A obra de Carlos Bóveda une o Auditorio de Vilagarcía a Galicia e Arxentina.

A inauguración da mostra reuníu a autoridades e veciños no Auditorio.

O Auditorio de Vilagarcía acolleu onte a inauguración dunha mostra de Carlos Bóveda, un acto de recoñecemento ao traballo deste pintor, nado en Pontecesures e que viveu boa parte da súa vida (40 anos) en Arxentina, e que reuniu na capital arousá a persoalidades como políticos e alcaldes da comarca, ao cónsul arxentino, artistas e a víuva de Bóveda, Sara Paz.
A mostra, na que se amosan 21 cadros deste autor, enmárcase na programación do festival ??Son de Lúas. Cosquín en Vilagarcía? que comeza hoxe mesmo.

Carlos Bóveda naceu en Pontecesures. Pero foi en Arxentina onde desenvolveu boa parte da súa actividade. Coincidiu no país sudamericano con artistas do seu mesmo nivel, tamén galegos, aínda que estes acusaron a influencia da terra arxentina de acollida e variaron e entremesturaron os temas dos seus traballos, algo que a Carlos lle custou máis, pese a pintar durante un ano a vida das chabolas (que alí se denominan ??villas miserias??).

Comezou no mundo da creación con 15 anos, na cerámica Celta, de Pontecesures, onde deixou unha profunda pegada do seu xenio creador, como por exemplo a escultura da Lavandeira que, no ano 1995, os herdeiros e actuais propietarios de Cerámica Celta, lle atribuíron erroneamente a Asorey.

Simultáneamente co seu labor na cerámica de Pontecesures, participaba no incipiente movemento cultural que se estaba xestando na zona e que se traducía en rondallas, teatro, faladoiros, conferencias e demais actividades, que se materializaban no Ateneo do Ullán.

Con 29 anos emigra a Arxentina, onde Galicia seguirá estando moi presente na súa obra, anque o país sudamericano irá gañando cada vez máis peso na mesma.

Esta exposición enmárcase na programación de ??Son de Lúas. Cosquín en Vilagarcía?, un festival que arranca hoxe.

Son de Lúas > O festival folclórico de Cosquín (Arxentina), considerado como o máis importante de Latinoamérica, terá este ano por vez primeira na súa historia unha sede en Galicia. Será en Vilagarcía, no Auditorio, este fin de semana. Vilagarcía convírtese deste xeito na segunda cidade española, con Cádiz, en acoller unha extensión deste importante evento que, na súa última edición chegou a reunir a 120.000 persoas.

A xornada de mañá terá como protagonista ao charanguista Jaime Torres, indiscutible figura da música tradicional arxentina. A do sábado dará comezo cunha actuación do dúo formado polo gaiteiro Daniel Bellón e o acordeonista Diego Maceiras. Tras eles subirán ao escenario o pianista Juan Carlos Cambas , o grupo vocal femenino Aymamá, Mariana Cayón e Paola Bernal.

DIARIO DE AROUSA, 15/10/10

La plataforma “Salva o Tren” celebra hoy en Padrón una nueva jornada informativa.

La plataforma Salva o tren recala hoy en la capital del Sar para celebrar la sexta jornada informativa y de debate titulada Comeza a conta atrás. O AVE deixará a Padrón sen tren. Será a partir de las ocho de la tarde en el centro social, donde se proyectará un vídeo sobre la historia de la plataforma y las «incoherencias de los políticos». A las nueve menos cuarto comenzará la ponencia del ingeniero técnico y coordinador general de Salva O Tren, Fernando Gómez, que hablará, entre otros temas, sobre la opción que defiende este colectivo y que ha diseñado para las cercanías de Vilagarcía-Santiago y Vilagarcía-Vigo. A las nueve y media dará comienzo un debate sobre el tema, con preguntas incluidas.
La Plataforma Salva o tren advierte que, en menos de un año, la nueva variante del AVE entre Vilagarcía y Osebe causará la desaparición de las siguientes estaciones: Catoira, Pontecesures, Padrón y A Escravitude, así como el tramo de la vía convencional que en la actualidad pasa por dichos puntos. La cifra de afectados es de 77.000 ciudadanos, según dice.

LA VOZ DE GALICIA, 15/10/10

Más de 70 toneladas de basura campan a sus anchas en Padrón.

La incidencia del paro en la recogida de residuos comienza a hacer mella, pese a los servicios mínimos//La villa exporta su imagen menos turística

“¿Qué pasó aquí?”, preguntaba sorprendido a mediodía Juan González, un turista procedente de Jerez que decidió pasar junto a su familia la mañana del Pilar en la capital del Sar. Padrón recibía ayer a este grupo, igual que a otros muchos turistas y peregrinos, con una de las estampas más agrias y malolientes de su historia: la de un campo del Souto y un emblemático Paseo do Espolón, dos de los símbolos de la villa r­osaliana, inmundos.

Una imagen que, por otra parte, es extrapolable a otros puntos del casco urbano, como las calles del centro histórico, donde el olor que desprenden los desperdicios acumulados y sin recoger empieza a ser ya un tanto insoportable.

Decenas de bolsas de basura, cartones, papeles y contenedores a rebosar son estos días la carta de presentación de un municipio que en los anales de su historia (años 50 y 60) obtuvo varios premios al embellecimiento por la pulcritud de sus calles y jardines.

“Nos llevamos una imagen decepcionante de Padrón, porque no es agradable ver tanta basura por las calles”, recalcaba Ian, un inglés afincado en Madrid que aprovechó el puente para hacer un tramo del Camino Portugués.

La imagen de un Padrón inundado de desperdicios también ha traspasado fronteras. Así lo señalaba ayer a este diario un matrimonio padronés afincado en Suiza. “Es la primera vez que vemos las calles así. Ayer nos llamó una vecina de Suiza que es madrileña y que no conoce Padrón para decirnos que había visto el pueblo en un telediario. Dijo que era bonito pero que estaba lleno de mierda. Esto no hace justicia al pueblo”, señalaron indignados.

Pese a los servicios mínimos establecidos por la plantilla de los 14 trabajadores del servicio, los seis días de huelga ya hacen mella. Según indica el representante de UGT para estos asuntos, David Barrio, que vive el conflicto desde su inicio, los trabajadores retiraron entre 15.000 y 20.000 kilos de basura.

Pero por Padrón continúan campando a sus anchas otras 70 ó 75 toneladas. La media diaria de residuos que genera la villa ronda los 10.000 kilos (los domingos la cifra se triplica). La situación puede empeorar en los próximos días si empresa y trabajadores no acercan posturas. El acuerdo parece lejano. Con esta guisa y en pleno Año Santo, Padrón no exporta su lado más turístico.

Repercusión nacional

???Los trabajadores son conscientes de que con este paro no sólo se daña la imagen de Padrón, sino que se perjudica a la ciudadanía y ellos pierden 40 ? por día de huelga. Pero Barrio apunta que han recibido mucho apoyo vecinal, por lo que se accedió a aumentar los servicios mínimos. De hecho, en la madrugada de ayer también recogían los residuos de los contenedores junto a la iglesia y en la zona de Iria, donde la Guardia Civil honraba a su patrona. La huelga que vive Padrón ha tenido repercusión nacional. Ayer un equipo de España directo se desplazó a la villa. Y mientras Padrón sigue sumando basura, los representantes de los trabajadores esperan que hoy se secunde la reunión a tres bandas y que empresa y Concello muevan alguna ficha.
LAS CIFRAS
20

Toneladas han sido recogidas ayer durante los servicios mínimos establecidos por los trabajadores en la zona urbana y en el rural.

40

Euros diarios pierden de su nómina los trabajadores de la recogida de basura por cada uno de los días de huelga, según indica el sindicalista David Barrio.

EL CORREO GALLEGO, 13/10/10

La Xunta escoge Valga para festejar el Día Internacional de la Mujer.

Las mujeres rurales de Valga reciben un nuevo reconocimiento.

La Secretaría Xeral de Igualdade ha escogido Valga para celebrar por todo lo alto el Día Internacional de la Mujer Rural. El viernes se desarrollan diversos actos institucionales, y la Xunta de Galicia ha querido centralizarlos en el Auditorio de la localidad, ubicado en Ferreirós (Cordeiro).
De este modo se trata de homenajear al conjunto de las mujeres del rural gallego, pero de una forma muy particular a las de Valga, presentes a lo largo de la historia y, como en tantos otros lugares, pieza clave del progreso de este municipio.
En Valga es sobradamente conocido el destacado papel jugado por las mujeres a lo largo de la historia, de ahí que, en cierto modo, también se les rinda homenaje con motivo de la recreación anual de la batalla de Casal de Eirigo, pues en plena guerra de la independencia ellas fueron un pilar esencial de la revuelta popular.
Las valguesas también son las grandes protagonistas de acontecimientos como la siembra de trigo, la recolección, la “malla” o el proceso de elaboración del pan, todo ello actividades del programa intergeneracional del Concello que muestra a los niños cómo se vivía antiguamente en el rural.
Conocidas también por el cultivo de las camelias, y como no, por la actividad desplegada al abrigo de la Asociación de Mulleres Rurais Albor, las ciudadanas valguesas reciben el viernes un homenaje más, después de que su municipio fuera escogido para celebrar las actividades conmemorativas que llevan por lema “O teu labor sostén ó rural galego”.
Con presencia de la secretaria xeral de Igualdade de la Xunta de Galicia, Marta González Vázquez, y del alcalde de la localidad, el conservador José María Bello Maneiro, el viernes va a desarrollarse un acto público a modo de reconocimiento institucional a las mujeres del medio rural, al igual que se va a homenajear el trabajo asociativo femenino desplegado en la comunidad autónoma y va a actuar el grupo femenino Batuko Tabanka, originario de Cabo Verde.
Todo ello está anunciado en horario de tarde (a partir de las 17 horas), pero a lo largo de la mañana van a celebrarse otras interesantes actividades, también en el Auditorio Municipal de Valga.
Desde el Concello y la Xunta anuncian, por ejemplo, la celebración de una mesa redonda inaugural que lleva por título “Iniciativas sociales en el medio rural”, con participación de Enrique Rodríguez Rendo, en representación de la red de centros de promoción rural, y Milagros Calvo, de la Federación de Asociacións de Mulleres, que va a presentar un proyecto de atención a mujeres mayores que viven solas y de dinamización del colectivo en el ámbito rural.
A mediodía va a comenzar otra mesa redonda, esta centrada en las iniciativas empresariales en el medio rural. En este caso está prevista la participación de Minia Varela, en representación de la firma Queixería Varela; Marta Álvarez, de Granxas Maruxa; Maica Fernández, de Licorería Os Maios y Mary Sol Magdalena Rodríguez, directora del Obradoiro de Emprego Camiño de Santiago II, desplegado en la localidad valguesa a lo largo del último año.
La intervención de la directora de este centro formativo despierta gran interés, pues ha sido ella la encargada de conducir la realización de obras tan importantes como el acondicionamiento del entorno del edificio de servicios en la playa de Vilarello, la reforma y ampliación del área deportiva de Campaña o el acondicionamiento de senderos en diferentes lugares del rural.
La del viernes es, por tanto, una cita importante para las mujeres valguesas, que a lo largo de todo el año desarrollan variadas actividades de ocio y formación. El día 21, por ejemplo, el Auditorio va a acoger la inauguración de una exposición para enseñar los trabajos elaborados durante el curso de pintura en cristal.
Entre los objetos diseñados, los martes en Casal de Eirigo y los jueves en Cordeiro, destacan las botellas decoradas a modo de promoción de las fiestas de la caña y la anguila. Las valguesas, que recientemente participaron en el Programa Peregrina, que las llevó a recorrer a pie un tramo del Camiño Francés, entre Monte do Gozo y la catedral de Santiago, asisten igualmente a cursos de bolillos, de informática, de internet y de taichí, entre otros.

FARO DE VIGO, 12/10/10

Arousano en su rincón: Xenaro Barreiro Ferro.

Xenaro Barreiro, ao pé da Casa Vella apoiado nun pequeno monolito agasallo da súa fiel clientela.

«Logo do Carnaval de Río e do San Fermín a Romaría Pagana será a festa máis importante»

O dono da Casa Vella de Valga rexenta un local que «non está ao alcance de calquera» e ao que soña levar á ministra de Defensa

«A min gustábame a educación. Penso que sería un bo mestre de escola. Pero xa me quedei aquí», na Casa Vella, a taberna que se atopa xirando á esquerda na recta valguesa de Campaña nada máis pasar a defunta fábrica de Novo y Sierra dirección Pontecesures. Unha anécdota da vida quixo apartar a Xenaro Barreiro da súa vocación cando cursaba o COU, permitindo o nacemento dun dos locais con máis personalidade en quilómetros á redonda. Unha taberna que «é a miña vida», explica Xenaro, e na que hoxe ve como os fillos vinteañeiros dos seus primeiros clientes toman o relevo dos pais mentres se prepara para celebrar no verán 2011 tres décadas de historia dun local que, presume, «non está ao alcance de calquera».
«Un día con 20 anos fumos levar a un irmán meu a un campamento a Cangas. Ía cun amigo e co meu pai, e paramos nun bar de por alá que había nunha casa vella. Meu pai díxonos que el tiña en Campaña unha casa vella, de pedra, e por que non montabamos un local nela».
De churrasquería pronto quedou en taberna por unha simple cuestión de rendabilidade, con Xenaro xa sen socio. Só á fronte do barco, non tardou en destaparse coma un adiantado ao seu tempo. Comezando polas actuacións en directo que nas noites dos veráns ofrecía xa nos anos 80 baixo as parras da entrada da Casa Vella, moito antes de que xurdise a moda dunha oferta hoxe ordinaria nos pubs da zona.
Pioneiro do friquismo
«Aquí fumos pioneiros», di Xenaro, e en máis dunha iniciativa. Como a de darlle o micro a personaxes friquis. «Cando inda só había as dúas cadeas de Televisión Española nós traiamos friquis a cantar. Moncho de Bandín, Paco de Boqueixón, Simón de Lestrove… Eles pensaban que eran profesionais. Sesito Arosa cantaba moi ben» lembra cunha pinga de sorna benévola.
O friquismo foi morrendo na oferta da Casa Vella, mentres gañaba peso a música de grupos e de cantantes da zona. «Aquí viñeron os Heredeiros da Crus cando comezaban a tocar». E un bo día a Barreiro se lle ocorreu que podía pasar das actuacións esporádicas a un ciclo permanente. Chamoulle Música a pé de campo, e sucedeuse durante tres anos, ata que no 2007 «no Concello deixaron de darme permiso para os concertos, «parece que pola denuncia dun veciño», di sen moito convencemento. «Aquí veu de todo, desde dúos verbeneiros ata música electrónica, rock ou pop».
Pero se por algo é coñecida a Casa Vella fóra da súa fiel clientela é pola Romaría Vikinga, que se celebra cada segundo venres de xullo. «Iamos facer o segundo ano do local, e uns rapaces de Padrón que tiñan un grupo de pop, Zeltia, ofrecéronse a facer un concerto con outro grupo. Ao ano seguinte repetiron, pero despois desapareceron. Entón, como non había cartos, comezamos cos gaiteiros, e a partir de aí mantívose esa dinámica, gaiteiros e mexillóns» de balde para os asistentes.
Bautizada Pagana «poque non tiñamos un santo», a Romaría de xullo é cualificada por Xenaro como «marabillosa». Ata o punto de que «logo do Carnaval de Río e do San Fermín de Pamplona será a festa máis importante que hai», di con humor da terra.
«Comezamos a festa coa caída da noite, e ata que rompe o día. Polo medio, «festa anárquica», na que á música dos gaiteiros sucédelle a entrada en acción dun dj xa entrada a madrugada. De esconxuro da queimada, nin rastro. Paganismo relativista. Cousas de ser único e indivisible.
Pregoeiros de luxo, e gratis
O que si hai é lectura de pregón. Pero aquí non vale calquera. Antón Reixa, o sociólogo Miguel Cancio, o teólogo Xosé Chao Rego ou os actores Isabel e Carlos Blanco son algúns dos nomes ilustres que desde mediados dos anos 90 abriron a Romaría Pagana da Casa Vella sen máis interese co de aceptar a invitación á propia festa. Un engadido que chegou grazas aos contactos de «un colega que se leva moi ben coa xente da farándula». Ata o punto de conseguir hai non tanto o teléfono da mediática e polémica Nuria Bermúdez, coñecida polos seus supostos escarceos con xogadores do Real Madrid e pola súa relación co futbolita Dani Güiza. «Pero non houbo acordo», lembra, como tampouco o houbo no seu día con Cañita Brava. O problema en ambos casos, que os dous «pedían cartos».
Con tal nómina de pregoeiros «para manter o nivel, manda c…». O soño de Xenaro Barreiro, «que viñera ler o pregón Carme Chacón», a ministra de Defensa. «Encántame esa muller. Estou por escribirlle para que veña. Pero bueno, non vai vir nunca», comenta resignado.
Sostén Barreiro que, como no caso do pregoeiro, non todo o mundo vale para ser cliente da Casa Vella. «Isto ou che gusta, ou non che gusta. Non hai termo medio. Un tipo que vén de primeiras aquí síntese aillado ao principio, porque o ambiente está moi definido. ? como no antigo oeste. Cando chega alguén estraño a xente xa pensa que é a Garda Civil. Se vén que falo co individuo, ben, se non, xa están mirando que coche ten».
«Amigo dos seus amigos», como se define el mesmo a pregunta do xornalista, Xenaro di ter «a mellor clientela do mundo. Temos un ambiente… non sei como explicalo. Non ter a necesidade de estar controlando a quen entra. Xerar a confianza na clientela, e que logo a clientela cho devolva. O tipo que é pillo logo cae. O propio ambiente envólveo, e xa o espulsa. ? estupendo. Calquera que estea aquí nun momento dado se fai falta ponse de camareiro, sen ningún tipo de interese». ? o mundo da Casa Vella.

LA VOZ DE GALICIA, 02/10/10

La Banda de Música de Valga es una de las favoritas en el décimo certamen que organiza la Diputación.

La Banda de Música de Valga, se presenta mañana al X Certame provincial de Bandas de Música Diputación de Pontevedra a las 16.00 horas en el Pazo da Cultura de Pontevedra.
Las obras que serán ejecutadas durante el concierto son todas de autoría gallega.
El concierto comenzará con la interpretación del pasodoble gallego Guláns del ilustre compositor Rogelio Groba, para continuar luego con la obra Romasanta (escenas sinfónicas sobre el hombre lobo gallego) de José Bugallo, la cual sirve como obra obligada para la 1ª sección de este Certamen y transporta a la historia real de este hombre que decía estar poseido por una maldición que lo transformaba en lobo conduciéndolo a matar personas. El concierto continúa con la interpretación de Marea Negra, Sinfonía nº 1 para Banda, del joven compositor rianxeiro Antón Alcalde, donde musicalmente se rememora la catástrofe que significó para Galicia el hundimiento del petrolero Prestige y su posterior marea negra. Cierra el programa del concierto la pieza A Pedra da Serpe (Poema Sinfónico) de José Luís Represas.
La dirección del concierto recaerá en la batuta de Manuel Villar Touceda.
La Banda es en la actualidad primer premio en el Certame Galego de Bandas de Música, así como en el certamen zonal de Bandas de música dentro de la primera sección,de bandas de más de 60 componentes.

FARO DE VIGO, 02/10/10