Organizan en Pontecesures o primeiro memorial Victoriano Trenco de Fútbol 7.

A Asociación Cultural A Estornela e Joyería Riveiro Veteráns veñen de organizar a primeira edición do Memorial Victoriano Trenco de Fútbol 7. Un torneo pensado en honra do desaparecido ex rexedor do Concello cesureño, e que se desenvolverá desde este domingo ata o 4 de outubro.
Este domingo, no campo municipal Ramón Diéguez de Pontecesures, disputaránse a ida dos cuartos de final, cos seguintes emparellamentos: A Redonda-A Cacharela/Karymo P.; Cafetería Sol y Mar-Transportes Veiga/Bar O Belén; A Palmeira-JLL/Benjamín Ramos; Joyería Riveiro-Desigual; Extrugasa-Elite Electricidad; e A Estornela-Valdeza/Bar Juan. Os encontros de volta xogaránse sete días despois.
Os cuartos de final disputaránse, xa a partido único, o 27 de setembro entre os seis gañadores das mencionadas eliminatorias e o do cruce entre A Casa Vella e o Bar Muelle. O vencedor deste último enfrontaráse a un dos seis conxuntos eliminados na fase previa, nunha repesca por sorteo puro.
O Memorial Victoriano Trenco de Fútbol 7 vivirá unha auténtica final a catro na súa derradeira xornada, ao concentrarse na mesma as semifinais, a partir das dez da mañá, e o partido polo título, tan só unha hora máis tarde.

LA VOZ DE GALICIA, 09/09/09

El Náutico de Pontecesures 9º en el gallego alevín y benjamín de piragüismo.

Alrededor de medio millar de piragüistas se dieron cita el pasado domingo en O Esteiro, Vilanova, en un Campeonato Galego Alevín e Benxamín que el Tambre ganó en la clasificación por equipos con un total de 1.185 puntos. El Ciudad de Pontevedra fue segundo con 1.079 y el Club de Mar Ría de Aldán tercero con 1.061, por los 964 del Verducido, cuarto, y los 989 del mejor club de la zona, el Breogán. As Torres acabó octavo con 873, Náutico Pontecesures noveno con 817, O Muíño undécimo con 715, el anfitrión, Piragüismo A Illa, duodécimo con 693, mientras que el Piragüismo Cambados ocupó el puesto quince (436 puntos) y el Liceo Casino el 23 (146). A nivel individual, destacó la victoria del palista del Cambados Miguel Ángel Pérez en Alevín B K-1.

LA VOZ DE GALICIA, 09/09/09

Una aventura sobre ruedas.

Faramello

Una completa exposición repasa en el centro sociocultural Aurelio Aguirre de Conxo la historia de la primera línea de tren gallega, entre Cornes y Carril

Aquel 15 de septiembre de 1873 fue un día grande. Un globo aerostático surcó los cielos de Carril a las doce menos cuarto, justo en el mismo momento que a ras de suelo, y a 42 kilómetros de distancia, en Cornes (municipio de Conxo), el penitenciario de la Catedral de Santiago, señor Palacios, bendecía cuatro locomotoras inglesas de dos ejes acoplados con gran redoble pirotécnico; el tren acababa de llegar a Galicia.
Quienes sientan nostalgia de aquel primer ferrocarril, o los que quieran conocer más acerca de la aventura que supuso semejante infraestructura a finales del siglo XIX, tienen una cita con la exposición A primeira liña do ferrocarril en Galicia: Cornes-Carril, que ayer se inauguró en el centro sociocultural Aurelio Aguirre de Conxo.
Tan documentados están los paneles que, si uno se concentra, casi podrá sentir el olor del carbón de hace 136 años en aquella primitiva estación de madera de Cornes.
Xulio Noya Liste, responsable del centro que acoge la muestra, explica que los paneles se han situado para que el visitante vaya realizando un recorrido cronológico de lo que fue una auténtica aventura, una luz en un período en el que Galicia vivía en la sombra de ninguna parte.
«Aquela liña -dice Xulio- supuxo un reto para Santiago e, ademais, serviu para poñer en valor a toda unha serie de persoas que conseguiron facer realidade esa idea de unir Santiago co mar; Vigo tiña mar; A Coruña tiña mar; e Santiago precisaba ese mar».
La Real Sociedad Económica de Amigos del País y el geógrafo de Portas Domingo Fontán tuvieron mucho que ver en el germen del primer ferrocarril gallego; pero no fueron, ni mucho menos, lo únicos. «Fontán tiña un coñecemento exhaustivo do territorio (explica Xulio) e o seu labor foi básico».
A través de los distintos paneles, que incluyen textos, gráficos, fotografías y reproducciones de documentos de la época, la aventura ferrocarrilera de aquellos visionarios va tomando forma en la sala de exposiciones del centro Aurelio Aguirre. Hay mucho material y muy bien documentado así que, como cuando uno se sube al tren, lo mejor es tomárselo con calma, disfrutar y no estar pendiente del reloj. Solo así llegará el visitante a familiarizarse con personajes vitales en aquella gesta de 42 kilómetros, como el inglés John Stephenson Mould (que llegaría a ser arrendador de la explotación), de su socio italiano Camilo Bertorini y del yerno de este, John Trulock (bisabuelo y abuelo de Camilo José Cela, respectivamente); o de Eugenio Montero Ríos, o de la propia infanta Isabel. Todos ellos y muchos más tuvieron mucho que ver con aquel avance sensacional, no exento tampoco de sombras y de intrigas. Y podrá el visitante descubrir cómo otros sueños visionarios, como el ferrocarril de la Costa da Morte, o el enlace ferroviario de Padrón a Cambados, se quedaron en simples proyectos. Las estaciones, los personajes, incluso los accidentes… la aventura del primer tren gallego tiene un merecido homenaje en Conxo.

LA VOZ DE GALICIA

“Os de Conxo son valentes porque levan a ponte de ferro atravesada nos dentes”.

Los planos del trazado original, la controversia que se suscitó en la época a la hora de ubicar la estación… Todo se puede encontrar en la exposición de Conxo. Xulio Noia cuenta con emoción cómo una compostelana le contó que había sido testigo del paso del último tren que paró en la estación de Cornes. Porque la memoria de los santiagueses está demasiado vinculada a su ferrocarril como para pasarlo por alto. «Esa vida arredor do tren era moi importante, como tamén o era a ponte de ferro de Conxo, por exemplo, para os veciños», cuenta Xulio, que echa mano del dicho: «Os de Conxo son valentes porque levan a ponte de ferro atravesada nos dentes». El rigor prima sobre la nostalgia.

LA VOZ DE GALICIA, 09/09/09

El Camino Portugués recibirá 1,2 millones de euros para iniciar mejoras urgentes.

El próximo año santo, la ruta hacia Santiago desde el sur contará con un tramo adaptado a discapacitados

El Camino Portugués necesita un buen lavado de cara con vistas al año santo del 2010. Eso es, al menos, lo que ha decidido la Xunta, que invertirá más de 1,2 millones de euros en labores de acondicionamiento de la ruta que llega desde el sur a la Puerta Santa.
Así, y durante la reunión que el conselleiro de Cultura, Roberto Varela, y la secretaria xeral para o Turismo, Carme Pardo, mantuvieron con los regidores de los municipios que atraviesa este Camino, ambos mandatarios autonómicos explicaron que los trabajos se centrarán tanto en la señalización y limpieza de la ruta como a la conservación de los albergues.
En cuanto a la señalización, la consellería tiene pensado instalar 106 nuevos mojones con kilometraje, que ayudarán a reforzar los 222 existentes, así como 156 conchas cerámicas y otras 15 de bronce, que también reforzarán a las 192 que a día de hoy se pueden ver a lo largo de la ruta portuguesa.
Por su parte, los municipios de Tui, Redondela, Pontevedra y Barro serán los beneficiados del plan de limpieza y mantenimiento del Camino Portugués. En estos concellos, se llevarán a cabo trabajos de roza, relleno de material de drenaje y aporte de zahorra, apertura y limpieza de cunetas o formación de pasos de agua, así como colocación de losas de granito, entre otras cosas. En cuanto a los albergues, habrá «intervencións destinadas a mellorar e conservar o equipamento dos albergues e a conservación dos mesmos», anunció la consellería a través de una nota de prensa.
De todos modos, además de unas infraestructuras acondicionadas, los que se decidan en el 2010 a lanzarse a la aventura de hacer el Camino, se encontrarán con una agradable sorpresa: el próximo año estará operativo un tramo de la ruta portuguesa accesible a personas con movilidad reducida, fruto del programa Xacobeo-Accesible.

LA VOZ DE GALICIA, 09/09/09

Clamor unánime en Barbanza para que toda la autovía se limite a 120.

Los conductores argumentan que la situación actual genera peligro y favorece la «caza» de los radares

Hubo críticas desde el momento en el que se abrió al tráfico la autovía, pero el clamor es cada vez mayor. Casi la totalidad de los conductores que frecuentan esta carretera exigen que la limitación sea de 120 kilómetros por hora en todo el trazado. Argumentan que la infraestructura cumple los requisitos en lo que a seguridad se refiere y denuncian que la situación actual responde a un afán recaudatorio a través de los radares.
El criterio casi unánime que tienen los barbanzanos sobre este tema ha sido puesto de manifiesto en el debate que La Voz de Galicia abrió a través de Internet. La práctica totalidad de las personas que están participando en este foro comparten la opinión de que la velocidad máxima permitida debería ser de 120 en los cuarenta kilómetros que tiene la autovía, desde Ribeira hasta Padrón.
El primer argumento de peso que ponen encima de la mesa los conductores parte de una comparación con la antigua carretera que atravesaba Barbanza. Aluden a que si en aquella, con solo dos carriles y un sinfín de curvas cerradas, se podía circular a un máximo de 100 kilómetros por hora, no parece razonable que el límite sea el mismo en buena parte del trazado de la actual autovía, una infraestructura que cuenta con cuatro carriles y cuyo trazado ha sido notablemente mejorado.
Siguiendo con comparaciones, algunos no dudan en señalar que las condiciones de la autovía barbanzana son mejores que las que presenta la autopista AP-9 entre Pontevedra y Santiago, por lo que entienden que el límite de velocidad debe ser el mismo, es decir, 120.
La mayoría de las personas que participan en el foro abierto en la Red por La Voz de Galicia coinciden al señalar que unificar las señales a 120 contribuiría a mejorar la seguridad de la carretera. En este sentido, explican que el continuo cambio del límite de velocidad, lo único que consigue es que los conductores tengan que estar más pendientes del cuentakilómetros del coche que de la conducción en sí.
La expresión «afán recaudatorio» aparece reflejada en buena parte de los comentarios que los internautas han dejado hasta el momento en la página web de La Voz. Los vecinos consideran que este es el fin que persigue la Dirección General de Tráfico con la colocación estratégica de los radares, en los tramos limitados a 100. En algunos casos, están tras una bajada considerable y los conductores se ven obligados a frenar. Algunas personas se preguntan por qué no se han colocado estos dispositivos en los tramos en los que se puede circular a 120.
Recomendación
Para demostrar que la recaudación de dinero mediante la imposición de multas no está detrás de la limitación actual de la autovía, algunos barbanzanos apuntan la posibilidad de sustituir las señales de prohibición por las de recomendación. Exponen que, de esta forma, se alertaría a los conductores de la existencia de riesgo en determinados puntos de la carretera, como el fuerte viento que en ocasiones puede soplar en el viaducto que cruza la ría de Arousa, pero solo se podría sancionar a partir de los 120.
La preocupación que despierta este tema entre los barbanzanos ha sido puesta de manifiesto en la gran cantidad de opiniones que los internautas han dejado en la página web de La Voz de Galicia y que ya se sitúa cerca del centenar.
Aunque en la mayoría de los casos se trata de opiniones vertidas por vecinos de Barbanza, también hay conductores de otras zonas que han querido sumarse a la reivindicación, con el fin de exigir uniformidad en las señales de velocidad de la autovía. Vergüenza, injusticia, incoherencia y trampa son algunos de los calificativos que los internautas usan para referirse a la situación actual.

LA VOZ DE GALICIA, 08/09/09