Visita a los socios europeos del Comenius.

Tres alumnos y tres profesores del Instituto de Educación Secundaria Camilo José Cela de Padrón viajarán a Rumanía desde mañana al 13 de abril dentro del proyecto educativo Comenius, en el que también participan Grecia, Polonia e Italia. Los estudiantes padroneses presentarán en inglés ante sus socios europeos el trabajo sobre la pervivencia de la mitología clásica a lo largo de la Historia que desarrolla el instituto. Otro grupo de alumnos y profesores del centro realizó un viaje a Atenas (en la foto).

LA VOZ DE GALICIA, 05/04/11

El PO-2, el primer coche que circuló en Galicia, es la estrella de Fegaclasic.

El salón del motor clásico y antiguo abrió ayer sus puertas con gran éxito de público

Más de trescientos vehículos antiguos y de ocasión se dan cita estos días en Fegaclasic, organizada por la Asociación Cultural Mirándolle os Dentes de Pontecesures; un salón que se ha hecho un hueco por méritos propios tanto a nivel autonómico como nacional. Los participantes proceden de diversos puntos de Galicia y de España (Sevilla, Valencia, Alicante, Barcelona, León, Santander y Madrid), amén de Portugal..

Pese a que el primer día siempre es flojo, y que la mayor afluencia se espera hoy, fueron cientos los aficionados y curiosos que se dejaron caer por el salón.

La gran estrella sigue siendo, sin duda, el PO-2. Se trata de un Renault Freder de 1902 que fue el primer coche que circuló por las carreteras gallegas. Propiedad de la familia Pazó, el PO-2 acumula una gran historia a sus espaldas. Cuenta la familia que quien lo pilotó en su día (el abuelo de los actuales propietarios), no conseguía que sus vecinos de Vigo se subiesen al vehículo, porque tenían miedo “que eso de circular a 30 por hora no debía de ser bueno para la salud”.

El PO-2, que ya acudió a Cesures en otra ocasión. ha sido renovado mecánicamente para el ferial. Puede que el salón albergue vehículos de época más espectaculares en su línea, pero el PO-2, sencillo en su diseño, se merece todos los honores. Quienes se acerquen hoy hasta Pontecesures podrán verlo, y también podrán adquirir, si quieren un vehículos de época. Los hay por 1.500 euros (eso sí, requieren una buena restauración).

EL CORREO GALLEGO, 03/04/11

Una padronesa halla medicinas por valor de casi 6.000 euros tiradas en una pista.

María Luisa señala el lugar en el que encontró las medicinas.

A María Luisa Rodríguez Pérez, una vecina de 43 años de Lestido, en el municipio de Padrón, no le hizo falta ir ayer a la farmacia para tener en sus manos un montón de medicinas. Tantas que daban para llenar tres cajas grandes de plástico verde, las que se encontró tiradas en la pista del canal de derivación del río Sar que discurre por la parte de atrás de su finca.
Eran cerca de las ocho y media de la mañana cuando, camino precisamente del centro de salud, María Luisa vio las cajas tiradas y los medicamentos esparcidos por el asfalto. Los volvió a meter en los recipientes que había tirados, antes de que su marido se fuera a una céntrica farmacia de la villa a preguntar si sabían algo de dichas medicinas.
En la farmacia lo instaron a denunciar los hechos en la Guardia Civil o la Policía Local y allá se fue el marido de María Luisa, Jesús González, a dar parte de lo ocurrido, en este caso en el Juzgado. Para ello se llevó los albaranes que acompañaban a cada una de las tres cajas aparecidas en el asfalto y que le sirvió a la Guardia Civil para saber que iban en una furgoneta de reparto desde Meis, en Pontevedra, A Coruña.
Localizado el conductor de la furgoneta, este se pasó por casa de María Luisa a recoger lo perdido: botes de papillas para bebés, pastillas para el dolor de cabeza, jarabes para la tos y para la fiebre, ampollas de jalea real y cepillos de dientes, entre otros productos, según recuerda la vecina de Lestido.

Servicio urgente
En total, el precio de los medicamentos que iban en las tres cajas sumaban entre 5.000 y 6.000 euros, según pudo constatar el matrimonio de Lestido en base a los albaranes y así se lo confirmó, además, el conductor de la furgoneta, que llevaba un rótulo en el que indicaba que era un «servicio urgente para farmacias y hospitales». El conductor también les explicó que normalmente circula por esas pistas del canal para ir a una farmacia situada en A Matanza, a pocos metros de donde se le cayeron las cajas. Pese a ello, a la vecina de Lestido y a su marido la historia les parece «moi rara», dicen, sobre todo porque el conductor «casi» no les dio las gracias cuando recuperó los medicamentos, que María Luisa guardó en las cajas y metió dentro de su finca. «O único que dixo é que, se pasaba algo, o seguro se facía cargo de todo», cuenta el matrimonio, que no se cree «a versión que nos deu».

LA VOZ DE GALICIA, 24/03/11

Editan 500 ejemplares del libro ganador del Ferro Couselo y convocan una nueva edición del premio.

El libro fue presentado en el Auditorio por el alcalde y el autor, José Manuel Costa.

El alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, y el cambadés José Manuel Costa García, presentaron ayer en el Auditorio el libro ??Exército e territorio no noroeste peninsular?, con el que Costa resultó vencedor de la XIV edición del Premio de Investigación Xesús Ferro Couselo ­celebrada en 2009­ en la modalidad de trabajo de investigación de ámbito gallego dentro de las especialidades de Etnografía, Paleografía, Numismática, Arqueología, Historia e Historia del Arte. El autor cambadés analiza en esta publicación lo que supuso la invasión y llegada de los romanos al noroeste de la Península Ibérica. En calidad de vencedor del certamen recibió un premio de 4.000 euros y ahora su obra estará disponible en las librerías. Son un total de quinientos los ejemplares publicados por el Concello y que, a partir de los próximos días, comenzará a distribuir la editorial Galaxia.
El acto de presentación fue aprovechado además para presentar una nueva edición del Premio de Investigación, la decimosexta, que, como es habitual contará con dos modalidades diferenciadas. Por una parte, trabajos de investigación de ámbito gallego dentro de las especialidades de Etnografía, Paleografía, Numismática, Arqueología, Historia e Historia del Arte. Las obras deben estar escritas en gallego, ser inéditas y con una extensión de un mínimo de 50 folios y un máximo de trescientos. Este premio está dotado de 4.000 euros.

La segunda modalidad consiste en una beca para proyectos centrados en estudios históricos, etnográficos o sobre personajes del municipio de Valga. Los participantes tendrán que presentar un guión razonado detallando los objetivos de su trabajo, la metodología que emplearán y las distintas fases de realización. La beca estará dotada de 3.000 euros. El 25% se entregará una vez fallado el premio y la cantidad restante al finalizar el trabajo.

El plazo de entrega de trabajos finaliza el día 15 de junio. Deben presentar en el Concello de Valga los originales y cinco copias en tamaño folio, mecanografiadas a doble espacio y por una sola cara. Las obras a concurso tienen que presentarse bajo lema, que también figurará en el exterior de la plica en la que se incluirán el nombre y apellidos del autor, sus datos y el título de la investigación.

DIARIO DE AROUSA, 06/03/11

Traerán a Padrón una réplica de la tumba de Tutankamón.

Sarcófago del cuerpo de Tutankamón que formó parte de una exposición en Inglaterra en 2007.

Será la atracción de la Feria de los 5 continentes, preludio de la Pascua//Folclore, arte y gastronomía complementan la oferta

La réplica de Tutankamón, uno de los faraones egipcios más populares, que ha servido de base a muchas novelas fantásticas, leyendas y películas de ficción, aterrizará en Padrón el Domingo de Ramos (17 de abril), y lo hará con todos los honores. Será la principal atracción de la Feria de los Cinco Continentes que, con 45 expositores, según indica el edil de Cultura, Eloy Rodríguez, permitirá al público realizar un viaje alrededor del mundo con los cinco sentidos.

Vista, tacto, oído, gusto y olfato se agudizarán especialmente, ya que los expositores llegados desde países tan dispares como Rusia, Marruecos, India, Senegal, Argentina o Brasil, entre otros, vendrán acompañados de su folclore, arte, gastromonía, música…. Todo un lujo con el que Padrón recibirá a la Pascua (estará hasta el 1 de mayo).

Los stands quedarán ubicados a lo largo de la rúa Tetuán, parte de la Real y frente a la oficina de Turismo. En este punto concreto se instalará la mayor atracción de la feria, la réplica de la tumba de Tutankamón a tamaño real (la original puede verse en el Museo del Louvre, en París). Estará el sarcófago, la máscara de faraón maldito, la esfigie, la naos y la pronaos… Todo el conjunto, según explicó Rodríguez Carbia, viajará desde Egipto.

Padroneses y foráneos podrán conocer de primera mano cómo Howard Carter descubriría por casualidad en 1922 la tumba de uno de los últimos faraones de la Dinastía XVIII, convirtiéndose en el descubrimiento arqueológico más importante del siglo XX, ya que al aparecer casi intacta supuso una aportación fundamental para la comprensión de la historia y la cultura egipcia entonces.

Las muertes en extrañas circunstancias de muchos de los miembros de la expedición rodearon a su figura de una leyenda maldita. Por otro lado, el Concello tiene casi cerrado el programa de la Pascua. Como novedades sobresalen las primeras olimpiadas de juegos tradicionales, una exposición de coches tuneados, el primer trofeo de fútbol 7 para niños o el descenso del río Sar en pedaletas, entre otros.

EL CORREO GALLEGO, 04/03/11

??Cos primeiros cartos que gañei no Concello contratei a unha persoa para limpar Ponte Valga? .

Na Casa Consistorial de Valga Amalia Milagros Souto Meniño recorda, aos seus 70 anos de idade, as súas experiencias na política local. Faino rodeada das fotografías de todos os alcaldes da historia do municipio, que penden das paredes do Salón de Plenos. Unha delas é a do seu avó, Xosé Meniño Caramés, que dirixiu o goberno local entre 1938 e 1940. Foi alcalde ??a dedo?, di con sinceridade, pero quizais ese precedente axudou a que xermolaran nela as gañas de traballar pola súa vila. ??Creo que o levaba no sangue. Á miña nai tamén lle gustaba moito e transmitéunolo a todos?, lembra. O camiño parecía aberto para que Milagros acabara desempeñando un labor político, aínda que sen esquencer o que foi o outro gran eixo da súa vida: a farmacia.
Aos 18 años Milagros nunca pansaría que o seu destino estaba nunha botica. ??A miña ilusión era estudar, pero eramos seis irmáns e miña nai estaba viúva, polo que non había posibilidades?. Fixo labores e, un bo día, chamárona para substituír a unha rapaza na farmacia de Ponte Valga. Os comezos non foron, nin moito menos, alegres. ??Paseino moi mal porque non tiña os coñecementos suficientes para dar unha medicación?, pero pouco a pouco ??funme encariñando coa xente e, entón, si que foi marabilloso?.

Daquela as farmacias non tiñan moitas ventas. Non se tomaba tanta medicación como agora nin había moitos doutores. O traballo de auxilar, o que desempeñaba Milagros, consistía en facer visitas a domicilio para ??pinchar, mirar a tensión e facer curas?. Estas tarefas levábana a percorrer todo Valga e Pontecesures nunha época na que os viais eran casi inexistentes. ??Non había pistas nin medios de transporte. Eu ía coa miña bicicletiña e cunha lanterna. En ocasións algún devoto levábame en moto ata Os Martores?, pero a viaxe non era precisamente agradable. ??Unha vez a pista esta tan chea de baches que pensei que chegara desfeita?, di entre risas.

A raíz do seu oficio na farmacia ??collín moita amizade cos do Concello, era a súa nena?. Sendo alcaldes José Gil, Daniel Ramos e Dona Lola (Dolores Abuín Martínez­ ??concurría moito? no Consistorio. ??Ía pedir cousas porque coñecía os problemas do municipio e, ademais, aínda que non había cartos, sempre tentei buscar o progreso?. Así foi que a súa participación sociocomunitaria comezou a medrar e foi nomeada alcaldesa de barrio da zona de Baño. ??Xuntaba aos veciños nas fins de semana e íamos desbrozar e arranxar camiños?. Desta época é unha das experiencias que lembra con máis orgullo e que más satisfación lle causou. ??Había unha nai e unha filla que tiñan a casa derrubada e eu pensei: se puidera facerlles unha casiña…?. E logrouno. Coa solidariedade veciñal e empresarial construiuse un inmoble en Baño ara esta familia. ??Os sábados ía xuntar albaneis e a pedir materiais? a empresas como Hormadisa ou a desaparecida Novo y Sierra. E así conseguiu cumprir a súa ilusión, aínda que lamentablemente esa nai e a súa filla nunca puideron chegar a disfrutar dese novo fogar. ??Puxéronse moi maliñas e tiveron que ir para o asilo?.

Foi nas primeiras eleccións da democracia cando Amalia Milagros Souto Meniño deu o salto definitivo á política. ??Os da UCD foron a por min. Eu non quería, pero miña nai e o xefe empurráronme. Cría que ía ser conflictivo, pero teño que dicir que non, a xente foi estupenda, aínda que eu metera a pata constantemente…?, recorda con cariño. Con Albino Ferreirós como cabeza de lista, Milagros concurreu como número dous e venceron aqueles comicios. Convirteuse así na primeira muller valguesa en entrar en política, una etapa que se prolongou durante máis de nove anos. ??A nosa misión, daquela, era traballar forte, sen cartos e cambio de nada?. Tal era así que ??os primeiros cartos que cobrei do invertinos en pagarlle a unha persoa para limpar Ponte Valga, porque nin para íso había?. Acondicionar pistas era unha das súas prioridades porque ??había nenos que para ir ao colexio tiñan que andar un ou dos quilómetros? e a outros lugares nin podían acceder vehículos para recoller a enfermos ou parturentas, ás que ??tiñan que levar sobre unha esqueira?. Milagros defende o labor que fixeron aínda que, ao ser Valga un municipio ??tan grande, ás veces non se vía o traballo e a xente dicía: estes non fan nada… ¡Iso era o que máis me rebentaba!?.

Tampouco se esquece da tensión das citas electorais. ??Poñíame enferma, pero despois collía tanta forza…?. Non sen certo arrepentimento fala dalgunhas artimañas que utilizaba para captar votos. ??Andaba coas papeletas no aparato da tensión? para repartilas polos domicilios que visitaba. ??Daquela xa tiña un R5 e dicíalle á xente? que ía votar ??non vaiades andando, que vos levo. ¿Non queredes cambiar esas papeletiñas? E dáballe a miña. ¡Deus me perdoe!?, di agora con perspectiva.

Pero iso cambiou radicalmente na terceira vez que concurriu ás eleccións. ??Eu non quería ir na lista porque me resultaba moi forte por cuestións persoais. Pero insistíronme tanto…?, que finalmente aceptou. ??Fixen unha campaña legalísima. ??Votade a conciencia??, dicíalle á xente. Case lle fixen o traballo aos outros? ­di en alusión aos contrincantes políticos­. Ao final, as cuestións persoais puideron máis e pasado apenas un ano de lexislatura ??dimitín, porque era moi forte para min. E volvín ao meu niño: á farmacia ­que daquela xa estaba en Baño­, coa familia e coa xente. Compensoume porque recuperei todo o que perdera?.

Pero isto non quita para que lembre a súa etapa política como ??unha experiencia moi boa. A pesar dos pesares son amiga de todos os compañeiros que tiven e animo a toda muller que queira entrar en política a que o faga, por moitos comentarios que haxa, porque unha síntese realizada e satisfeita cando traballa con honradez?. Dende logo, a súa tarefa caracterizouse sempre por ser honesta, afirma, mentras non dubida en sinalar a algunos dos compañeiros que máis traballaron por Valga naqueles tempos. ??Albino Ferreirós, Gonzálo Barral, Constantino Taibo e Eugenio Potel traballaron moitísimo, e iso que non había medios nin subvencións?. Tampouco resta ningún mérito ao actual rexedor, Xosé María Bello Maneiro, que foi daquela contrincante seu. ??Valoro o labor de Maneiro, que está traballando duro e consegue moitas subvencións?.

DIARIO DE AROUSA, 26/02/11