Nueva mañana de retrasos en los trenes del eje atlántico.

Imagen de archivo de la estación de San Cristóbal

Renfe alega nuevas incidencias técnicas y operativas que causaron dilaciones de una media hora; pasajeros de Vigo a Santiago concluyeron su viaje en autobús

Usuarios de tren gallegos han vuelto a amanecer, por tercera jornada consecutiva, con las pantallas de varias estaciones anunciando demoras en los trenes que debían salir o llegar a ellas. Y es que distintas incidencias registradas a primera hora de la mañana han causado retrasos en las conexiones ferroviarias entre Ourense y A Coruña, y en la línea del Eje Atlántico entre la ciudad herculina y Vigo.

Según han informado fuentes de Renfe, el tren Avant que tenía que salir de Ourense en dirección a Santiago y A Coruña sobre las 6.45 horas lo hizo con media hora de retraso debido a una «incidencia operativa».

Esto ha provocado demora también en la conexión entre A Coruña y Vigo, ya que se trata del mismo convoy. Así, en lugar de salir a las 8.00 horas desde la estación coruñesa, el tren partió de ella con 35 minutos de retraso, lo que afectó posteriormente a todo el trayecto hasta la ciudad olívica.

Por otra parte, a primera de la hora de mañana también se ha registrado una «incidencia técnica» en el tren que salió de Vigo a las 6.57 horas de la mañana con destino a Santiago. A la altura de Vilagarcía (Pontevedra) se produjo una avería y el convoy no pudo continuar, de manera que el pasaje fue trasvasado a un autobús para concluir el viaje y, algunos de ellos, fueron realojados en «otras circulaciones», de manera que también llegaron al menos media hora tarde a su destino.

Las incidencias registradas este miércoles se suman a las ya ocurridas tanto el lunes como el martes, lo que ha provocado de nuevo las quejas de los usuarios por los continuos problemas en el servicio. El propio comité de empresa de Renfe en la provincia de Pontevedra emitió un comunicado el pasado lunes reclamando medidas urgentes para mejorar el servicio.

La Voz de Galicia

Buscando el amor en la fiesta para solteros de Padrón: «Esta es la mejor manera de conocer gente, en persona. En Tinder no sabes quién está detrás de un perfil».

La cena y baile en el hotel Scala reunió a unas 140 personas y hubo algún primer beso, pero Cupido anduvo remolón ayer por la noche

David González Maceira fue uno de los solteros que ayer acudió a la segunda edición de La Gran Feria del Amor, celebrada en Padrón. Él ya había participado en la primera fiesta, organizada esta primavera en Celanova. En aquella ocasión sí conoció a alguien especial y, aunque en la capital del Sar no tuvo la misma suerte, regresó a casa con el teléfono de una mujer y dice que él repetiría la experiencia: «Yo se lo recomiendo a todo el mundo. Para mí esta es la mejor manera de conocer gente, en persona. En Tinder no sabes quién hay detrás de un perfil. Aquí, sin embargo, la ves cara a cara, habláis y sabéis si encajáis». Destaca el estradense, además, que es una oportunidad ya no solo para encontrar pareja sino también para conocer a gente de otros sitios, incluso de fuera de Galicia. Repetidores que hubieran estado en las dos ediciones había pocos, media docena calcula este soltero, quien explica que se lleva más de una amistad de Padrón y ya ha quedado con un grupo para ir a cenar un día por Muxía. «Deberían hacer esto en todas las provincias», subraya. 

En general, la noche de ayer en el hotel Scala podría resumirse en que hubo mucha fiesta y poco enamoramiento. Cupido anduvo remolón en la cena y baile posterior, confirman los organizadores. A pesar de que se materializó algún primer beso entre los cerca de 140 solteros que acudieron a esta fiesta para singles, se quedaron muy lejos de cumplir el objetivo inicial de reunir a medio millar de personas y formar al menos 70 parejas. Eso sí, la diversión no faltó.

Hay quien ni siquiera pudo saltar al terreno de juego y tuvo que darse de baja a última hora. El covid se interpuso en lo que podría haber sido su «gran noche», como cantaba Raphael. Tampoco pudo descubrir el «qué pasará» ni «qué misterio habrá» alguno por una recomendación médica de lo más insólita, cuenta Julio Gosende, uno de los impulsores de la iniciativa: «El doctor le dijo que si venía podía recaer en el tabaco». En cambio, otros que no tenían pensado asistir, se apuntaron sobre la marcha, como sucedió con dos castellanoleoneses que estaban alojados en el hotel padronés y se enteraron ese mismo día de que allí se iba a celebrar La Gran Feria del Amor.

A las siete de la tarde ya estaban los más madrugadores en la cafetería del hotel haciendo los primeros contactos. En esta ocasión asistieron más hombres que mujeres, al contrario de lo que sucedió en la primera edición de la fiesta en Celanova, y la media de edad anduvo entre los 40 y los 60 años. Constata David que el porcentaje jugó en contra de ellos anoche: «Habría unas 30 o 40 mujeres nada más».

«Hubo mucho sanitario y médico, o al menos eso decían ellos», comenta Gosende con suspicacia. En general, costó romper el hielo al principio, pero la cena ayudó a sacudir la vergüenza inicial y la música se alargó en el salón del hotel hasta las tres y media de la madrugada. Tras las últimas congas, bengalas y baladas, que sirvieron para acortar un poco más las distancias, el baile se despidió con un clásico de Los SuavesDolores se llamaba Lola. Fue el momento en el que algunos dieron la noche por acabada y se enfrentaron a la pregunta del millón que sonó con los últimos acordes: «¿Dónde vas triste de ti?». Hubo quien cogió el coche de regreso a su casa, como David, aunque la mayoría de los asistentes tenía una habitación reservada en el propio establecimiento, al acudir desde otros concellos más alejados. Pero no todos se fueron a dormir a esa hora.

Al día siguiente, de paseo por Padrón

«Yo me acosté a las cuatro y media de la mañana», cuenta Darío, un autónomo de Celanova de 55 años que no asistió a la primera edición de La Gran Feria del Amor en su localidad y sí a la de este fin de semana en la capital del Sar. Acudió solo y esta mañana relataba, acompañado por cuatro de las solteras que conoció en la fiesta (tres de Pontevedra y una de A Coruña) mientras visitaban los puestos del mercadillo padronés, que «se creó muy buen rollo en muy poquito tiempo y un ambiente muy bonito».

Él fue buscando «conocer gente y pasárselo bien» y acabó conectando con una pontevedresa que se sentó en su misma mesa durante la cena, quien asistió con dos amigas. «Esto es una ruleta rusa, como la vida misma. Tanto puede cuajar como no», indica Darío. Divorciado hace ocho años, explica que a estas alturas de la vida ya no espera «luces de colores», pero sí encontrar a «una persona con la que pueda hablar y tenga cada uno su espacio». Sobre la mujer con la que conectó en el hotel Scala, destaca que tenían muchas cosas en común: «Yo viví 25 años en Pontevedra, por ejemplo. Era una chica muy agradable. Bailamos, saltamos y reímos». Lo que vaya a durar su historia, el tiempo lo dirá. De entrada, el grupo se intercambió los teléfonos porque decidieron comprar un décimo de Lotería entre los cinco para comprobar si son tan afortunados en el juego como en los amores.

Todos ellos también repetirían la experiencia sin dudarlo. De hecho, los organizadores de La Gran Feria del Amor confirman que los solteros ya le han pedido una tercera edición en diciembre. No les parece esta mejor fecha, pero sí se celebrará. Entre las sugerencias que lanzan los participantes, está que en vez de una sean dos noches en un hotel, ya que así tendrían «más tiempo para conocer mejor a otras personas, convivir y compartir más experiencias». 

Votos para iluminar Celanova

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, Gosende aprovechó la fiesta celebrada en Padrón para recaudar votos a favor de su localidad, puesto que Celanova está entre los cuatro finalistas a conseguir la iluminación navideña de Ferrero Rocher. Y dice, orgulloso, que consiguió un buen puñado de ellos. 

La Voz de Galicia

A instalación da pasarela sobre a PO-548 remata a senda peonil de Cordeiro.

A obra obrigou a cortar o tráfico durante parte do día na estrada entre Catoira e Valga

Unha pasarela de 22 metros de longo e case tres de ancho une dende este venres as dúas marxes da estrada PO-548, en Cordeiro (Valga), comunicando a contorna da igrexa parroquial coa zona de equipamentos na que se atopan o colexio Xesús Ferro Couselo, o tanatorio municipal e o pavillón de Beiro. A estrutura metálica apóiase en estribos de formigón armado e muros de cachote a ambos lados da estrada autonómica, que durante a xornada de estivo cortada ao tráfico debido a estes traballos. A primeira hora da mañá unha grúa de grandes dimensións chegou á zona e posicionouse sobre a calzada e, posterioremente, chegou a pasarela.

Esta foi izada pola grúa para colocala na súa posición final e está previsto que nos próximos días se abra ao tránsito peonil. Previamente quedan por executar traballos de pavimentado nos dous extremos e tamén a colocación da varanda de seguridade.

Coa colocación da pasarela quedará concluída a obra de construción da senda peonil que conecta a estrada PO-548 coa a zona do colexio, pavillón, tanatorio e igrexa de Cordeiro, unhas actuacións nas que a Xunta de Galicia investiu 737.000 euros.

O trazado da senda peonil está xa rematado e en uso dende hai meses, pero problemas xeotécnicos obrigaron a introducir modificacións no proxecto orixinal, o que retrasou ata agora a instalación da pasarela coa que se conclúe o proxecto.

La Voz de Galicia

Encarna Otero falará sobre La Bella Otero esta tarde en Valga.

ABella Otero será protagonista dun faladoiro que se celebrará o vindeiro xoves, 16 de novembro, a partir das 19:00 horas no Museo da Historia, organizado polo Concello e a Deputación de Pontevedra no marco da iniciativa «Aquí faltan páxinas», que aborda historias vitais e profesionais protagonizadas por mulleres da provincia que non sempre saen nos libros.

O acto, aberto ao público, contará coa participación da historiadora, mestra e política Encarna Otero Cepeda, que será a encargada de relatar algúns dos aspectos máis salientables da vida de Carolina Otero, os seus logros e éxitos no París da Belle Époque, que a converteron en pioneira e a perpetuaron coma unha muller transgresora adiantada ao seu tempo.

«A Bella Otero. Unha icona da Belle Époque» é o título do faladoiro sobre a bailarina, cantante, actriz e cortesá. Unha brutal violación obrigouna a marchar de Valga con tan só 12 anos. Fuxindo do seu pasado, construíu unha historia que a catapultou á fama, á fortuna e ao corazón de ricos e poderosos.

La Voz de Galicia

Renfe sustituye cuatro trenes por buses en el eje atlántico por falta de maquinistas.

Autobuses para la realización de transbordos en la estación de tren de Vilagarcía, en una foto de archivo

Autobuses para la realización de transbordos en la estación de tren de Vilagarcía, en una foto de archivo.

La compañía asegura que se trata de una modificación excepcional, que solo afecta a la tarde de este jueves, pero los sindicatos denuncian que la escasez de personal es endémica

Capaz de mover a 66.500 personas cada semana, el eje atlántico es la joya de la corona del sistema ferroviario en Galicia. Sin embargo, ni siquiera esta condición preeminente es capaz de evitar problemas como el que esta tarde afectará a cuatro servicios que utilizan el principal corredor de la comunidad. Renfe ha decidido sustituir cuatro trenes regionales por autobuses en las siguientes frecuencias: Vigo-Santiago (17.05 horas), Santiago-Vilagarcía (19.10), Vilagarcía-Santiago (20.35) y Santiago-Vigo (22.00).

La compañía explica que se trata de una modificación puntual provocada por cuestiones de tipo operativo. «Para garantizar la llegada de los clientes a sus destinos, se prestará servicio alternativo de transporte por carretera y se les ha informado con antelación», añaden fuentes de la operadora ferroviaria. La medida, en efecto, se les ha comunicado a los usuarios a través de correos electrónicos y mensajes SMS. Además, la página web de Renfe ha suspendido la venta de estos cuatro servicios.

En cambio, el análisis de los sindicatos sobre las razones de estas sustituciones va bastante más allá de un asunto operativo. A primera hora de esta mañana, la sección ferroviaria de la CGT en Galicia colgó un post en X (antiguo Twitter) en el que, además de informar del trueque de trenes por buses atribuía directamente esta decisión a la falta de maquinistas. El diagnóstico de Comisiones Obreras es idéntico. Su coordinador en la comunidad, Pedro Cano, afirma que, en el caso del eje atlántico, se trata de un problema de personal: «Llevamos mucho tiempo alertando de que faltan maquinistas e interventores, pero también inversiones en material. Es más, ni siquiera los datos oficiales son del todo fiables, porque hay servicios en los que, al no llevar interventores, no se computan los viajeros». Son los mismos argumentos que también sostiene la asociación de usuarios Media Distancia Perder o Tren y constituye una de sus principales reivindicaciones.

La Voz de Galicia

El plan integrado de empleo del Ulla logra cuarenta contrataciones.

En la iniciativa participaron un centenar de personas de seis municipios, entre ellos Valga y Pontecesures

Financiado por la Xunta, el plan integrado de empleo que acaba de concluir en el Baixo Ulla reunió bajo un mismo propósito a los concellos de ValgaPontecesuresDodroRianxoPadrón y Rois. La iniciativa contó con 107 usuarios de los seis municipios, que mejoraron su formación y sus posibilidades de encontrar un puesto de trabajo gracias a la colaboración entre las Administraciones autonómica y local, y el tejido empresarial de la zona. De hecho, cuarenta de sus participantes han conseguido insertarse en el mercado laboral.

Hubo un millar de horas de formación, de las que la tercera parte se entablaron en línea. Las industrias alimentaria y agraria, la educación, los procesos logísticos, la informática o los idiomas formaron parte del corpus de enseñanzas de la iniciativa. Por parte de Valga, participaron en el programa catorce personas, de las que ocho lograron un empleo. Su alcalde, Bello Maneiro, subrayó que, lejos de marcar límites, «o Ulla é un punto de veciñanza e unión».

La Voz de Galicia