribeira, primero rumbo a Sálvora y luego a la orilla padronesa.

– ¿Cómo se determina la hora de salida?
– Para determinar la hora de salida nos fijamos en las mareas de pleamar, que este año coinciden de tarde por eso empezamos sobre las 17.00 horas. El año anterior tuvimos que hacer un descanso en Sálvora para almorzar y así retomar la navegación cuando las mareas fuesen propicias para remontar el Ulla.

– Además de estar relacionado con la navegación es usted un lector infatigable y ha escrito alguna obra, ¿no es así?
– Es cierto que me encanta la lectura y que tengo una biblioteca en mi casa con más de 3.000 volúmenes. Publiqué los libros Historia, tradiciones y leyendas de la traslación apostólica. Siempre he buscado promocionar de todas las maneras posibles la ruta para que la gente conociera su importancia y hago colaboraciones en periódicos aún en la actualidad. Además, publiqué el Poemario de García Lago como recopilación y estudio crítico.

El perfilNació el 3 de diciembre de 1930 en Vilagarcía de Arousa, Pontevedra.
Licenciado en Derecho y Geografía e Historia por la Universidad de Santiago.
Es amante de la lectura con una gran biblioteca que recoge 3.000 volúmenes.
Le gusta la pintura. Realiza trabajos en óleo, acuarela y plumilla.
Realizó distintos trabajos de investigación histórica. También colabora en periódicos como el Diario de Arousa y publicó diversos libros.
En su tiempo libre le gusta navegar en su balandro.

TIERRAS DE SANTIAGO, 21/07/09