El turista internacional gana peso en las visitas a Padrón.

El año pasado representó el 29 % de las más de 44.000 personas que atendió la Oficina de Turismo del Concello

El Concello de Padrón tendrá una participación destacada en la Feria Internacional de Turismo (Fitur), que se celebra en Madrid desde miércoles y hasta el domingo. La delegación padronesa, que estará encabezada por el alcalde Anxo Arca y por la concejala de Turismo, Chus Campos, además del técnico municipal Alberto Rey, presentará nuevas iniciativas para consolidar el municipio como uno de los principales destinos turísticos de Galicia. 

Así, entre los objetivos de la presencia de Padrón en la feria destacan afianzar los buenos resultados alcanzados el año pasado y seguir posicionando el municipio como referente en tradición, gastronomía y cultura, fomentando al mismo tiempo un turismo sostenible y de calidad, según relatan fuentes del Concello. Padrón estará representado en la entrada del pabellón, donde está instalado el stand de Galicia, con un tótem a cuatro caras que destacará los elementos más significativos del municipio. Además, tendrá visibilidad en el stand de Q de Calidad y S de Sostenibilidad, certificaciones obtenidas por la Oficina de Información Turística en 2024 y que serán recogidas en la gala organizada por el Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE).

La presencia de Padrón en Fitur coincide con la presentación del último balance de datos turísticos del municipio, unas cifras que, según el Concello, confirman su papel protagonista en el panorama gallego, con más de 44.000 visitantes atendidos por la Oficina de Turismo a lo largo de 2024. Este aumento sitúa al municipio en una senda de crecimiento sostenido, impulsado por el Camino de Santiago y una oferta cultural, gastronómica y natural cada vez más diversa, añaden fuentes municipales.

De acuerdo con el balance del Ayuntamiento, el turismo internacional destacó en 2024, alcanzando el 29% del total de visitantes, con un incremento del 3 % respecto a 2023. Así, visitantes de países como Portugal, Estados Unidos e Italia lideran una lista que, para el Concello, refleja la proyección global de Padrón.

Además, para el Ayuntamiento la tradición jacobea es el gran atractivo turístico del municipio. Así, el 45 % de las visitas registradas fueron de peregrinos, a los que les expidieron 16.068 diplomas de la Pedronía y 312 diplomas de la Traslatio, que certifican su conexión con el Camino de Santiago. De acuerdo con fuentes municipales, estos datos confirman el impacto de las iniciativas locales que destacan la relevancia histórica y espiritual de Padrón como cuna el Camino.

En cuanto al Camino, según la Oficina del Peregrino, el año pasado recorrieron el tramo Portugués 88.730 peregrinos y 52.754 el trazado portugués por la costa, lo que supone que todos ellos pasaron por Padrón. 

Por otra parte, un año más los meses de verano volvieron a concentrar el mayor volumen de visitantes, siendo agosto el mes que más, con casi el 20 % de las visitas anuales. Por el contrario, pese a que el invierno sigue siendo una época de baja afluencia, el Ayuntamiento constató una mejora con respecto a años anteriores, «o que evidencia o potencial de atracción en tempada baixa», aseguran fuentes municipales.

En 2024, más de 2.200 personas participaron en visitas guiadas al casco histórico, al Jardín Botánico Artístico y en actividades teatralizadas, de acuerdo con el balance del Ayuntamiento. Además, la iglesia parroquial de Santiago, donde está el emblemático Pedrón, recibió cerca de 80.000 visitantes, consolidándose como uno de los principales puntos de interés turístico de Padrón.

El impacto digital también fue relevante, de acuerdo con el Concello. Así, el perfil de Facebook de Turismo de Padrón continúa liderando la comunicación en redes sociales, con más de 9.200 seguidores, mientras que Instagram superó los 3.100, «consolidándose como unha plataforma clave para a promoción do destino», señalan fuentes municipales. Paralelamente, el Concello entregó más de 15.000 planos turísticos a establecimientos locales, reforzando la atención directa a los visitantes, según explica.

Por todo ello, el gobierno local considera que los datos de 2024 evidencian que «Padrón non só é unha parada imprescindible no Camiño, senón tamén un destino que conxuga historia, natureza e innovación turística para ofrecer experiencias únicas a visitantes de todo o mundo».

La Voz de Galicia

Bernardino Graña, o poeta do mar, morre aos 92 anos,

Foi profesor de «Lengua y Literatura Española» no Instituto de Padrón.

Bernardino Graña nunha imaxe do 2005 diante da antiga fábrica de Massó, en Cangas.

Bernardino Graña nunha imaxe do 2005 diante da antiga fábrica de Massó, en Cangas.

Fundou o grupo  Brais Pinto e foi unha das voces fundamentais da literatura galega da segunda metade do século XX

Aos 17 anos, Bernardino Graña quixo marchar de Galicia como polisón nun barco. Acaban os corenta do século pasado e milleiros de galegos buscaban outra vida en Latinoamérica. Nunha nave que ía a Venezuela meteuse nun bote salvavidas, pero pillárono. «Non sei por que o barco estaba vixiado pola policía, e non me deron permiso. Eu deixara aviso a un amigo para que lle dixese á miña familia que non estaba desaparecido», explicaba nunha entrevista do 2010 neste xornal. Aquel fracaso na aventura podía simbolizar, en clave de tolada xuvenil, a atracción polo mar que o escritor cangués manifestou case sempre na súa obra, e que, como lembraba Ramón Nicolás nunha revisión cando Graña facía 90 anos, estaba «disposto non como pano de fondo, senón como vivencia sincera».

Ese mar mollou todas e cada unha das páxinas de Profecía do mar (1966), libro imprescindible da poesía galega e «un diálogo apaixonado cun mar investido de gran forza telúrica na lingua patrimonial dos mariñeiros de Cangas», tal como subliñaba onte a Real Academia Galega (RAG) nun comunicado. «Como horribles fantasmas aparecen / dende o fondo, xurdindo, nos sorríos / estrañas ardentías e navíos / e tristes afogados que amolecen», escribe nel, dándolle unha mirada poética e apaixonadamente épica ao seu labor. Pero tamén ao seu universo vital. Como dicía Xosé Manuel Millán Otero, Graña metíase «como un gato na tasca mariñeira» e recollía «as súas palabras», facíase «eco dos seus traballos e dos seus terrores» e trazaba «a estampa poética dunha beiramar que, probablemente, resulta xa difícil recoñecer». E, efectivamente, naquel libro pódese encontrar un dos mellores retratos literarios da vida mariñeira de mediados do século pasado.

Profecía do mar exerce de pináculo na obra poética dun Graña que foi dos membros fundadores de Brais Pinto, un colectivo de intelectuais antifranquistas no que se encontraban tamén Xosé Luís Méndez Ferrín, Xosé Fernández Ferreiro, Ramón Lorenzo e Raimundo Patiño, entre outros. Antes daquel título publicara Poema do home que quixo vivir (1958), de corte existencialista. Despois, virían Non vexo Vigo nin Cangas (1975), Se o noso amor e os peixes (1980), Sima-Cima do voar do tolo (1984), Himno verde (1992), Ardentía. Obra poética completa (1995) e Luz de novembro (1997). Varios poemas da súa obra tiveron un traslado musical nas mans de artistas como Suso Vaamonde, Astarot e Mini e Mero.

Un ámbito no que tamén destacou Graña foi o da literatura infantil e xuvenil. «Son un neno; eu teño un punto de vista da miña infancia, que perdura en min, son inxenuo», dicía na mencionada entrevista do 2010. Tamén ironizaba sobre a falta de recoñecemento nos galardóns literarios dese campo: «Ás veces, penso que a literatura infantil que fago é impublicable porque eu son un neno que escribe, e no xurado non son nenos; deben atopar a miña literatura tan inxenua que din: “Fóra con iso”». Aínda así, logrou o Concurso Nacional de Contos Infantís O Facho con O león e o paxaro rebelde (1969) e o premio Merlín con O gaiteiro e o rato Pérez (1994). Outros títulos nese terreo son Planeta de ratos tolos (1990), Xan Guindán, capitán (1991), Rata linda de Compostela (1994), Xan Guindán e os salvaxes (1996), Xan Guindán mensaxeiro (1997) e O quirico lambón (1997).

Na narrativa para adultos, a súa obra más importante é Protoevanxeo do neto de Herodes (2006), coa que acadou o Premio Eixo Atlántico. Trátase dunha revisión de varios personaxes bíblicos. Así, transforma a liñaxe canónica de Xesús ao situalo como fillo de María e Antípatro e, por tanto, neto de Herodes. «Creo que na Biblia hai moitas cousas ocultas e outras que están mal interpretadas, así que eu sigo para esta novela os evanxeos apócrifos e algunhas outras tradicións ocultas e non escritas do cristianismo», explicaba nunha entrevista do 2002 en La Voz.

No repaso á súa traxectoria tamén hai que resaltar a obra dramática —en especial, Vinte mil pesos crime (1962)—, as colaboracións periodísticas e o labor á fronte da Asociación de Escritores en Lingua Galega (AELG), da que foi o seu primeiro presidente. Retirado desde hai tempo da vida pública, vivía nunha residencia en Panxón. En marzo do 2022 foi homenaxeado pola RAG e os seus amigos en Nigrán.

La Voz de Galicia

Héctor Celda se estrenará este curso como sub 23 en el Padronés Cortizo.

Se convierte en el cuarto fichaje del conjunto gallego

El Padronés Cortizo sigue confirmando los nombres de los corredores que integrarán su plantilla en este curso 2025. El equipo gallego apuesta por jóvenes promesas del ciclismo nacional e internacional como base de su proyecto. Así, la escuadra padronesa acaba de adelantar la incorporación del valenciano Héctor Celda, que debutará como sub 23 a las órdenes de Marcos Serrano después de protagonizar una brillante campaña en el Picusa Academy.

Héctor Celda (Silla, Valencia, 2006) fue uno de los corredores más destacados en el conjunto de O Porriño, firmando victorias importantes en la Challenge Volta ao Barbanza y en el trofeo Moixent. Además, fue tercero en la Volta ao Concelho de Loulé Juniores. Se quedó a las puertas del podio en la Volta a Portugal de categoría juvenil, en la que finalizó cuarto. «Me considero un corredor versátil, que se desenvuelve bien en cualquier tipo de terreno, si bien mi punto fuerte es la montaña», señala el levantino.

Celda llega a Padrón recién alcanzada la mayoría de edad. A finales de diciembre cumplió 18 años. Lo hace con los pies en la tierra, consciente de que tocará adaptarse al cambio de categoría. «Es cierto que si se presenta la oportunidad de luchar por ganar carreras no la voy a desaprovechar, pero mi objetivo para esta campaña debe ser ayudar al equipo en todo lo que necesite», asegura. El corredor celebra su incorporación al Padronés Cortizo. «Decidí fichar porque desde el primer momento confiaron en mí. Además, tienen una estructura con un potencial muy grande y una gran organización que me puede ayudar bastante en el futuro. Estoy muy ilusionado de cara a la nueva temporada, ya que me incorporo a un equipo que tiene una idea del ciclismo y unos valores que coinciden con los míos y contribuirán a que siga progresando».

Celda se convierte en el cuarto fichaje del Padronés tras Adam Strejcek, Jordi Artigues e Ibán Gutiérrez. Además, se confirmó la continuidad de Martín Rey, Marc Torres, Fran Bennàssar, Pablo Bonilla, Samuel Flórez, Luis López, Óscar García y Maksym Bilyi.

La Voz de Galicia

Más de 45.000 personas acudieron a visitar el Belén Artesanal de Valga.

Hay eventos que nacen a lo grande y otros que, partiendo de unos orígenes humildes, acaban conquistando la fama. El Belén Artesanal en Movemento de Valga pertenece al segundo grupo. Lo que nació como la iniciativa de un grupo de vecinos interesados en compartir un poco de tiempo y hacer más hermosa la Navidad al resto del mundo, se ha convertido en una cita capaz de atraer a 45.000 personas hasta Cordeiro.

Y es que 45.000 han sido las visitas registradas por la asociación Amigos do Belén entre el primer domingo de diciembre y hasta ahora. La presidenta del colectivo que hace treinta años emprendió este viaje, Mari Carmen Castiñeiras, asegura que esta edición ha sido, en cuanto a número de personas recibidas, «a mellor dende sempre». Y esas mismas palabras las pronuncia para valorar «as sensacións coas que os visitantes marcharon de Campaña. Sempre hai críticas, como é lóxico, pero a gran maioría das persoas e excursionistas que viñeron quedaron encantados, gustoulles moito». «O que máis lles impactou foi a homenaxe ás vítimas da Dana», para las que Amigos do Belén recaudó 7.352 euros a través de una tómbola benéfica.

El Belén de Valga está declarado Ben de Interese Turístico de Galicia y es el más grande de la comunidad con movimiento. «Xentes de lugares insospeitados, coma Sudáfrica ou Estados Unidos, ademais de toda a xeografía de España e de Galicia» acudieron a verlo. Este domingo, el último día de apertura, el montaje recibió la visita de cinco excursiones llegadas de Lalín, Lugo y Silleda.

Las jornadas con mayores colas —las esperas llegaron a dos horas y media— fueron la inaugural, el puente de la Constitución y los días de Navidad y Reyes. Pero el montaje tuvo visitas todos los días, incluso durante los días laborables. En resumen, hubo que ampliar horarios.

Ahora el Belén ha cerrado al público, pero hasta el próximo mes de septiembre podrá ser visitado por grupos, que deben solicitar cita a través del número de teléfono 630 95 25 15.

La Voz de Galicia

Pontecesures cumple cien años dispuesta a redescubrir su historia.

Los actos de celebración de los 90 años del ayuntamiento, siendo alcaldesa Cecilia Tarela

Los actos de celebración de los 90 años del ayuntamiento, siendo alcaldesa Cecilia Tarela.

El Concello dedicará cada mes de este 2025 a divulgar algunos de los hitos de la localidad, que fueron muchos

El 2025 será un año especial en Pontecesures: el municipio celebra su centenario. El 9 de octubre de 1925, la entonces parroquia de Requeixo se convirtió en un ayuntamiento independiente de Valga. Los trámites del divorcio no se habían demorado bastante tiempo, la relación se había ido deteriorando a lo largo de los años, pero la separación se resolvió en un plazo de solo siete meses. Así Pontecesures acabó el 2025 siendo ayuntamiento independiente, con apenas «2.645 habitantes de de heho y 1.911 de derecho», según consigna José Piñeiro Ares en su historia de la localidad. Tenía el nuevo término municipal «una extensión 671 hectáreas, 7 áreas y 50 centiáreas» y disponía de un presupuesto de gastos de 20.500 Pesetas ((123,21 €).

Aquella Pontecesures ilusionada, era también, un Pontecesures cosmopolita, en la que el mundo de la cultura gallega se daba la mano con grandes emprendedores. Nacieron así proyectos como la Cerámica Celta o la primera Feria del Automóvil de Ocasión. Era una localidad vibrante, llena de ideas, de sueños y de gente dispuesta a llevarlas a cabo. Sin embargo, la grandeza de aquel pequeño pueblo ha ido quedando atrás, tapada por el tiempo y el declive económico. Ahora, aprovechando el centenario de la independencia, el ayuntamiento quiere poner en valor la historia de un pueblo que marcó tendencia. El objetivo del equipo que encabeza la nacionalista Maite Tocino (BNG) es loable en la era del individualismo. Pontecesures quiere sacar a la luz y mostrar a sus vecinos de hoy, aquellos elementos que contribuyeron a dar forma a su identidad que condujeron a su independencia y que alimentaron su imaginario.

Para ello se ha decidido dedicar cada mes a un aspecto de la historia de Pontecesures. «Queremos poñer en valor aqueles elementos, aquelas iniciativas, aquela xente que contribuíron a facer do noso pobo o que hoxe «, explica Tocino. Y quieren hacerlo desde una doble perspectiva. Así, en cada ocasión se elegirá una temática y alrededor de ella se desplegarán, por un lado, una mesa redonda en la que personas expertas en la materia compartirán conocimientos con el público, Y es que el conocimiento compartido siempre vale más. Por otro lado, se intentará ofrecer una visión más lúdica sobre esa misma temática, organizando talleres, rutas u otro tipo de actividades que permitan acercar la historia de la localidad de una forma más desenfadada.

Veamos como ejemplo, lo que se está cocinando en el. Dentro de una Concello de Pontecesures para enero. Dentro de unas semanas se hablará en la localidad de la Cerámica Celta, una empresa que rompió moldes y para la que trabajaron algunos de los mejores artistas gallegos. Entre ellos, Castelao, de cuya muerte se cumplen 75 años. Por ello, su figura tendrá también un peso especial en este primer encuentros alrededor de la historia cesureña. Un panel de expertos hablará sobre la innovadora propuesta que realizó en su día Ramón Diéguez y de forma paralela, se prepara un taller de manualidades.

«Aínda estamos pechando o programa, pero a nosa intención é que cada mes se centre nun tema de interese da nosa historia» explica la alcaldesa nacionalista, que observa como el pasado común, ese que contribuye a creer la identidad de los pueblos, se diluye las pantallas y el ruido de la globalización.

La Voz de Galicia


Los abogados de Padrón no tienen ni ordenador ni impresora en el juzgado y reciben a los clientes en el pasillo.

En una imagen de archivo, el edificio de los juzgados de Padrón, con el parque infantil anexo

En una imagen de archivo, el edificio de los juzgados de Padrón, con el parque infantil anexo.

El delegado del colegio en el partido judicial lleva un año reclamando al Concello una plaza de aparcamiento reservada para el turno de oficio

Los abogados que trabajan en el partido judicial de Padrón carecen de las más elementales condiciones para poder trabajar en los juzgados de la capital de la comarca de O Sar. Como explica el delegado del Colexio da Avogacía de Santiago en la zona, Xosé Antón Barreiro Pereira, no tienen un despacho propio, como sí ocurre en otros edificios del área de Compostela, lo que les acarrea numerosas dificultades.

Para empezar, esa falta de despacho hace que no tengan ni un ordenador ni una impresora con la que poder trabajar cuando se encuentran en los juzgados padroneses. Tampoco un espacio para poder recibir a los clientes, lo que les obliga a tener en los pasillos la primera toma de contacto con ellos. «Fálase con eles alí, polo que a confidencialidade, decoro e dignidade con que se debe de recibir e tratar a unha persoa brilla pola súa ausencia», se lamenta el representante del Colexio da Avogacía en Padrón. «Incluso os días de xuízos rápidos os clientes están sentados nun banco de madeira e escoitan como se fala con outro cliente e así respectivamente, mais ben parece aquilo un mercado que un xulgado», añade.

Las quejas de los letrados del municipio no van únicamente dirigidas a la Xunta, que es la que tiene las competencias en lo que al edificio judicial se refiere. Tampoco están recibiendo por parte del Concello de Padrón la respuesta que les gustaría a sus demandas. En este sentido, el delegado del colegio hace ya casi un año —se cumplirá el 1 de febrero— que solicitó al Ayuntamiento que se habilite una plaza de estacionamiento reservada para los abogados del turno de oficio, como es lo habitual en los juzgados. Sin embargo, Barreiro ya ha presentado tres escritos en este sentido y no ha obtenido respuesta. «Nas fins de semana, sobre todo o domingo que hai feira, temos problemas para estacionar a tempo, e isto é moi grave, toda vez que un detido non ten porque estar máis tempo nesa condición porque o letrado non logra aparcar», señala.

La Voz de Galicia