De la Guzzi del practicante a la Harley de colección y la russa Dnepr con sidecar.

En primer término una de las Harley que causó exjpectación.

La III Ruta Internacional de Motos Clásicas Terras de Padrón contó con 180 participantes ·· La cita reunió a auténticas joyas de ayer restauradas obras de coleccionistas

Detrás de cada una de las 180 motos clásicas que se dieron cita el pasado viernes para participar en la III Ruta Internacional de Motos Clásicas Terras de Padrón hay toda una historia. Como la Guzzi de Xosé, un modelo de 1954 cuyo propietario original fue el practicante don Darío. La motocicleta pasó por diversos avatares desde que su dueño original falleció. Fue objeto de al menos dos riadas en el Bordel, riadas que también se llevaron su documentación. La moto, con placa actual 8350-C, fue restaurada en 1994 y cuenta con piezas del primer vehículo con motor a dos ruedas que entró en Padrón (otra Guzzi) perteneciente a don Tiburio, el veterinario. Y otras piezas fueron hechas a mano en un torno artesanal.

Los vehículos más singulares que pudieron verse en la concentración padronesa fue una Sadrian del 57, procedente de Lugo, con motor Hispano Villers,o una rusa con sidecar en perfecto estado de conservación de marca rara y matrícula ilegible para un profano. Se trata de una Dnepr del año 59. La Harley Davidson de colección (por lo antiguo del modelo, al cifrarse entre los años 20-30) con sillín de cuero causó furor entre el respetable que se congregaba en el Souto a la espera de la salida de estos entrañables bólidos.

Todos, o al menos casi todos, surcaron los 110 kilómetros de ruta prevista con tour por el Barbanza. Alguno se quedó en el intento, porque el motor no dio para más. Pero ver desfilar a Vespa, Denfield, Ducam, Bultaco, Peugeot Mosesa, Lambretta, Royal Enfiel, BMW u otros bólidos de ayer resultó todo un espectáculo; espectáculo que culminó con un almuerzo de confraternidad y que sirvió al club Terras de Padrón para calificar el encuentro de exitoso. La organización contó con la ayuda de Pemento Racing, Protección Civil y autobuses para acompañantes.

TIERRAS DE SANTIAGO, 05/05/09

Andrés Quintá: “Extrugasa aprovechó su mejor momento para afianzarse y crecer”.

Andrés Quintá regenta en Valga una empresa líder en el sector del aluminio que puso en pie en 1977 tras aprender el oficio como aprendiz de herrero ·· En la actualidad tiene 3.000 clientes en tres continentes y da empleo a 530 personas

Dos mapas y una maleta atraen la atención en su despacho, que es, además, el de un trabajador. Sin alfombras ni lujos. A sus 70 años, Andrés Quintá Cortiña sigue con detalle el día a día de un imperio industrial que creó de la nada, como aprendiz de herrero, a los 14 años, hasta convertirlo en una empresa líder en extrusión, lacado, anodizado y mecanizado de perfiles de aluminio.

Extrugasa da empleo en Valga a 530 trabajadores; produce 105 toneladas brutas de material al día y cerró el pasado año con una facturación de 93,6 millones de euros. Casi 3.000 empresas forman su cartera de clientes en Europa, América y África.

?? ¿Cómo nació Extrugasa?

?? Después de varios años distribuyendo perfiles de otras compañías españolas, decidí dar un giro empresarial importante con una línea de anodizado de perfiles de aluminio, que por aquel entonces tenía gran demanda. En 1977 empecé con unas instalaciones de 15.000 metros cuadrados y 40 empleados, con la ventaja de que ya tenía una cartera de clientes.

?? ¿Cuál fue el primer gran paso tecnológico?

?? Siempre se fijaron las ideas de saltar a lo que en esas fechas era el desarrollo imparable de la construcción y una expansión abierta a la aplicación del aluminio en la arquitectura, destituyendo al hierro y la madera. Con la aparición de los primeros lacados de aluminio en España, la compañía fue partícipe de este importante avance tecnológico instalando su primera línea de pintado electrostático de perfiles en 1982, lo que supuso un espaldarazo enorme para el mercado del aluminio, al pasar de los colores oro y bronce a una gama cromática mucho más amplia.

?? ¿Cómo fue el crecimiento de la firma en todos estos años?

?? La empresa fue creciendo en paralelo a la demanda de los distintos sectores. De esta manera, continuamos aumentando nuestras instalaciones de acabado, hasta que en el año 1984 incorporamos la primera prensa de extrusión de tres mil toneladas.

?? ¿Fue un punto de inflexión?

?? Sin duda esta inversión en la prensa de extrusión marcó el historial de Extrugasa. Era el momento para afianzarse. Se sentaron las bases de una industria próspera.

?? ¿Cómo fue la expansión?

?? Fue inevitable con la incorporación de dos nuevas líneas de lacado y dos prensas. En el año 2001 se constituyó Empresas Técnicas de Galicia en la localidad de Pontecaldelas.

?? ¿Con qué instalaciones cuenta actualmente la empresa?

?? Extrugasa ocupa una superficie de 160.000 metros cuadrados, el 50% de los cuales están dedicados a naves industriales. Estas instalaciones incluyen cinco prensas de extrusión, cuatro líneas de anodizado, una planta de lacado vertical y cuatro líneas de lacado horizontal, centros de mecanizado, hornos de lacado madera, perfiladoras de Renolit, cuatro ensambladoras de RPT, un almacén inteligente de perfiles y dos de matrices y una depuradora con capacidad de tratamiento de hasta 100.000 litros por hora.

?? ¿Qué es lo último en el mercado del sector del aluminio?

?? Las placas solares fotovoltaicas y térmicas han abierto una nueva vía de producción en un sector muy en auge. En Galicia, por ley, las placas solares térmicas son obligatorias para el 30% del consumo de agua en las nuevas viviendas. La energía fotovoltaica aún no es obligatoria, pero está en auge en las cubiertas y hay subvenciones para instalarla.

?? ¿Cuál es su producto estrella en la actualidad?

?? Se llama persitoldo y es un sistema de proyección de las guías de las persianas que permite controlar la entrada de la luz solar y, a la vez, mantener la ventilación. Llevamos diez años fabricándolo y ya se han instalado más de diez mil. Está patentado y recibió el premio al producto más innovador en la feria Veteco de la Asociación de Fabricantes de Ventanas de España. Otro producto patentado es el mosquiestil (láminas de persiana microperforadas).

?? ¿Cómo está estructurada su red de comercialización?

?? Fruto de la colaboración de Extrugasa con la empresa número uno de Europa en sistemas de ingeniería como es Thyssen Ingeniería y Sistemas S.A., se ha desarrollado una solución capaz de gestionar los mas de 6.000 tipos diferentes de perfil de aluminio que fabricamos, permitiendo procesar los pedidos de almacén en un tiempo récord y evitando equívocos en la manipulación.

?? ¿Con qué flota de transporte cuentan para la distribución?

?? Tenemos una flota de treinta camiones y trece remolques que diariamente distribuyen la fabricación a las delegaciones de A Coruña, Gerona, Lugo, Ourense, Oviedo, Palencia, Ponferrada, Salamanca y Vigo.

?? ¿Cuáles son los certificados de calidad que les avalan?

?? Disponemos de la autorización medioambiental integrada y certificamos nuestros acabados en anodizado con el sello de calidad Ewaa-Euras. Nuestros productos en acabado lacado están supervisados por el sello Qualicoat. Para acabados en efecto madera poseemos el sello de calidad Qualital y la ISO-9001 nos certifica como referente en calidad.

?? ¿En qué colectivos empresariales está representado?

?? En el año 1977 fundé la Asociación Iria-Adina de Iria Flavia, de la que soy presidente, al igual que de la Asociación de Empresarios de los valles de Ulla y Umia. También soy miembro del comité directivo de la Confederación de Empresarios de la provincia de Pontevedra, así como miembro asociado de la Asociación de Sidero-Metalúrgicos de Galicia y vocal del pleno y responsable de la comisión de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Vilagarcía de Arousa. Por otra parte, fuera ya del ámbito profesional, soy presidente de la Agrupación Deportiva Cortegada de baloncesto femenino en división de honor.

UNA LARGA TRAYECTORIA PROFESIONAL. De los yunques a las patentes

Andrés Quintá empezó a trabajar en el campo, con sus padres, con 7 años. Su primer empleo fue a los 14 en el taller del herrero José de Cortiñas. Su primer sueldo: 25 pesetas.

Pero la pasión por el oficio se la había inculcado su padre, Jesús, que le formó a ál como herrero. Siguió aprendiendo el oficio en un taller de Botana y trabajó en la sección de mantenimiento de la fábrica de curtidos Picusa.

En 1962 durante la prestación del servicio militar en Madrid tuvo la suerte de hacer prácticas en la Escuela de Automovilismo de Villaverde, en la sección de forja y chapa.

Tras un breve regreso al campo para echar una mano a sus padres, se enroló en la Marina Mercante. Pero las mareas no eran lo suyo y decidió estudiar. Hizo un curso a distancia sobre calderería y en 1963 ya estaba trabajando en Rentería. El auge de la Seat le atrajo a Barcelona, donde trabajó en una empresa de planchistería y calderería. Ese mismo año montó ya su pequeño taller de herrería en Padrón tras pedir un crédito de 50.000 pesetas. Allí, descubriendo los secretos del aluminio, trabajaron también 15 empleados hasta que en 1977 dio el gran salto para crear Extrugasa en Valga, ya con una gran cartera de clientes y algunas patentes en el bolsillo.

Andrés Quintá, que fundó y preside las patronales de Ulla-Umia e Iria-Adina, recibió en 2003 la Medalla Castelao.

EL CORREO GALLEGO, 03/05/09

El campanu madruga en Ximonde.

Fernández, izquierda, y Alberto Vieito posan con sus piezas.

En la primera jornada de la temporada de pesca en el Ulla se lograron cuatro piezas ·· Un asturiano realizó la captura inaugural, y un joven de A Baña abría después su historial de trofeos ··Ambos se acercaron a los cuatro kilos, el tercero, con 5, se sacó en Sinde

El coto de Ximonde, en la ribera del Ulla, vuelve a confirmarse como uno de los más prolijos en salmones. Si el año pasado se capturaron todas las piezas del cupo aquí, ahora, el preciado rey del río resurge en sus orillas en una nueva campaña.

Al filo de las ocho y media llegaba el primero del año. El afortunado fue, de nuevo, un asturiano, Leoncio Fernández, al que ya hace dos años le picara un salmón en el Ulla. “Para lo pequeño que es dio bastante trabajo”, explicaba orgulloso de su pieza. Pesó 3,550 kilogramos. Ya el año pasado otro paisano suyo tuvo el honor de abrir la lista, con lo que el término campanu (con el que es costumbre designar en tierras de Asturias al primer salmón del año), cobra aquí cierta entidad.

Lo hizo con cebo, a base de quisquilla y miñoca, una técnica poco usada en el Ulla pero en la que los vecinos asturianos son unos verdaderos especialistas. Y como advertía el pescador, natural de Luarca aunque regenta una armería en Vegadeo, la pieza fue además la primera capturada en Galicia, ya que los salmones del Eo salieron todos en la orilla astur.

Y apenas dos horas después, un joven de A Baña, Alberto Vieito, capturaba el segundo, con algo más de peso. Le faltaron apenas veinte gramos para los cuatro quilos. Fue su primer salmón. “? como unha lotería, encima o primeiro día”, apuntaba con satisfacción. No le dio la lata. Lleva años probando suerte con la caña y ayer por fin logró con cucharilla, arte que según los expertos suele dar buenos resultados en estas aguas del Ulla.

Ambos fueron salmones salvajes, que tras la captura, desde la orilla estradense de Paradela, pasaron el preceptivo trámite de guiado en el centro de precintaje de Ximonde. Allí los agentes de Medio Ambiente realizaron los controles de las piezas que serán protagonistas en las próximas semanas. Y al filo de las 11.15 caía otro en Sinde. Un pescador de Valga, Ernesto Oliveira, se estrenaba también con el tercero, aún mayor con algo más de 5 quilos. El cuarto de la jornada volvería a picar de nuevo en Ximonde, donde ya en la primera jornada de 2008 se agotó el cupo máximo el primer día, con cuatro salmones. Al cierre de esta edición sólo quedaba el coto de Couso (donde el cupo diario es de 6, igual que Sinde) por regalar a otra caña esa sensación triunfal cuando el rey del río muerde el anzuelo. En toda la temporada se podrán pescar 60. Aunque cuando se alcancen 50, Ximonde se cerrará para pesca sin muerte dejando los diez restantes para los otros dos cotos. Aficionados y curiosos se acercaban ayer a la ribera, donde el próximo fin de semana se celebra el concurso internacional de pesca de esta especie que, pese a todo, sigue remontando las aguas del Ulla.

EL CORREO GALLEGO, 02/05/09

Casal do Eirigo revivió su batalla.

Varios soldados se enfrentan a combatientes locales durante la representación de la Batalla de Casal do Eirigo.

Los alrededores de la Capilla de la Salud se convirtieron ayer de nuevo en campo de batalla, en el que tropas gallegas y francesas, armadas con fusiles y artillería, volvieron a enfrentarse para revivir el combate que tuvo lugar en Casal do Eirigo en abril de 1809, del que se cumplen doscientos años. Integrantes del Regimiento de Granaderos de Pontevedra, representantes de la asociación Héroes de la Guerra de la Independencia y las alarmas populares de Casal do Eirigo y Pontesampaio participaron en los actos conmemorativos, que estuvieron presididos por el alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, y el vicepresidente de la Diputación Provincial, José Juan Durán.

Tropas francesas, armadas con cañones y fusiles, se las volvieron a ver frente a frente con las alarmas gallegas en la recreación de la batalla de Casal do Eirigo, de la que se conmemora su doscientos aniversario. Los prados que rodean la Capilla de la Salud se convirtieron en improvisado campo de combate en el que ambos bandos midieron sus fuerzas a la par que los muertos iban cayendo sobre la hierba. Disparos de artillería y fusilería fue lo que se encontraron en frente los combatientes gallegos, que, a falta de armas, plantaron cara a las tropas napoleónicas con útiles de labranza. A pesar de esta desigualdad de medios y, disfrazando un poco la historia, los valgueses proclamaron victoria al grito de ??¡Viva el Rey. Muerte al francés!?, mientras se hacían con el control de alguno de los cañones del ejército galo que, en esta ocasión, estaba en inferioridad numérica con respecto a las tropas locales.
La recreación de la batalla fue el colofón a una mañana repleta de actos en recuerdo y homenaje a los héroes de la Guerra de la Independencia. El alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, su homóloga de Pontecesures, Maribel Castro, y el vicepresidente de la Diputación, José Juan Durán, presidieron las conmemoraciones, que discurrieron entre ??vivas? al Rey, a España y a Galicia e interrumpidas en ocasiones por estruendosos cañonazos.

La alarma de Casal do Eirigo, que quedó oficialmente constituida, proclamó su fidelidad a la patria justo antes de jurar bandera y desfilar, acompañada por la alarma de Pontesampaio, por el atrio de la Capilla de la Salud, en el que se congregaron varios cientos de vecinos para presenciar el espectáculo, en el que además participaron, con uniformes de la época napoleónica, integrantes de la asociación provincial Héroes de la Guerra de Independencia y un grupo de militares del Regimiento de Granaderos de Pontevedra.

Heroicidad > Para ensalzar la valentía y heroicidad demostrada por los combatientes gallegos que participaron en la batalla de Casal do Eirigo, a los pies de la capilla se descubrió un monolito y una placa conmemorativa con la que los valgueses podrán recordar para siempre el épico suceso acaecido en su municipio en el año 1809. En el cruceiro que preside el atrio, Maneiro y José Juan Durán colocaron una corona de laurel justo después de que el franciscano Padre Isorna oficiara una misa por el eterno descanso de todos cuantos fallecieron en la batalla de Casal do Eirigo, en cuyo honor se instaló ya el sábado en un lateral de la capilla un cementerio de los ??Beneméritos Héroes? con nombres de personas que dieron su vida por defender España.

El Padre Isorna aludió al ??hecho heroico? que supuso este enfrentamiento contra las tropas napoleónicas y apuntó que ??la historia hay que recordarla porque sirve para acrecentar el sentimiento patriótico y de perdón hacia los que nos quisieron avasallar?. La coral de Cordeiro y la Banda Municipal de Música de Valga interpretaron diversas piezas a lo largo de la misa, concluyendo con la entonación de ??La muerte no es el final? y de los himnos de Galicia, España, Europa, Inglaterra y Francia, cuyas banderas oficiales fueron izadas en reconocimiento del papel que desempeñaron durante la Guerra de la Independencia.

Algunos de los vecinos que acudieron a la conmemoración optaron después por una comida campestre en el entorno o por acercarse hasta la pulpería que se instaló en el acceso a la Capilla de la Salud para seguir la tradición de saborear unas raciones de churrasco o de pulpo ??á feira?. También los hubo que echaron mano de los puestos de venta del mercadillo ??goyesco? para degustar algunos de los productos que ofertaban, como quesos, dulces artesanales o empanadas de diferentes sabores.

Los actos del doscientos aniversario de la Guerra de la Independencia se clausuraron por la tarde, cuando se dio lectura a poesías de la época napoleónica y se entregaron los despachos a las alarmas populares de Casal do Eirigo. Para cerrar la jornada grande de los festejos, la Banda de Música Municipal de Valga, dirigida por Manuel Villar, ofreció un concierto que estuvo muy concurrido y que arrancó los aplausos del público.

DIARIO DE AROUSA, 27/04/09

“Unha xesta do pobo galego ante o exército máis importante de toda Europa”.

Tanto el alcalde de Valga como el vicepresidente de la Diputación tuvieron palabras de elogio al papel desempeñado por las tropas gallegas durante la Guerra de la Independencia. José María Bello Maneiro se refirió, en concreto, a la batalla de Casal do Eirigo, de la que dijo que ??amosou a disposición dos nosos veciños na defensa de Galicia e de España?.
Añadió que ese enfrentamiento quedó en la historia como ??unha das batallas máis importantes para o desenvolvemento da guerra, xa que evitou que a zona sur de Galicia fose arrasada de novo polo exército napoleónico?. Como dato con el que demostrar la valía y el empeño con el que los valgueses se enfrentaron a los invasores, recordó que ??os franceses sufriron máis de cincocentas baixas, mentras que os galegos que faleceron en Casal do Eirigo foron poco máis de cincuenta?.

José Juan Durán, por su parte, felicitó al Concello y a todos los organizadores del bicentenario por poner en marcha esta iniciativa con la que ??recordar ás persoas que deron a vida pola liberdade do pobo español?. Considera que este tipo de conmemoraciones sirven para ??poñer de manifesto, douscentos anos despois, e dar a coñecer ás xeracións actuais aquela xesta protagonizada polo pobo galego que, guiado por ideais de xustiza e patriotismo, fixo fronte ao exército máis importante de Europa?.

José Juan Durán avanzó que, durante los próximos meses, la Diputación Provincial colaborará en la organización de otras conmemoraciones similares que se desarrollarán en aquellos lugares de la provincia en los que se produjeron luchas contra los franceses.

DIARIO DE AROUSA, 27/04/09

Iolanda Eiras: “Quero que os nenos coñezan outros estilos de música, non só o da televisión”.

yolanda

A directora do coro “A Barcarola” de Pontecesures, acaba de publicar o seu primeiro libro de contos que se titula “Baldras, o xigante”.

Iolanda Eiras, a actual directora do coro “A Barcarola”, de Pontecesures dende hai aproximadamente cinco anos, acaba de sacar á luz o seu primeiro libro de contos para nenos e que leva por título “Baldras, o xigante”.

Nacida no concello de Dodro, aínda que con raíces no municipio cesureño, xa que o seu pais é un coñecido veciño da vila, Iolanda cursou estudos de Maxisterio, na especialidade de Educación Musical. Na actualidade, imparte “Pedagoxía Musical” todas as tardes no colexio Pio XII de Santiago, actividade que compaxina perfectamente coa dirección de tres coros ben diferentes, xa que ten a batuta dun grupo de nenos de Herbogo, no concello de Rois, e outro na cidade do Apóstolo.

Á marxe da dirección e da actividade musical, Iolanda acaba de publicar un conto dirixido aos nenos que leva por título “Baldras, o xigante”, que, á marxe do relato, leva incluído un disco no que a propia actora le o conto, acompañada polos nenos do coro santiagués e pola Banda Artística de Merza que é a que lle pon música a todo o relato e tamén a súa banda sonora.

A obra xa está nas librarías aínda que a súa presentación oficial será o vindeiro martes, cinco de maio, na Alameda de Santiago, coincidindo coa celebración dunha feira de libros na cidade do Apóstolo.

¿Quen é Baldras, o protagonista do libro?

Baldras realmente é un tio avó meu que foi músico, tocou a tuba, e o bombo; está claro que no conto non é o meu tio avó porque é un xigante, pero si que me inspirei nel xa que todo isto da música das bandas é tradicional en Galicia, e apetecíame moito facer isto e achegalo aos nenos e nenas porque é evidente que están moi levados polos medios de comunicación, as músicas que se escoitan non son as que se oían antes: é un pouco recuperar ese contacto coa música das aldeas, os pasarrúas, as bandas…E ese é Baldras.

¿Foi ese o motivo polo que quixo contar cunha das bandas galegas de maios prestixio, a Banda Artística de Merza?

Si. O que me interesa é que nenos, que é co que eu traballo, coñezan un pouco os diferentes estilos de música e non só o que lles oferta a televisión ou noutros medios e que logo decidan que é o que lles gusta. Para min a banda é algo que está moi apegado, de feito, estudei música clásica, polo que o levas dentro, no teu sangue.

¿Como xorde entón a historia de “Baldras, o xigante”?

Pois un día, para explicárlleles aos nenos as diferenzas nas calidades do son, ocorréuseme unha canción e vexo que para os máis pequenos é complicado memorizar un texto pero a melodía non; neste caso, optei por inventar un conto, e saíume, e vin que os nenos lles gustaba e daba resultado, e despois dese saíu outro e outro….Ao final animeime e decidinme a presentalo á editorial e aquí está. En canto ao protagonista da historia, Baldras, xa non só o aspecto musical, é un xigante que ten unha cualidade ou diferenza que ven os demais que é que el é moi grande pero a súa voz é moi fina, aínda que el é moi grande; tratei que a moralexa nas diferenzas non sexan barreiras nin límites para relacionarnos cos demais senón que unha diferenza pode perfectamente seren algo positivo e non negativo, e que non porque sexamos diferentes iso impida as relacións. Polo tanto, Baldras é diferente aos ollos dos demais, pero aos dun neno non porque somos os adultos os que facemos as diferenzas.

Pero este non é o único conto que ten escrito, ¿vai publicalos ou serán só material para as súas clases?

Non o sei. En principio para min o máis importante é que Baldras chegue aos cativos e que lles guste. Sinceramente estaría ben que o conto tivese unha boa repercusión de vendas pero o máis importante é que a quen chegue lle guste e lle transmita algo. Cos outros contos non sei, o único que teño claro é que sigan levando o que é a música xa que o conto nace despois da música, que é o que eu levo dentro.

¿E como xorde a idea de publicar o libro: Acudiu vostede á editorial ou foron eles os que descobriron o seu traballo grazas ás súas actividades?

Non, non foi así. A verdade é que tiven moita sorte. Eu tiña este conto e a xente dicíame porque non o escribía e o publicaba. Coñezo a una persoa, Fran Bueno, que é quen ilustra o conto, gústalle e el foi o que me deu o último empurrón posto que me levou á editorial, Xerais de Galicia, presentámonos alí e xa non houbo máis que facer; ao cabo de cinco ou seis meses aprobaron o proxecto e para adiante. Dende ese momento a ata o de agora pasou xa máis dun ano e ao levar un CD, máis aínda xa que hai que gravar, facer as mesturas…Neste caso tamén hai unha música que é orixinal nosa polo que hai que contar cunha banda, neste caso, a de Merza, as voces, e iso non é doado.

O libro vén cun disco no que, á marxe de gozar coa lectura e coas ilustracións de Bueno, os nenos tamén poden escoitar o conto, ¿como xurdiu a idea de incluir o disco co libro?

Eu fíxeno pensando sobre todo nos nenos de Infantil, que non saben ler, e así o poden escoitar, e tamén naqueles que teñen outras dificultades, como a dunha alumna que teño, que é cega. A miña intención é que a música estea ao alcance de todos e con esta intención fixen o conta.

Vostede traballa moito cos nenos pero na actualidade está a dirixir un coro de adultos, A Barcarola, en Pontecesures, ¿como chegou a el?

Foi unha cousa que ao principio non me atrevía a facer porque sempre traballei con cativos e os adultos asustábanme un pouco pero estou encantadísima. Empecei hai uns cinco anos e estou encantada porque comezaron sendo só mulleres e agora somos mulleres e homes, dos que recibo moito afecto e onde hai moi bo ambiente e estou moi contenta porque vexo que cada vez o fan mellor.

Entrevista en “Arousa, un mar de cultura”. DIARIO DE AROUSA, 26/04/09