Premian la actividad de comercios históricos de Padrón.

El más antiguo, Joyería Escotti, está en la capital del Sar, y fue fundado en el año 1865·· Otros ocho establecimientos, creados hace más de 59 años, fueron galardonados

Arriesgarse, sostenerse y resistirse a morir. Esta es la receta que ha logrado mantener durante más de cincuenta años, e incluso de un siglo, algunos negocios asentados en Tierras, que han sido capaces de soportar no una sino varias y seria etapas de crisis y recesión económica a lo largo de su historia. Reconocer este esfuerzo ha sido el objetivo de la Federación de Comercio de A Coruña, que ha premiado la larga trayectoria de 125 establecimientos comerciales de la provincia, entre ellos 13 asentados en los municipios de Padrón y Melide, de los que cinco fueron fundados hace más de 100 años.

El más antiguo de los comercios que ha obtenido el reconocimiento se asienta en la villa padronesa. Se trata de la Joyería Escotti que hoy gestiona María Teresa López Míguez El negocio fue fundado hace 144 años, en 1865, y fue el tercero más antiguo de los premiados en la gala de la patronal coruñesa.

También de Padrón fueron premiados Paulina, un establecimiento de lencería y ropa de niños fundado en 1891; Calzados Ruperta, puesto en marcha en 1909 ; Casa Grobas, que data de 1924; Confecciones Morono, de 1927; Exclusivas Castro, de 1927; Confecciones Regateiro, de 1928 y Calzados Noia, que fue fundado en el año 1940.

Por su parte, en Melide los ganalardonados fueron Ultramarinos Aceiteiro SL, que regenta la familia Rodríguez Pampín y fue fundado hace 111 años, en 1898; Casa Juanito, también centenario, ya que se fundó en 1909; Panadería Tahona, puesta en marcha en 1926, y el Centro Comercial Ares y Mobles Ares, cuya puesta en marcha data de 1950.

La entrega de los premios se realizó en la gala, a la que asistieron 1.300 personas, celebrada por la federación provincial de comerciantes con motivo del Día del Comercio.

El acto se desarrolló en el edificio Palexco de A Coruña y durante el mismo el presidente de la federación provincial, Miguel Agromayor, explicó que la idea de entregar estos premios “surgió de la necesidad de impulsar el comercio ante la precaria situación por la que atraviesa el sector, con cierres de establecimientos y destrucción de empleo”.

TIERRAS DE SANTIAGO, 21/07/09

Herbón aúna historia, cultura, arte, tradición y costumbres ancestrales.

Iglesia románica de Santa María de Herbón.

La iglesia de Santa María, del siglo XII, el Convento de los franciscanos y las pesqueiras, señas de identidad junto a las decenas de invernaderos

El municipio de Padrón está plagado de rincones con encanto, que emanan fuerza e invitan a soñar o que llevan al viajero a identificarse con otra época. Y si hay alguno que aúna historia, tradición, arte y costumbres ancetrales, además del núcleo romano de Iria Flavia, ése es sin duda, Herbón. Esta pequeña localidad, bañada en un lateral por las aguas del río Ulla, por el que dicen navegaron los fenicios, tiene don de gentes y un santo y seña indiscutible: el afamado pimiento.

Pero Herbón es algo más que calles estrecha y un paisaje plagado de invernaderos. Herbón guarda en su interior, como si de una joya preciosa se tratase, un ejemplar arquitectónico del siglo XII: la iglesia románica de Santa María, cuyo pórtico es toda una lección de arte.

Pero esta singular localidad encierra otros tesoros únicos, como el Convento de los franciscanos (S. XV), donde se cultivaron los primeros pimientos. La iglesia de este conjunto destaca por su retablo en el que trabajaron los principales escultores del XVIII y del XIX. Y como paisaje natural modificado por el hombre y para el hombre, el Ulla con las lengendarias pesqueiras cuyo preciado ciclóstomo hacía las delicias de los paladares romanos. En época de pesca de la lamprea, ver surcar la barca de madera por estas aguas para recoger las nasas es todo un espectáculo. Y a tan sólo unos kilómetros del casco histórico padronés.

TIERRAS DE SANTIAGO, 21/07/09

Un libro de Xan Leira recolle as lembranzas e reflexións de Pousa Antelo.

O intelectual galeguista Avelino Pousa Antelo (Arzón-A Baña, 1914) participará na presentación do libro na súa honra “Lembranzas e reflexións de Avelino Pousa Antelo” que terá lugar o próximo xoves, 23 de xullo, na Sala de Esposicións de Caixanova, na Estrada. A obra, realizada polo guionista Xan Leira pretende ser “un alegato entusiasta ao servizo do noso país, da nosa lingua e da nosa xente”,
Pousa Antelo, coñecido en Cesures pola seu labor duránte máis de trece anos (1970-1983) coma profesor no colexio Infesta (cando regresou a Galicia ao rematar a Guerra Civil) recibiu unha morea de condecoracións polo seu labor intelectual e pedagóxica e pola súa participación en varias fundacións a prol da lingua e do nacionalisma, entre as que destaca o posto de presidente da Fundación Castelao. Recentemento foi tamén nomeado presidente de honra da Mesa pola Normalización Lingüistica.
En Pontecesures, xa conta cunha rúa que leva o seu nome dende o ano 2003 (precisamente a que pasa por diante do Colexio), e outra en Compostela dende novembro de 2007. “Todas as homenaxes son a recompensa a unha vida de total fidelidade a un ideal e ás miñas actividades”, declarou el nalgunha ocasión.
No Grove ten casa dende hai décadas e pasa varios meses ao ano neste municipio costeiro, onde tamén se fixo coa Centola de Ouro. Ademais o goberno galego entregoulle en 2004 a Medalla Castelao e a USC condecorouno coa Insignia de Ouro.
Leira, autor desta crónica audiovisual, fixo un magnífico traballo mediante un percorrido pola súa vida e a súa obra, fortemente marcadas polo seu compromiso no eido do ensino, de cooperativismo e da transformación social, económica, cultural e política de Galicia.
O libro documental está ilustrado con multitude de fotografías e videos. Estas “lembranzas e reflexións” parten dunha entrevista feita ao intelectual hai algúns anos, ademais dun traballo de investigación que contou coa achega das persoas que o coñecen e que viviron con el.
Con 95 anos, a súa traxectoria vital percorreu grande parte da historia do século XX e a súa vitalidade actual convérteo nun dos máis importantes referentes galeguistas deste século.
O acto vai estar presidido por David Otero, Xan Leiro e o incansable Pousa Antelo, aínda en activo a través da súa participación en numerosos coloquios e pola súa labor coma xornalista escribindo artigos en numerosas publicacións sobre temas agrarios e cooperativos, ademais de temas políticos.
Cabe lembrar que Pousa Antelo tamén foi membro das Mocedades Galeguistas e loitou pola proclamación do Estatuto de Autonomía de 1936. Entre os seus precursores atopábanse persoeiros tan ilustres coma Castelao ou Alexandre Bóveda, impulsores da actividade política galeguista durante a represión franquista.
Estas e outras vivencias son contadas a través dunha emotiva crónica que, a modo de síntese, consegue provocar no espectaror unha grande admiración cara a ester histórico defensor da terra.
Mestre de mestres, o entrañable Pousa Antelo, sementou nos seus alumnos e alumnas (a partir dunha moderna pedagoxía moderna e progresista) a cultura do traballo manual e intelectual, o compromiso coa terra, a valoración do traballo rural, a investigación científica, a necesidade da autoorganización, o espírito cooperativista e o compromiso social e político para a transformación da sociedade.
“Galeguista de por vida”, Pousa Antelo é un paradigma na defensa e na divlugación das ideas do galeguismo transformador e progresista de Daniel Castelao, Alexandre Bóveda e Ánxel Casal, ideario ético cada vez mías necesario nestes tempos de globalizada aculturación e perda de identidade.

“Arousa, un mar de culturas”. DIARIO DE AROUSA, 19/07/09

Bóveda, un sentimiento.

Miguel Piñeiro, en primer plano, disertando sobre Bóveda en el abarrotado auditorio de A Matanza.

El Concello de Padrón rindió un homenaje al pintor cuando se cumplen cinco años de su fallecimiento ·· ‘Arte Mostra Santiaguiño’ causa sorpresa por las calles ·

Un sentimento, un pobo. Sempre en Padrón. ?ste es el lema que reza en la placa homenaje entregada ayer por el Concello de Padrón a la viuda del pintor padronés Carlos Bóveda, con motivo del quinto aniversario de la muerte del artista. El acto se desarrollaba en un escenario entrañable, vinculado también a la figura de Bóveda: la Casa Museo Rosalía de Castro. Y es que el fallecido pintor sentía por la poetisa un amor profundo, compartido con el amor a la tierra gallega, la suya particular, Padrón, y la genérica, Galicia. Emoción contenida y palpable, no sólo por parte de su viuda, Sara Paz, y su hija Marisol, fue lo que se sintió durante todo el acto, en el que no faltaron los sonidos de una gaita -interpretados por Camilo Rodríguez-, tantas veces retratada por Bóveda en sus cuadros; ni el piano de Juan Carlos Cambas o la voz puesta por Montserrat Alonso.

Fue el periodista Miguel Piñeiro, biógrafo personal del desaparecido pintor, el encargado de hacer un perfil del artista. Bóveda, pintor autodidacta nacido en Ponte-Cesures (Padrón) y emigrado en Buenos Aires, contó la historia de su tierra -revivida ayer- desde un “cariñoso” humanismo que daba voz “a paisanos e paisaxes, os grandes protagonistas dos seus cadros”. Algo del halo de este insigne -y olvidado- artista sobrevoló ayer Padrón para quedarse. Y algo de ese halo caló en Arte Mostra Santiaguiño que ha querido sumarse al homenaje de un hijo pródigo. La muestra (se inaugura mañana) va dedicada al pintor. La presencia de alguna de las 700 obras en calles, plazas y escaparates causó sorpresa a más de un vecino y supuso deleite para otros. Podrán verse en vivo hasta el 26.

EL CORREO GALLEGO, 18/07/09

O clan das churrerías cesureñas.

Cando Ángel decidíu adicarse a vender churros, non podía imaxinar que inauguraba unha tradición que perdura cando xa van alá catro xeneracións

A historia que conta Josefina Jamardo Doce arrinca coma os bos contos, cun «hai moito, moito tempo». Pois iso. Hai moito, moito tempo, un home de Pontecesures bautizado como Ángel decidiu subirse a un camión dos daqueles anos e empezou a percorrer os pobos da redonda de feira en feira vendendo churros. «Non ía tan lonxe coma nós agora, que percorremos toda Galicia, pero aínda andaba», conta a súa neta. Ángel chegaba, por exemplo, a Pontevedra. Non faltaba nas festas da Peregrina. «Alí, chamábanlle Capitán Pirata, pero non sei porqué».
O negocio que o Capitán Pirata se decidiu a montar foi medrando e collendo forza. Con tanta saúde creceu que os fillos de Ángel non o dubidaron e desembarcaron todos na empresa familiar. Da churrería orixinal (foi a primeira que abríu en Pontecesures) saíu un bo feixe de vendedores de churros e de pulpeiros. Nas feiras, a rede tecida polos herdeiros de Ángel medrou aínda máis coa terceira xeración, a de Fina. Ela e os seus irmáns «unha vez que tivemos que buscar a nosa vida, fumos abrindo cada un unha churrería». Ao clan pertencen establecementos con nomes tan recoñecidos como Fina, Patricia, La Cesureña, Jamardo…
O luns, Pontecesures celebrou a Festa do Churro. E alí reuniuse o clan case ao completo. Por que a terceira non vai ser a última xeración de churreiros que dea o pau de todas estas astillas, Ángel. «Del hai fillos, netos e bisnetos a traballar nesto», conta Fina. No seu caso concreto, os seus fillos traballaron durante un tempo facendo churros, pero decidiron deixar o negocio «por que é duro e atoparon vida por outros lados». Unha vida alonxada das feiras e dos sofocos do verán, cando o aceite no que se friten os doces abafa. Dos fríos e das humidades dos invernos pasados por auga. Das noites sen durmir, das longas viaxes de pobo en pobo.
«Algo bo terá que ter», di a entrevistadora. «O que ten é que gustarche», sentencia Fina. E garante que o segredo para que os churros saian ben é «facelos con cariño». «Máis segredos non hai: levan auga, fariña e azucre. E aceite para fritilos, claro», explica. Esa mestura tan sinxela e tan de toda a vida segue a ser un doce apreciado en todas as feiras de Galicia.
Os novos produtos
«Cando o meu avó empezou nisto, o que facía era o churro tradicional», conta Fina. Para darlle guerra aos outros produtos que foron aparecendo no mercado, as novas xeracións de churreiros tiveron que modernizarse, e apareceron os doces recheos de crema, os cubertos con chocolate… «Pero o que se segue vendendo mellor, o que máis segue a gustar, é o churro de sempre», conta esta experta na materia. «Gústalle a todo o mundo. Aos nenos e as parellas xa entradas en anos que cando van á feira levan sempre anque sexa o seu euro de churros».
Fina está convencida de que a súa familia especializouse nun oficio que lle imprime carácter ás feiras e romarías galegas. «¿Qué feira hai que non teña un posto de churros e un posto de polbo? Se non os hai, parece que falta algo. A festa xa non é festa». A súa reflexión ten moito de verdade. Por iso, Fina pode presumir de formar parte dun deses clans que contribúen a facer das romerías e dos mercados galegos eses entornos case máxicos nos que pode pasar de todo.

LA VOZ DE GALICIA, 12/07/09

Las hormigas “toman” Padrón.

Los dos protagonistas de la historia, Rosalía, izquierda, y Macías.

Ocho establecimientos empresariales activan una curiosa campaña para dar a conocer al pequeño comercio ·· A través de sus escaparates invitan a seguir la peculiar historia de amor entre dos insectos de nombre ‘Rosalía’ y ‘Macías’

Ocho comerciantes de Padrón se las han ingeniado para hacer de sus escaparates un reclamo y dar a conocer también al pequeño comercio local. Así, bajo el lema de Somos como formigas, traballamos ata os domingos, invitan a seguir los pasos de una peculiar historia protagonizada por dos hormigas: Rosalía y Macías, nombres, por otra parte, muy vinculados a la literatura padronesa. La idea cuajó en el transcurso del primer curso de escaparatismo impartido por la empresa Minerva y organizado por la Asociación de Empresarios de Padrón, Rois y Dodro. Lejos de realizar un curso teórico al estilo tradicional, los asistentes al curso decidieron apostar por una campaña para dar a conocer al público general que el comercio padronés abre los domingos.

Así, los escaparates de estos ocho establecimientos se llenaron de hormigas, un insecto vinculado con el trabajo laborioso. Y para darle más caché a la iniciativa, hilan cada vitrina (hay que seguir el mapa del cartel principal, situado en Deportes Diana) con la historia de amor entre R­osalía y Macías, dos hormigas de cartón pluma que miden 1,70 metros cada una. Cuenta la historia que estos personajes se conocieron en el Open de Tenis de Padrón y su historia es la de un amor a primera vista.

La ruta invita al consumidor a conocerlos en Deportes Diana; a presenciar su despedida en Arape, el retoque de vestido en Don Arreglo y vestimenta para padrinos y amigos, en Carola Moda. Los retoques de peinado y maquillaje, en Comercial Elena y el escenario de la boda, con cura incluido, en floristería Xesta’s. Muebles Gundín les facilitará todo para la noche de bodas. Y de esta unión da buena cuenta el escaparate del Centro Veterinario de Padrón. Una singular campaña que tiene a la imaginación como hada madrina.

EL CORREO GALLEGO, 08/07/09