Un bar de Pontecesures repite suerte con la Bonoloto y reparte 1,1 millones de euros.

El bar Carabela, de Pontecesures, sigue repartiendo suerte. Allí se selló el boleto acertante de los seis aciertos de la Bonoloto del sorteo del pasado miércoles que obtuvo un premio de 1.156.635 euros con la siguiente combinación: 1, 8, 24, 30, 36, 44 y el 35 como número complementario. La apuesta sellada en el Carabela fue de 1 euro.
Ayer por la tarde, en el bar todavía no se sabía la identidad del agraciado pero en el escaparate ya colgaba el flamante cartel de «vendido aquí».
Su propietario, José Fernández, cree que el nuevo millonario debe ser vecino de la localidad porque, explica, su clientela es habitualmente de Pontecesures, pero todavía no señala a nadie. «Dentro de dous ou tres meses seguro que se sabe algo, pero por agora é cedo», comentaba ayer tras llevar toda la mañana atendiendo a los medios de comunicación. Ya tiene experiencia en estas lides. Hace dos años, en este mismo bar -que tiene puesto de Loterías y Apuestas del Estado- se selló otra Bonoloto premiada con 1,6 millones de euros y desde entonces ya repartió otros 70.000 euros de la Quiniela de fútbol y 45.000 de la Lotería Primitiva.
El Carabela es un bar con mucha historia porque lleva muchos años abierto en pleno centro de Pontecesures y porque tiene en su haber un amplio historial de premios millonarios. El del miércoles ha sido el segundo más cuantioso y en el bar confían en que no sea el último.

LA VOZ DE GALICIA, 25/02/11

Finaliza la primera fase de las obras para reconstruir la casa natal de La Bella Otero.

La casa natal de La Bella Otero se reconstruye en la zona trasera del museo.

La empresa Construcciones Xil Bermúdez ha concluido la primera fase de las obras de reconstrucción de la casa natal de La Bella Otero, trabajos que se llevaron a cabo en los terrenos situados en la parte trasera del Museo da Historia y que permitieron levantar la estructura exterior de la vivienda. Además, se derribó parte de un muro y se habilitó un acceso empedrado desde el párking ubicado justo detrás de la Casa Consistorial valguesa.
Las obras, que comenzaron a finales del pasado año, pudieron ejecutarse gracias a una subvención de 20.000 euros concedida por la Consellería de Cultura. Para diseñar esta réplica del inmueble en el que vivió durante sus primeros años de infancia Carolina Otero se utilizó como modelo una vieja fotografía de un libro en la que se podía ver una pequeña construcción de piedra y que era definida en la propia publicación como ??una vivienda humilde, que no hacía presagiar los lujosos escenarios internacionales que unos cuantos años más después formarían el marco de la artista?. Originariamente la casa no se ubicaba en esta zona, sino en la avenida que lleva el nombre de La Bella Otero. Los restos que quedaban de la edificación fueron derribados hace años.

Tras rematar esta primera fase, el gobierno local busca financiación para continuar con el proyecto, al que restan la instalación de la cubierta de la vivienda, la construcción de un ??patín? que tenía la casa original y la habilitación de un nuevo acceso hacia el inmueble y el museo.

DIARIO DE AROUSA, 17/02/11

Pontecesures-A Estrada. O camiño do Sal.

Descubrín hai moi pouco o Camiño do Sal, cando uns amigos me encargaron escribir unha historia sobre a ruta coa que o Expres de Vea une as vilas de Cesures e A Estrada, as dúas pertencentes ás Terras de Santiago.

Pontecesures é unha vila feituca e fermosa na que comeza a apertura da ría máis fermosa do mundo, en realidade é o porto das Terras de Santiago e alí remata a ruta marítima que polo Ulla leva a Compostela.

Pero ten moita máis historia, dende a súa ponte romana logo reformada polo mesmo Mestre Mateo. En 1467 o rei Henrique IV outorgoulle o importantísimo privilexio da descarga en toda a ría de produtos sobre os que exercía férreo monopolio o seu reinado. Isto orixinou un febril mercado e tráfico que trataron de ordenar os ministros do monarca Carlos IV ordenando a construción dun alfolín, coñecido como Almacén de Rendas Estancadas no que se facía acopio e custodiaban esas mercadorías que daquela tiñan unha importancia estratéxica e que o enxeño popular chamou “as sete rendiñas”, tales eran chumbo, pólvora, almagre, vermellón, lacre e naipes, ademais dos sumamente prezados por necesarios sal, nitratos e tabaco. Pero onde hai monopolio e necesidade aparece automaticamente o contrabando e aí empeza a historia do Camiño do Sal.

Os paisanos daquel tempo facendo gala dun valor e un esforzo titánicos transportábano con carros de bois e reatas de mulas polo Val de Vea cara a Santiago e outros lugares sen ter que pagar rendas nin tributos. Percorrían un camiño que atravesaba montes inhóspitos izados de gardas, lobos, igrexas románicas, cruceiros, escuridade, lendas, paisaxes e historias apaixonantes que hoxe constitúen un verdadeiro tesouro nunha ruta natural das Terras de Santiago.

Por Valentín García. Escritor e veciño da Estrada
TIERRAS DE SANTIAGO, 15/02/11

«Queremos que se sepa que no fue dada ni abandonada, fue robada».

A María del Carmen Portas le encantaría poder abrazar un día a su hermano y ofrecerle todo el cariño que pueda darle.

El goteo de niños sustraídos en el franquismo empieza a aparecer en Galicia

Había una vez una niña, María del Carmen Portas, a la que su madre contó una historia. La de un hermano que nació en el Hospital Provincial de Pontevedra en 1966, un niño al que su madre solo pudo abrazar unos segundos, justo tras el parto. Un bebé que, según le dijeron entonces, falleció un día después. Un hijo al que nunca pudo llorar en el cementerio, ni llevar flores en el día de Difuntos, porque nadie le llegó a enseñar el cadáver. Pero resultó que la historia con la que ha crecido esta vecina de Pontecesures tiene supuestamente un final diferente al que le contaron a su madre en el hospital. El relato es solo uno más de los que describen las decenas de casos de niños robados que han empezado a destaparse en España a lo largo de los últimos meses. Y Galicia no ha quedado al margen.
La aparición de los primeros afectados en la comunidad ha provocado un efecto llamada. Algunas sospechas han ido convirtiéndose, poco a poco, en certezas. Y cada vez son más las familias que han comenzado a atar cabos. «Levo como ano e medio investigando. Toda a vida pensei que o meu irmán puido ser roubado, pero fas como que non queres revolver neso. O que pasa é que a raíz de que foron aparecendo casos, empecei a buscar», explica María del Carmen ahora.
Pero esa labor, a veces, no le ha resultado fácil. Ha encontrado más de una piedra en el camino. «Antes fóra preguntar a Pontevedra, pero vías que che daban para atrás, dicían que iso tiña que estar prescrito. Veste sola, pero saber que hai máis xente que está no mesmo caso anima a buscar», cuenta. Por eso, hace un llamamiento a todos los supuestos afectados que pueda haber en la provincia. Porque juntos pueden hacer una fuerza mayor. «Unha vez comentárao no médico e dixérame que non era a única, que unha muller comentou algo parecido, dixera», explica.
Aunque en la Asociación Nacional de Afectados de Adopciones Irregulares (Anadir), encargada de mover el asunto en los tribunales, todavía no han logrado contabilizar los casos correspondientes a cada comunidad, fuentes del colectivo confirman que hay varios en Galicia. «Estoy pasando todos los afectados a una base de datos que nunca acabo, porque es continuo el goteo. Por el momento quiero reagruparlos por provincias, por si hay que denunciar hacerlo en grupos y no individualmente», comentó esta semana la encargada de los afectados de la zona norte.

Denuncias
Este colectivo fue el que presentó hace unos días unas 261 denuncias ante la Fiscalía General del Estado. La de María del Carmen era una de ellas. Pese a que dicha institución judicial no llevará finalmente la causa en conjunto, coordinará todas las denuncias. Estas tendrán que ser presentadas en sus correspondientes fiscalías provinciales. Y esta mujer busca más casos ocurridos en Pontevedra. Porque una reivindicación conjunta, piensa, hace más fuerza.
En cuanto a los procesos abiertos en Galicia, la Fiscalía del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) no tenía a mediados de esta semana constancia de que se hubieran ya presentado algunas denuncias en juzgados gallegos. Con todo, recomienda que estas se deriven al juzgado ubicado en la ciudad en la que presuntamente hayan ocurrido los hechos.
Cada una de ellas es como un primer paso para saber qué ocurrió. Porque las familias quieren conocer qué fue de sus hijos o hermanos. Y aunque hayan pasado muchos años, no abandonarán. «¿Por que buscas agora, poida que nin queiran saber de vós?, nos din algúns», explica esta mujer. Y la respuesta que da es clara. Contundente. Rotunda. «Quero que o meu irmán saiba que a súa nai non o abandonou. Ao contrario. Era o primeiro fillo que tiña, un varón. E cando o atopemos, sería bo ter unha relación boa, porque imos darlle cariño, moito cariño», dice.

LA VOZ DE GALICIA, 07/02/11

Los lacones salen en procesión en Valga.

En Cordeiro se volvió a cumplir la tradición. y con la festividad de la Candelaria, los lacones salieron en procesión sobre las cabezas de las devotas vecinas de Vilar. De este modo demuestra la vecindad de esta aldea de Valga su agradecimiento por los favores prestados por San Antonio y San Roque en aquellos penosos años en los que la peste se cebaba con la población. La peste ya hace tiempo que es historia pero en Cordeiro no quieren que caiga en el olvido una tradición en la que no falta, y ayer tampoco faltó, la procesión desde la capilla de Vilar a la iglesia parroquial, la misa y la puja. Los primeros lacones no bajaron de 30 euros pero la recaudación fue menor que otros años: 415 euros en toral ¿será cosa de la crisis? Hoy es el turno de San Blas.

LA VOZ DE GALICIA, 03/02/11