El Niño celebra el éxito de la Roja en el Belén de Valga.

La composición, formada por miles de piezas, se estrena oficialmente el domingo, a partir de las 17 horas

El Belén Artesanal en Movimiento del Concello de Valga es cada año una referencia obligada de la Navidad, tanto en el municipio citado como en las comarcas de Caldas, O Salnés, O Sar y tantas otras. Miles de personas llegadas de diferentes puntos de Galicia, y sobre todo escolares, se desplazan hasta el local habilitado al efecto en la parroquia de Campaña, donde pueden disfrutar con un ambicioso montaje que sirve para celebrar la Navidad y recoge escenas cotidianas y una buena parte de la historia de Valga. Este año incluso el niño Jesús se viste con la camiseta de España.

La recreación de la Batalla de la Independencia, trabajadores de la fábrica Extrugasa en plena actividad, el niño Jesús ataviado con la camiseta de la Selección Española de Fútbol para conmemorar el título mundial cosechado por La Roja, la “Festa da Malla” y la representación de algunos de los oficios más antiguos del Concello de Valga y de Galicia. Todo ello, y mucho más, tiene cabida en el Belén Artesanal en Movimiento, un acontecimiento social, cultural y religioso en el que más de 3.000 figuras cuidadosamente talladas se ocupan de dar vida a esta composición.
El domingo a las cinco de la tarde se inaugura oficialmente este Belén, en cuya preparación se trabaja con intensidad desde el pasado 9 de octubre. A partir de entonces, y hasta el 9 de enero, va a poder ser visitado, de lunes a sábado, en horario de 17.30 a 20.30 horas, y los domingos y festivos, de 12 a 14 y de 17 a 20.30 horas.
A partir del 9 de enero, y hasta mediados de septiembre, cuando se desmontará esta composición para preparar ya el Belén de 2011, los interesados van a poder seguir visitando el escenario concertando cita previa en el consistorio.
Para ello, y para facilitar el acceso a los colegios y asociaciones de todo tipo que quieren conocer esta obra, se facilitan dos teléfonos de contacto, el 986 559 456 y el 630 952 515.
El funcionamiento del Belén Artesanal en Movimiento de Valga es el habitual. Las diferentes figuras realizan todo tipo de actividades mientras una voz relata por megafonía tanto la historia del Nacimiento de Jesús como buena parte de la historia de Valga.
Los promotores de esta iniciativa inciden en que cada Belén es diferente del anterior y destacan que para mover las figuras se utilizan motores semejantes a los empleados en los limpiaparabrisas de los vehículos. El trabajo realizado “es artesano cien por ciento”, y en la composición “se recogen tanto detalles de la tradición belenista como del paisaje y costumbres propios de Galicia”.
Así las cosas, “junto a las escenas clásicas del Pesebre, el misterio del nacimiento de Jesús, los Magos de Oriente o la Matanza de los Inocentes, nos encontramos las tradiciones propias de nuestra tierra, como la matanza del cerdo, la malla del trigo e incluso detalles de nuestra historia local como la fabricación de ladrillo o la procesión de los lacones”, explican los organizadores o montadores del Belén.
?ste sigue creciendo, desde que se estrenara en 1995, y lo hace de la mano de la Asociación Cultural Amigos do Belén, que nació en enero de 2004 y se constituyó como entidad sin ánimo de lucro para desarrollar este Belén anual y “establecer lazos de colaboración con otras asociaciones belenistas de la provincia, de Galicia y de otras comunidades autónomas”.
Se trata, de este modo, de “velar por la pervivencia de la tradición belenista del Concello”, y también de “velar por la formación de los asociados en las nuevas técnicas constructivas del Belén Artesanal”, de ahí la organización de cursos de manualidades y cestería encaminados a mejorar las técnicas constructivas.
Ricardo Abuín Mariño, José Baleirón Portas, Simeón Barros Jamardo, José Andrés Bermúdez Navia, María del Carmen Bermúdez Navia, Mónica Blanco Castromán y Gonzalo Busto García forman parte del equipo técnico encargado del Belén, al igual que María Carballeda Taibo, Antonio Castiñeiras López, María del Carmen Castiñeiras López, María Dolores Cortés López, Francisco Javier Cerneira Torres y Carmen Curros Gens.
La relación de participantes y colaboradores se completa con Lourdes Eiras Rodríguez, Juan Carlos García Busto, Jesús Manuel García Moure, Nasi García Roura, Pilar García Sobrino, José Luis Gómez Herbes, Dolores López Bandín, Josefa López Ochoa, Manuel Martínez Blanco, Ana Martínez Blanco, José Luis Martínez Pereira, María del Carmen Dolores Ortigueira Escariz, José Ramón Rial Becerra, Modesto Rodríguez Blanco, Santiago Rodríguez Cantón, Dolores Silva Rodríguez, Isabel Touceda López y Ramona Touceda Porrúa.

FARO DE VIGO, 02/12/10

La inauguración del Belán Artesanal abre este domingo las actividades navideñas.

La programación navideña de Valga arranca este fin de semana con la que, para muchos, es una de las citas más esperadas del año: la inauguración del Belén Artesanal en Movimiento, que tendrá lugar en el local de Campaña a las 17:30 horas. A lo largo de las próximas semanas, vecinos y visitantes podrán contemplar las novedades de este singular nacimiento, como la aparición de la Selección Española de fútbol, la fábrica de Extrugasa, ??entroidos? y cabezudos y el nuevo diseño del río. El belén permanecerá abierto de lunes a sábado de 17 a 20:30 horas y los domingos de 12 a 14 y de 17 a 20:30. Al margen de esta actividad, durante las fiestas de Navidad se llevarán a cabo en Valga iniciativas solidarias, como la campaña de recogida de juguetes y ropa en colaboración con Amigos de Galicia, el festival benéfico de ??Os Maldados?, el 18 de diciembre para recaudar alimentos para las cocinas económicas, o el festival de apoyo al colectivo Solidariedade Galega co Pobo Saharaui, el próximo 2 de enero.
Continuando con los festivales, el 12 de diciembre se celebrará uno en el Auditorio con el repaso del último año de Valga en imágenes, la participación de la Escola de Teatro y actuaciones musicales. Los niños tendrán la oportunidad de demostrar su talento en el festival infantil del día 22. La Banda Municipal y la Coral de Cordeiro ofrecerán un concierto el día 25, cuando también se inaugurará la exposición sobre los 16 años de historia de la Polifónica ??Santa Comba?.

Habrá talleres de centros navideños o de emancipación juvenil, el tradicional concurso de belenes, un innovador campeonato de videojuegos y una muestra de los trabajos arqueológicos realizados en el municipio. La visita de los Reyes Magos, el 6 de enero, cerrará la programación.

DIARIO DE AROUSA, 02/12/10

Isabel Posse: “Pode pedir disculpas, pero iso non o exime de pagar polo que fixo”.

Pilar e Isabel Posse a las puertas de la Audiencia, en junio.

La hermana de Mari Luz Posse, Isabel, se enteraba ayer por los medios de comunicación de que el TSXG había desestimado el recurso presentado por el abogado de Jaime Maiz. ??Chamáronme pola mañá e ía conducindo e pedín por favor que non me dixeran nada porque temía que fose unha mala noticia?. Y es que desde que un presunto fallo judicial dejó en la calle al exguardia el pasado mes de febrero ??non sabiamos xa se confiar na xustiza?. Isabel Posse reconocía ayer que ??estamos satisfeitos porque finalmente e de modo firme o asesino vai cumprir a condena que se merece?. La hermana de Mari Luz matiza que ??estabamos xa moi queimados porque esta historia prolóngase de máis e con unhas circunstancias moi especiais?.
Haciendo referencia a los argumentos esgrimidos por la defensa, Isabel Posse insiste en que ??nós nunca negamos que puidese estar bebido, pero iso non lle quita culpa ao que fixo?. De hecho, insiste en que ??pode pedir disculpas, pero iso non o exime de pagar polo que fixo?. Y es que la familia de Mari Luz todavía no acaba de creerse del todo que el ex guardia civil esté realmente arrepentido de haberle quitado la vida a la cambadesa disparándole a la cabeza con su arma reglamentaria. ??Admitiremos o seu arrepentimento cando el admita a condena que se lle impuxo porque unha persoa que fai o que fixo el debería arrepentirse e recoñecer que ten que pagar por iso, do contrario non sería unha persoa?.

DIARIO DE AROUSA, 02/12/10

Quince paneles recorren la historia de Padrón.

La muestra Os Camiños da Cultura repasa también la vinculación del municipio con el fenómeno Xacobeo

El hall del auditorio padronés alberga desde el pasado día 22, y hasta el próximo 8 de diciembre, una singular exposición en la que se analizan veinte siglos de historia del municipio de Padrón y de Iria Flavia. La muestra, Padrón, Os Camiños da Cultura, organizada por el Concello de Padrón, en colaboración con la Xunta y la Diputación de A Coruña, analiza a lo largo de 15 paneles, y de forma cronológica, la historia de la capital del Sar, los acontecimientos que marcaron un hito en este municipio a la par que analiza el nacimiento de la tradición Xacobea en un concello que es punto de referencia en este aspecto. No hay que olvidar que en Padrón confluyen dos de los principales caminos de peregrinación a Santiago: el Portugués y el de la Traslatio, el camino del mar por el que llegaron a Padrón los restos del Apóstol Santiago sin el cual, no existiría hoy el Xacobeo.
La exposición, cuyo autor es el propio concejal de Cultura, el independiente Eloy Rodríguez, es fruto de años de investigación y su plasmación en paneles surgió hace algo más de un año. ??Fai xa algún tempo, xurdiu a idea de levar adiante un proxecto de exposición itinerante coa que divulgar a importancia de Padrón nos ámbitos histórico, artístico, berce da tradición xacobea e literario. Ese proxecto marcou un horizonte temporal o 2010, porque non volverá a celebrarse un Ano Xubilar ata o 2021. Quixo o destino que dende os albores da antigüedade a vila fora punto de encontro da historia e da tradición?, dice.
Así, la muestra explica el origen del nombre de la villa en el pedrón romano que aún se conserva bajo el altar mayor de la iglesia de Santiago y en el que, según la leyenda, atracó la barca del Apóstol. Los visitantes podrán entender y ahondar en la relevancia de este hecho a través de la historia, la heráldica y los diversos documentos expuestos como Cartas de Privilegio que todos los reyes, desde Fernando II hasta Felipe V concedieron a Padrón por ser lugar de amarre de la barca apostólica.
También se ahonda en los paneles en la importante contribución hecha al mundo de la literatura gallega y española como cuna de insignes personajes: Rosalía, Cela o Macías, pero también otros autores más desconocidos como Juan Rodríguez de la Cámara, Balsa de la Vega, Nicasio Pajares o Manuel Barros.

Dato a datoVisitas. En tan solo cuatro días (del 22 al 25) pasaron por la muestra padronesa 305 visitantes, según el Concello

Horario. La exposición permanecerá abierta al público todos los días de la semana hasta el próximo 8 de diciembre. De lunes a sábado se podrá ver en horario de 10.00 a 13.30 horas y de 16.00 a 20.00 horas. Los domingos tan sólo abrirá de 10.00 a 13.00 horas.

Curiosidad
Un catálogo de coleccionista del diseñador local Serxio Suárez

Para la ocasión se ha editado una serie de catálogos sobre la exposición con un diseño exquisito y que podría formar parte de cualquier biblioteca de historia. Esta obra, así como los paneles de la muestra Padrón, os camiños da Cultura, fueron diseñados por el padronés Serxio Suárez. Se trata de un catálogo muy gráfico a través del cual, de un simple vistazo, se vislumbran los veinte siglos de historia. En él, cobran especial relevancia las cartas de privilegio y franqueza y los fueros concedidos a la villa.
La muestra fue inaugurada el pasado día 22 con la presencia del presidente de la Diputacion, del subdirector xeral de Bibliotecas de la Xunta de Galicia y del alcalde padronés, amén del edil de Cultura.
Todos ellos loaron la exposición y el carácter divulgativo de la misma que contribuye ??a difundir e por en valor a relevancia histórica de Padrón como enclave onde nace a tradición xacobea e como vila natal dalgunhas das figuras senlleiras da nosa cultura que aquí naceron e deixaron a súa pegada?, según matizó el presidente del organismo coruñés, Salvador Fernández Moreda.

TIERRAS DE SANTIAGO, 30/11/10

Sementar, sementarei…

O espantallo «Pepe o Peregrino» guiou os rapaces ata a finca onde se fixo a sementeira.

Cando me comentaron desde Valga que voltaban os encontros interxeracionais coa sementeira do trigo, véuseme á cabeza a canción de Fuxan os Ventos. Nesta historia que nos ocupa hai adultos, e ben curtidos na vida, da asociación da terceira idade Axentiva. E tamén nenos. Arredor duns 120 escolares chegados dos centros Ferro Couselo e Baño de Valga, e Agro do Muíño de Ames. Despois dunha semana de clases teóricas sobre a materia nas aulas, tocaba aprender en vivo dos que saben como garantir a subsistencia cun pouco de terra e cunhas sementes.
O espantallo, feito por integrantes da asociación local Asmivalu, foi diante da pequena camiñata que a primeira hora da mañá levou os nenos desde o auditorio de Valga ata a finca do Porrenllo, na aldea de Ferreirós. Alí foron varias decenas de socios de Axentiva os que lles comezaron a explicar como facer as marxas, os regos entre os que se bota a semente do trigo. Legoñas e angazos en man, xente coma Bienvenido Cordo , Ramón Pereira , Manuel Devesa , Dolores Carril , Hermitas Devesa ou Mercedes Buceta déronlles unha clase maxistral aos nenos coa axuda das vacas do Ferreiro de Senín e do arado de pao de José Burés , cada vez máis preto da centena.
Como isto de traballar no agro dá moita fame, aínda que os rapaces se limitaron a mirar e a aprender, os organizadores agasallaron os escolares cunha parva . Ou o que é o mesmo, o xantar reparador de media mañá. Pan de millo e de trigo, chourizos, queixo, sardiñiñas e auga. O viño quedou para clarexar as gorxas dos que si mollaron a camisa.

LA VOZ DE GALICIA, 27/11/10

Los valgueses siguen en el Camino.

Los peregrinos participantes en la etapa inaugural, que comenzó en O Cebreiro.

El Concello de Valga es uno de los protagonistas indiscutibles en el Ano Santo Xacobeo, y no solo por acoger un tramo importante del Camiño Portugués, sino por las diferentes actividades desplegadas en torno a esta conmemoración religioso-cultural. Hace meses cientos de vecinos peregrinaron desde Tui y posteriormente se reunieron en una Misa del Peregrino especialmente dedicada a la localidad. Más recientemente, otros grupo de valgueses completó el Camiño Francés, desde O Cebreiro, y hasta fin de año aún quedan otras actividades pendientes.

El Concello de Valga, como institución, se tomó muy en serio la conmemoración del Ano Santo Xacobeo. Y sus vecinos respondieron de forma muy llamativa a las diferentes propuestas ideadas para celebrar este evento entre religioso y cultural, turístico y patrimonial.
Después de que los valgueses acudieran en masa a la ceremonia religiosa ofrecida en su honor en la catedral, hace ya unos meses, también han querido estar presentes en otros eventos relacionados con el Xacobeo, entre ellos una peregrinación a lo largo del Camiño Francés.
En este caso se trató de una actividad que comenzó el 2 de octubre, en O Cebreiro, lugar en el que se dieron cita los peregrinos valgueses para emprender viaje hacia Santiago.
Fue un recorrido llevado a cabo por etapas, para concluir hace apenas una semana con la asistencia a la Misa del Peregrino y el sellado de la Compostelana.
A lo largo de las diferentes etapas los valgueses pudieron disfrutar “de la gran belleza paisajística” que ofrece el Camiño Francés, al igual que se sumergieron de lleno en la historia y la cultura de lugares especialmente significativos en ese itinerario Xacobeo, como Triacastela, Sarria o Portomarín.
De aquí hasta fin de año aún quedan otras actividades vinculadas al Año Santo de las que van a poder beneficiarse los valgueses. Entre ellas destaca una peregrinación en bicicleta de montaña.
En este caso se trata de una actividad impulsada por el Concello en colaboración con la Asociación Mocivalga y la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil, la cual, por cierto, formó parte del dispositivo de seguridad durante la reciente visita de Su Santidad el Papa a Santiago de Compostela.
Este peregrinaje en bici está previsto entre los días 4 y 7 de diciembre, con salida desde Oporto y, por tanto, un importante recorrido por el Camiño Portugués del que forma parte el Concello de Valga.
Paralelamente, es de esperar que el peregrinaje a Compostela también forme parte del Belén Artesanal en Movimiento que se desarrolla cada año en la parroquia de Valga, y que sin duda servirá para poner el broche de oro a un año muy importante para la localidad en el ámbito Xacobeo.
Como importante va a ser el último mes del año para todos aquellos ciudadanos que no quieran dejar pasar la oportunidad de ganar el Jubileo. Aquellos que quieran hacer el Camiño Portugués aún están a tiempo de disfrutar de los encantos naturales y patrimoniales que encierran tanto el municipio valgués como el Concello vecino de Pontecesures.

FARO DE VIGO, 23/11/10