Teresa y cuarenta años de citas con los libros en Pontecesures.

La biblioteca municipal está de aniversario y para celebrarlo se celebró ayer un encuentro con escritores locales del que fue anfitriona la mujer que, desde el principio, guio a los lectores de la localidad

El 1 de abril de 1984 comenzaba a funcionar la biblioteca municipal de Pontecesures. Aquel mismo día se incorporó a su puesto de trabajo María Teresa Gil García. «Algún funcionario municipal xa colocara os libros, pero eu cando cheguei empecei de cero», cuenta. Hizo bien poniéndolo todo a su gusto: el pequeño edificio se iba a convertir en su centro de trabajo durante la friolera de cuarenta años. «Encántame o que fago», relata Teresa, que estudió para maestra pero acabó convertida en la bibliotecaria de Pontecesures. Ella fue, ayer, la anfitriona en un acto convocado para celebrar esos cuarenta años de libros y de dinamización cultural. Presidido por la alcaldesa, al evento estaba invitada toda la ciudadanía. Los discursos corrieron a cargo de la editora Andrea Jamardo y los escritores Cándido Duro, Fernando Rodríguez y María Vázquez. Sus nombres son sobradamente conocidos para quienes pasan por la biblioteca. «Sempre nos regalan exemplares dos seus libros para a nosa sección local», explica Teresa.

Ella ha visto pasar por la biblioteca a generaciones enteras de cesureños y cesureñas. En cuarenta años el mundo ha cambiado mucho, y esos cambios se han dejado notar, también, en este pequeño rincón junto al Ulla. «Cando empezou, a rapazada ao saír do colexio paraba aquí e facían fila para deixar os libros que xa leran e coller outros novos», recuerda. Habla con cierta nostalgia de aquellos años en los que los deberes de la escuela se resolvían en las mesas de la biblioteca. «Estábase moito aquí», cuenta Teresa. Ahora ya no es así. La gente acude junto a ella para entregar un libro y recoger otro. «E ás veces, cando lles mandan facer un traballo en grupo, a rapazada vén para aquí tamén». Pero no es lo habitual. Sin embargo, «temos novos usuarios, como a xente que ven usar os ordenadores. Tendemos a pensar que todo o mundo ten ordenador e Internet na casa, pero non é así», explica la responsable de esta casa de los libros, bien nutrida con más de 15.500 títulos.

Sería difícil mantenerlos todos bajo control si no fuese por los nuevos sistemas de organización y digitalización de las bibliotecas. «Agora unha persoa cun carné de calquera biblioteca pode utilizar todas as da rede pública de Galicia», cuenta Teresa, que parece encantada con haber dejado atrás, hace ya tantos años, las fichas de cartón en las que se registraba la información de cada tomo, sus venturosas idas y venidas.

Teresa presta una especial atención a estar al día en el campo de la novela y la literatura infantil: son, sin duda, los campos que más interés generan entre los 856 socios de la biblioteca. «Tamén temos lectores máis especializados», reconoce. Para los que no lo son y no tienen claro qué llevarse a casa, está ella, cargada de sugerencias. Eso sí: ser bibliotecaria en Pontecesures exige mucho más que saber de libros y mantener bajo control sus entradas y salidas. «Tes que estar ao tanto das cousas que pasan no Concello, porque a xente vén e pregunta de todo. E nestes últimos anos tamén fai falla saber da historia da vila, que ten moita, para poder contestar a todos os peregrinos que pasan por aquí». Y es que es en la biblioteca, entre libros e historias, donde se cuña ese carné que certifica que se han cubierto las etapas del Camino.

«Aquela idea de que a biblioteca ten que estar en silencio desapareceu», reflexiona Teresa, mientras hace un repaso mental por todo lo que han cambiado las cosas en los últimos cuarenta años. Ahora, este local funciona más bien como un punto de encuentro, como un espacio desde el que se intenta alimentar el amor por la lectura, que a fin de cuentas es el amor por la curiosidad, por el conocimiento, por la sabiduría. A lo largo de los años, Teresa ha organizado actividades que tenían como objetivo atraer a la rapazada hacia los libros, una tarea que se ha vuelto especialmente complicada desde la irrupción de alternativas con tanto tirón como los teléfonos móviles y las redes sociales.

La biblioteca cesureña, que trabaja codo con codo con el colegio, organiza talleres, cuenta cuentos, teatrillos… Y organiza, también, actos de presentación de libros y muchas cosas más, siempre con las letras, las palabras y la inteligencia en el centro de todo.

Los libros de la escuela Vicente Moure

Entre los muchos libros que forman el catálogo de la biblioteca municipal de Pontecesures hay un grupo de ellos que destaca: son los que componían la biblioteca de la escuela Vicente Moure, un edificio que se demolió cuando se construyó la carretera nacional que parte Pontecesures por la mitad. Durante muchos años, los tomos que se encontraban en aquel espacio anduvieron a tumbos por el pueblo, unos años almacenados en el Concello, otros siendo enviados al colegio… Hasta que, por fin, encontraron su sitio en la biblioteca municipal. «Para nós son un orgullo», cuenta Teresa. Ella está muy orgullosa de la historia de su pueblo. Y por eso, en este mes de abril —el último de su vida laboral— se han organizado varias actividades para dar a conocer la figura de Manuel Otero Acevedo, pionero de la neurocirugía.

La Voz de Galicia

Padrón vive una Pascua pasada por agua: «Se chove, que chova».

Con la afluencia «dun día de feira», la localidad enfrentó los continuos chaparrones durante la fiesta. La feria caballar atrajo a tratantes de Galicia, León y Valencia

«Está moi frouxo, esperamos que mellore». Las comerciantes de Rosquillas Cristaleiro miran más allá del toldo con un gesto de esperanza contenida, porque al tercer día, también llovió. Los continuos chaparrones menguaron la asistencia a la fiesta de la Pascua de Padrón, que sin embargo animó el día en la localidad, en la que era muy difícil aparcar —muchos de los leirapárking estaban ya llenos a media mañana— y que siguió festejando a pesar del mal tiempo.

En la explanada se dieron cita locales y visitantes, mayores y pequeños, que hacían cola para comprar unos buenos churros o unas rosquillas festivas. Es difícil calcular la cantidad de bolsas que se venden en una fiesta como la Pascua, explicaban en Cristaleiro, y más cuando es una celebración «na que estamos tantos días». 

Avanzada la mañana, y con algunos respiros que daba la lluvia, el ambiente se fue animando y la música de las atracciones y las tómbolas se mezclaba con las conversaciones a pie de pimientos y verduras frescas. «Xente hai, pero como un día de feira normal. O que non entendo é como saen da casa», decía una de las vendedoras mirando al cielo. Lo cierto es que las carpas (que permitieron por ejemplo la actuación de la banda) y el refugio bajo los toldos fue la tónica de la mañana de Pascua, con chubascos fuertes e intermitentes.

Eso sí, llueva o no, el pulpo no se perdona. Antes de la una de la tarde, los trabajadores animaban a la gente a pasar a dar buena cuenta de una ración de pulpo o de churrasco (y en algunos casos de paella) en carpas que ya estaban medio llenas. «Depende do tempo», decían a la entrada de la clásica pulpería Potel a la pregunta de si esperaban tener una alta asistencia. «A xente vén igual porque é a Pascua. A Semana Santa en Padrón é mundial». Así que ante el mal tiempo, optimismo: «Se chove, que chova»

Ese «se chove, que chova» también se dejó sentir durante la celebración de la tradicional feria caballar, con unos trescientos años de historia y en la que participaron cientos de ejemplares y tratantes de Galicia, León y Valencia. «A xente aposta pola Pascua, que segue tendo moito tirón», afirmaba el presidente de la Asociación Pura Raza Cabalo Galego, Jacobo Pérez Paz. En la feria de este año, niños de 5 y 6 años se animaron a presentar caballos en las secciones oficiales del concurso. 

Un total de 70 ejemplares participaron en el concurso morfológico. Constantino Latas, de O Corgo (Lugo) fue el ganador del gran premio Concello de Padrón gracias a su caballo de pura raza árabe HDM Mariachi. En el caso de potros menores de tres años de pura raza árabe ganaron los padroneses Héctor Domínguez y José Manuel Abal Gestoso. Además, David Lamas se llevó el segundo premio. El total, el Concello de Padrón repartió 3.370 euros en premios entre los 70 animales participantes. Algunas de las pruebas son puntuables para la Copa Galicia de Pura Raza Galega.

La Voz de Galicia 

Carlos Porto y Marta Cabello ganaron en Padrón la carrera popular de Pascua.

Los mejores atletas locales fueron Elisa Boullosa y Martín Lestido.

Carlos Porto, del Gimnástica de Pontevedra, y Marta Cabello, del Corresdores, fueron los ganadores absolutos de la XLIII Carreira Popular de Pascua que organiza el Concello de Padrón. Participaron unos 700 atletas entre las categorías escolares y absolutas.

Carlos Porto (42.12) superó a Daniel Gómez (43.48) y a David Troncoso (44.33), ambos del Delikia. Marta Cabello (47.53) derrotó a Nerea Sánchez, del NoSport (54.15) y a María Gutiérrez, del Coruña (54.48). Los mejores padroneses fueron Elisa Boullosa y Martín Lestido.

La Voz de Galicia

A la Pascua de Padrón no hay lluvia que la enturbie

Abel Caballero destacó en su pregón que Rosalía de Castro escribió «Cantares Gallegos» en Padrón y su publicación se hizo en Vigo.

Padrón demostró ayer su capacidad para el milagro, ya que pudo convertir el agua en toda una fiesta de Pascua durante una jornada en la que el protagonismo le correspondió al pregonero de esta edición, el alcalde de Vigo, Abel Caballero, también firmante de honor en el libro del Concello. El mal tiempo afectó a la afluencia de visitantes, pero el vecindario de Padrón y el entorno aprovecharon los descansos de la lluvia para acercarse al campo de la fiesta, a la feria de maquinaria y también para escuchar al pregonero. Abel Caballero recurrió a la figura de Rosalía de Castro para resaltar los lazos históricos entre Padrón y Vigo, ya que Rosalía escribió su obra «Cantares Gallegos» en la villa padronesa y consiguió que esta obra fuese editada el 17 de mayo de 1863 en la imprenta viguesa de Juan Compañel.

Caballero se refirió también a la Pascua padronesa como «unha festa chea de identidade e moi querida por tanta xente en toda Galicia» y apostó por «tender pontes, de cristal ou de pedra como os romanos» entre las dos localidades, como hizo Rosalía de Castro. El alcalde de Vigo ofreció su pregón ante numeroso público concentrado en la praza de Macías acompañado por el alcalde padronés, Anxo Arca, miembros del gobierno local y distintas autoridades de la comarca do Sar.

Concluido el pregón, amenizado con la música del DJ Espiño, le tocó el turno a la programación más festiva de la Pascua con los conciertos de la orquesta La Misión y el grupo padronés Unión y Fuerza. La fiesta continúa este domingo de Pascua con los conciertos matutinos de la Banda Municipal de Música de Padrón y el grupo folklórico San Pedro de Carcacía. La propuesta principal diurna es la tradicional Feira Cabalar, que vuelve a celebrarse en el Campo da Barca durante toda la jornada. Dará paso a la verbena con las orquestas Miramar e Capitol y al plato fuerte, que llegará a las 22.30 horas con el concierto de Fillas de Cassandra.

La Voz de Galicia

El PP denuncia irregularidades en la elección de la jueza de paz de Pontecesures.

Señala que Mercedes Meniño fue en las listas del BNG y que la ley dice que «este posto non pode estar ocupado por persoas que pertenzan a partidos políticos»

En el pleno celebrado el lunes por la noche en Pontecesures se aprobó el nombramiento de Mercedes Meniño como nueva jueza de paz. Fue elegida para el cargo con los votos a favor del BNG y del PSOE, mientras que el PP votó en contra y aprovechó la sesión para advertir que esa elección incurre en irregularidades ya que« é unha persoa vencellada ao Bloque, formación coa que concorreu nas listas das eleccións municipais dos anos 2011 e 2015, incumprindo deste xeito a normativa para este posto». El portavoz municipal del PP, Manuel Vidal Seage, recordó que el artículo 395 de la Ley del Poder Judicial recoge que los jueces no pueden pertenecer a partidos políticos y sindicatos, y señaló que «dita cuestión vén reafirmada polo informe de Secretaría, polo que non se entende que se ocultara este dato e o vencellamento da persoa elexida co partido da alcaldesa». «Todo o mundo sabe en Pontecesures que a persoa designada por BNG e PSOE foi de suplente na candidatura nacionalista nas eleccións municipais do 2011, e subíu á sexta praza nos comicios do 2015, e elo sen esquencer que participou activamente en todos os actos de campaña do Bloque o pasado mes de maio, polo que, ademais de ante un claro incumprimento da normativa, estamos ante un atropelo, un insulto e a aplicación máxima da política do amiguismo», señaló Seage.

La persona elegida para ocupar el puesto de jueza de paz era una de las cinco candidatas a ocupar dicho puesto, y el PP señala que no se conoce «a baremación realizada polo goberno local para considerala a persoa máis idónea agás que sexa polo seu vencellamento co BNG que, realmente, é a circunstancia que a inhabilita para o posto». En todo caso, los populares advierten que trasladarán este asunto al juez decano de Caldas para que determine si «a persoa elexida polo pleno pode desempeñar esa función».

La Voz de Galicia

La emoción del padronés Miguel López, elegido mejor camarero de España: «Non podo pedir máis».

El gallego se coronó en el prestigioso salón Alimentaria-Hostelco, celebrado en Barcelona. De 34 años, es sumiller en el restaurante vasco Garena, con una estrella Michelin

Fue aún el pasado jueves cuando el padronés Miguel López fue elegido en el prestigioso salón Alimentaria-Hostelco, celebrado en Barcelona, como mejor camarero de España. «Eu participara previamente en máis campionatos, como en varios de coctelería, pero non tomara parte nun que analizase de forma global ou que buscase a un profesional capaz de atender a varios aspectos. A verdade é que non podo pedir máis. Gañei o título e impúxenme nas distintas probas individuais», admite el gallego, sumiller en el restaurante vasco Garena de Dima, un reconocido caserío con estrella Michelin.

Tras presentarse al concurso 250 candidatos, la lista final, tras una preselección previa realizada en Murcia, se redujo cuatro. «A competición final dividiuse en dous bloques. Un centrado nas probas de sala, que incluía a montaxe de mesas, a toma de comandas —medindo a capacidade resolutiva—, un servizo de decantado de viño ou a elaboración dun prato frío baixo a vista do xurado e, un segundo, xa centrado na barra. Neste último, tiñas unha proba de coctelería, coa preparación dun trago corto e outro largo, outra de cervexa, coa tiraxe de cinco cervexas, outra de café, con motivos decorativos, e outra na que se debía preparar unha bebida con Cola Cao, unha das firmas patrocinadoras do evento. Neste caso eu abordei a proba lembrando dalgunha forma a esa bebida coa que moitos se iniciaron pola noite, como era licor 43 con Cacaolat… Cun batido de ColaCao, cun licor de ponche, con cointreau e cunha espuma de ponche, preparei un combinado, servíndoo nunha cunha de café, como se fose un capuccino, e gañei», celebra, reconociendo que junto al premio ColaCao al Mejor Combinado también se llevó más premios especiales, como el premio Juver al Mejor Cóctel, el premio Mocay a Mejor Barista y el premio Ferrer Wines al Mejor Servicio de Vino.

«Cando ía para Barcelona pensaba en que podería facer un bo papel, pero non cría que me fose saír tan ben. Miña nai, cando llo dixen, non paraba de chorar e esta fin de semana dicíame con cariño que era a comidilla de Padrón, algo que me alegra moitísimo por levar polo mundo o nome do meu pobo. Moita xente envioume dende alí wasaps para felicitarme», apunta agradecido, e incidiendo en que pese a estar en País Vasco, la distancia no le hace perder sus raíces.

«A miña intención é empregar o diñeiro do premio para pagarme o máster en profesorado e poder dar clase na Escola de Hostalaría de Santiago, onde me formei», destaca este camarero todoterreno, que suma en su trayectoria un máster en sumillería y una amplia autoformación en distintos campos, como el del café. «Non era consciente, pero creo que todo eses estudos previos axudronme no campionato», subraya.

El padronés, tras iniciarse en la hostelería en dos locales de Padrón y realizar una beca en Hungría, recaló como camarero, durante algo más de un año, en A Quinta da Auga, en Santiago. En marzo del 2019 se incorporada a Tafona, el restaurante de Lucía Freitas, donde fue durantre más tres años el jefe de sala.

«Chegou un momento en que quixen escapar de establecementos con estrella Michelin, pola esixencia que supón, pero ao final o destino levoume ao Garena e a verdade é que estou encantado», reconoce el sumiller, señalando que, pese al premio, hoy le toca volver al trabajo.

«Estamos en plena Semana Santa…», razona desde Vizcaya, señalando. «Aínda case non me deu tempo a asimilalo, nin tampouco a celebralo», apunta.

La Voz de Galicia