El Arzobispado cede a Padrón la casa de los capellanes de Iria.

El Concello tiene un proyecto para restaurarla y albergar dos museos.

El Arzobispado de Santiago y el Concello de Padrón formalizaron ayer el convenio por el que la primera institución cede a la segunda el uso de la antigua casa de los capellanes de Iria-Flavia. El Ayuntamiento tiene para este inmueble un proyecto de rehabilitación para su conversión en museo. Para ello, el alcalde padronés, Antonio Fernández Angueira, firmó el correspondiente acuerdo con el vicario general del Arzobispado, Víctor Maroño Pena.
Este es el segundo de los dos proyectos presentados por el Ayuntamiento, en concreto por el anterior gobierno padronés, al Ministerio de Fomento para su financiación a cargo del denominado 1 % cultural, una aportación de fondos estatales de la que se benefician aquellos municipios afectados por el paso del AVE. Para el primero de los proyectos, el de restauración y cierre sur del jardín, el alcalde ya firmó el convenio con el ministro de Fomento.
En cuanto al de ayer, el acuerdo recoge una cesión del inmueble por un período de sesenta años, plazo prorrogable en período de cinco años. La firma de este acuerdo era una «condición indispensable», según informa el gobierno padronés, para poder someter el proyecto de rehabilitación y musealización del inmueble a la Comisión Mixta de los Ministerios de Fomento y Cultura, para lo que ya fue remitido a dichos departamentos de la administración estatal.
Una vez restaurado, el edificio, actualmente en ruina, será dedicado en su parte baja a museo de arte sacro y archivo parroquial, mientras que en la primera planta se ubicará el Museo da Historia de Padrón. El importe total de la actuación ascende a 481.026,37 euros.

Foco cultural
La antigua casa de los capellanes de Iria, situada a un lado de la iglesia de Santa María, pertenece al conjunto histórico y cultural de esta zona de entrada al municipio de Padrón, formado no solo por la antigua colegiata, sino también por el conjunto de las llamadas Casa de los Canónigos en las que se ubica la Fundación Camilo José Cela y el museo de arte sacro, hoy cerrado. De hecho, la idea del Concello es -o al menos lo era del anterior gobierno municipal- potenciar esta zona como un importante foco cultural.

LA VOZ DE GALICIA, 18/10/11

El Belén Artesanal de Valga, en obras.

La asociación ??Amigos do Belén? de Valga ya está manos a la obra para dar nueva forma al Belén Artesanal en Movimiento que cada año, coincidiendo con las Navidades, se expone al público en Campaña. Desde comienzos del mes de septiembre se llevan a cabo tareas de desmontaje de la última edición del nacimiento, unos trabajos que son más a fondo que nunca ya que afectan también al techo. La vieja cubierta de chapas se sustituyó por otra de pladur y en cuestión de días se acometerá su pintado en tonos blancos y azules. El objetivo el llegar a ??poñer as constelacións? en este nuevo cielo del Belén, aunque ??non será este ano? ya que el tiempo apremia y las Navidades se echan encima, explica Mari Carmen Castiñeiras, integrante de ??Amigos do Belén?, que además avanza algunas de las novedades de la edición de 2011.
Se dará cabida a políticos del panorama nacional, aunque quizás de una manera que muchos no se esperen. El río se desplazará para la zona trasera y en uno de los laterales se reservará un espacio para figuras de mayor tamaño ­unas ocho en total­ que reproducirán el proceso del vino, desde tareas como el podado hasta la elaboración del caldo también de la caña tan tradicional de Valga. ??Serán figuras máis grandes, sobre medio metro, que terán movemento e se colocarán no chan para que os rapaces poidan velas mellor?, comenta Mari Carmen Castiñeiras. En función de la aceptación que tenga la iniciativa, en próximas ediciones podría cambiarse la temática con tradiciones como, por ejemplo, la matanza.

En las próximas semanas dará comienzo el montaje del nuevo Belén. Mientras tanto las edificaciones antiguas permanecen protegidas con plásticos y las figuras, elaboradas con papel, alambres y pasta de modelar, guardadas y cajas. Entre las nuevas construcciones que tienen en mente los creadores del nacimiento está una réplica de la iglesia de Campaña. ??Queremos que se abra aporta se vexa o retablo no interior? e incluso al párroco, aunque todo dependerá de como avancen los trabajos y de si tienen tiempo suficiente.

El castillo de Herodes sufrirá una remodelación en el sistema que lo dota de movimiento y se mantendrán algunas de las iniciativas que más éxito tuvieron en las últimas ediciones, como el concurso para descubrir el personaje famoso que, de nuevo, se esconderá entre las figuras del Belén. Todavía no está decidido quién dará la alternativa a Isabel Pantoja, que fue la estrella en el Belén del pasado año.

DIARIO DE AROUSA, 15/09/11

Cultura saca a licitación otra fase de la excavación arqueológica de Louro.

El Diario Oficial de Galicia publicaba ayer la resolución de la Consellería de Cultura e Turismo por la que se anuncia la licitación del contrato de servicios para la excavación arqueológica, consolidación y acondicionamiento para la puesta en valor del yacimiento de Igrexa vella de Santa Comba de Louro, Valga.
Esta actuación permitirá acometer la que será la tercera fase de unas excavaciones que empezaron el año 2008 y que destaparon un yacimiento único en Galicia. Para este fin se destinan 135.936 euros, cofinanciados al 70% por el Fondo Europeo de Desenvolvemento Rexional en el marco del Programa operativo Feder Galicia 2007-2013.
En el 2008 se hicieron cinco sondeos para dilucidar si la existencia documentada de un antiguo cenobio altomedieval, convertido en monasterio benedictino femenino en el siglo XII y transformado en priorato de San Agustín en el siglo XIII. La construcción fue consagrada como iglesia parroquial en 1479 y desmontada en la primera mitad del siglo XVIII para emplear esta piedra en el levantamiento de la actual iglesia parroquial de Cordeiro.
El año pasado se retomaron los trabajos y no se pudo confirmar la existencia del citado cenobio pero sí se produjeron otros hallazgos de gran importancia que dejaron patente la necesidad de seguir investigando.

LA VOZ DE GALICIA, 08/09/11

Gracias Santo Padre.

El mundo de los necios es infinito”, escribió San Pablo. Si bien la viista del Papa Benedicto XVI supone gastos y gran organización; conviene tener por presente, pese a los criterios agnósticos, que España ha sido y seguirá siendo de base religiosa católica. La democracia nos devolvió la libertad de elegir y profesar el culto religioso que más nos convenza, y eso está muy bien, porque todos los caminos nos conducen a Dios. Por eso, tenemos la obligación educativa y moral de respetar a nuestros semejantes sin radicalismos.

La iglesia católica tiene la misión de difundir el Evangelio , practicar la caridad misionera y canalizar nuestra conducta moral. En manos de los gobernantes de cada continente y nación está el deber de resolver la s situaciones sociales por graves que sean.

Exijamos a estos mandatarios acabar con las guerras millonarias y matanzas humanas despiedadas.

El patrimonio de la iglesia católica, es arte sacro, donado por reyes y señores feudales que, a la par, mandaron construir grandes catedrales y templos para disfrute de todos y, mediante las comunidades religiosas se conserva. El que quiera vivir en un palacio ya sabe que camino tomar.

Gracias Santo Padre por vuestra visita a España en JMJ, con mensaje de amor y paz. Y como dijo San Ambrosio: “Una nación sin Dios, es una nación sin ley”.

Por Lola Ramos * Fundadora presidenta de la Asociación Padrón Lírico D.C.
TIERRAS DE SANTIAGO, 30/08/11

Requián rezaba ayer cuando Valga repartía anguila.

Miles de devotos en A Estrada//Se comieron 1.600 kilos de pescado

Cientos de devotos acudieron a la procesión de Requián

La comarca vivió ayer dos fiestas que, aunque bien diferentes, coincidieron en su gran poder de convocatoria favorecidas quizá por el buen tiempo ya que tanto la romería estradense de Requián como la XXIII Festa da Anguía y la XXI Mostra da Caña do País que celebró la localidad de Valga sumaron miles de visitantes.

En Requián cientos de devotos acudieron a la celebración en honor de la Virgen de los Milagros, con misas desde las ocho de la mañana, siendo la más concurrida fue la de la una de la tarde, aunque el acto que levantó más expectación fue la procesión con la imagen de una Virgen que llevaba en su manto menos billetes que otras veces y un sobre cerrado con dinero.

La capilla de Requián, que se amplió en 1950, fue construida en el año 1744 por el sacerdote Pedro García de Aboy, natural de esta aldea. Su intención era evitar a los vecinos el trayecto de unos 5 kilómetros para acudir hasta la iglesia parroquial de Frades. Curiosamente, la primera advocación se dedicó a la Piedad (que hoy en día es protagonista de la segunda jornada festiva, la de mañana), pero a principios del siglo XIX la virgen de Os Milagros se convirtió en la titular del templo. En Valga, por su cercanía, el 28 de agosto es festivo.

Y allí supieron celebrarlo bien ya que en Valga se repartieron ayer 1.600 kilos de anguila preparada de diferentes maneras: en empanada, guisada, a la Bella Otero (en paella con mariscos), rebozada, frita y en escabeche con cachelos. Cada ración tenía un precio de seis euros aunque la empanada de medio kilo se vendía por diez euros y la organización ofrecía la posibilidad de adquirir una bandeja con un menú degustación que abarcaba una pequeña porción de cada especialidad por el precio de quince euros. Y al atractivo gastronómico de la anguila se sumaba un stand que ofrecía licores de todos los colores y sabores con una característica común: todos ellos estaban basados en el aguardiente .

Mientras tanto el pregonero de este año, el actor Manuel Manquiña, acompañado por el alcalde de Valga, José María Bello Janeiro; el director xeral de Competitividade e Innovación Tecnolóxica, Juan Carlos Maneiro; el empresario local Andrés Quintá, propietario de Extrugasa; el locutor de la Radio Galega Luis Rial; y otras autoridades se acercaba al lugar en el que dos alambiques elaboraban aguardiente de la mano de Tucho y Fermín, que atendieron amablemente a todos aquellos visitantes que quisieron probar la caña tal y como salía de las dos potas instaladas en el recinto de la fiesta.

EL CORREO GALLEGO, 29/08/11