Una empanada de millo en Cordeiro que rompe todos los moldes.

La parroquia de Cordeiro (Valga) cocinó ayer un pan relleno de 44 metros de largo

Cuando, hace 17 años, un puñado de vecinos de Valga decidió cocinar empanadas de tamaño extra grande, poco podían imaginarse que aquella loca idea iba a convertirse en toda una tradición. Han pasado casi veinte años, y aquel grupo de amigos (remodelado y readaptado a los ires y venires del tiempo) sigue organizando la fiesta de la empanada de millo de Cordeiro. Ayer celebraron la edición correspondiente al año 2009. Y lo hicieron a lo grande: con una empanada que medía 44 metros de largo.
Los integrantes de la Sociedad Cultural de Cordeiro son los responsables de esta gigantesca fiesta gastronómica. Un evento que ha cosechado un rotundo éxito entre los vecinos, que en ocasiones se empeñan en proporcionar su propia harina y su amoado doméstico para «estirar» un poco más los ya de por sí largos bollos. Eso fue lo que pasó, por ejemplo, el año pasado, cuando la empanada iba a medir 40 metros pero acabó con 42 «porque un veciño se empeñou en facer él un cacho máis».
Ayer, cuando tras los actos del Corpus se dio por oficialmente inaugurada la fiesta de la empanada, quienes se acercaron a Cordeiro pudieron disfrutar de la nada desdeñable estampa de 44 metros de pan de millo relleno con todo tipo de productos. Desde las tradicionales xoubas hasta la más moderna zorza (la última incorporación a la lista de sabores ofrecida por la organización). Con la empanada oficial aún sin cortar, Manuel Carbía, uno de los responsables de la organización, garantizaba que el sabor era excelente. Mientras amasaban y cocían, los padres de la fiesta decidieron darse un pequeño homenaje y degustaron… dos metros de empanada realizada a propósito para ellos. «Está moi boa, moi boa. E a parte que fixemos con millo corvo (seis metros de largo medía esa parte) tamén. Ten un sabor distinto pero moi bo», explica Carbía. Entre ese exquisito gusto y el precio (las raciones, generosas, costaban 1,50 euros), no es de extrañar que fuesen muchos los que decidieron cenar anoche empanada de Cordeiro.

LA VOZ DE GALICIA, 15/06/09

La Comisión en defensa del tren de cercanías se entrevistará mañana con el Conselleiro de Infraestructuras.

La Comisión en defensa del tren de cercanías integrada por los concellos de Vilagarcía, Catoira, Valga, Pontecesures, Padrón, Rois, Teo, Ames, Santiago y O Pino, y por la Asociación Española de Amigos do Ferrocarril, tiene una cita mañana por la tarde, a partir de las 17.00 horas, con el conselleiro de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Agustín Hernández. A este responsable político trasladarán sus peticiones básicas: «Potenciar este traxecto ferroviario pola vía actual, que non debe de verse afectada pola entrada en servizo do tren de alta velocidade, pretendendo que se cree un verdadeiro tren de proximidade para comunicar moitos núcleos de poboación utilizando este medio por razóns ecolóxicas, medioambientais e de seguridade».
En la entrevista prevista para mañana, los representantes de la comisión que acudan a la misma entregarán al conselleiro un manifiesto con las razones fundamentadas «para a defensa deste traxecto ferroviario, asinado polos representantes dos concellos». Un trayecto que desde este organismo quieren ver reforzado con una prolongación de la vía hasta el aeropuerto de Lavacolla.
Pero el encuentro con Agustín Hernández no es el único que tienen en cartera los representantes de la comisión a favor del tren de cercanías. En los próximos días, integrantes de ese colectivo «manterán unha entrevista en Vigo co Secretario Xeral do Eixo Atlántico, Xoán Vázquez Mao». Ese encuentro se produce toda vez que la comisión ejecutiva del Eixo acordase por unanimidad, el pasado día 3 de junio, «recibir aos representantes desta comisión en defensa do traxecto para analizar a iniciativa que plantexa».
Louro y Blanco
Las citas registradas en la agenda de los integrantes de ese colectivo podrían multiplicarse aún en los próximos días. No en vano, la entidad ha solicitado entrevistas también con el delegado del Gobierno en Galicia, Antón Louro, y con el ministro de Fomento, José Blanco. De momento no han logrado confirmar ni concretar ninguno de esos dos encuentros, pero «en ámbolos dous casos se están a realizar xestións cos respectivos gabinetes para que as reunións teñan lugar canto antes».

LA VOZ DE GALICIA, 14/06/09

Las obras de mejora de la PO-548 siguen generando recelo entre los vecinos afectados de Valga.

La carretera que une Pontecesures con Vilagarcía, la PO-548, a la altura de Valga, sigue siendo uno de los grandes focos de discusión en la zona. Desde que comenzaron los trabajos de acondicionamiento de esta infraestructura, propiedad de la Xunta, hubo voces discordantes. Así, el proceso de expropiación previo, que fue aceptado y firmado por un elevado número de vecinos, no se ha podido finalizar, ya que existen casos, como el de Ramón Fontenla, en el que no se está de acuerdo con la ejecución de estas obras.
El problema se asienta sobre dos grandes puntos. Por un lado, entiende Fontenla que «esta zona se expropió el 18 de julio de 2008 como zona rural y el 18 de diciembre del mismo año se aprobó en el plan urbanístico municipal como zona urbana», hecho que califica como «engaño».
El otro capítulo de quejas hace referencia a la propia naturaleza de la obra y a las consecuencias que puede traer aparejadas. Ahora mismo, antes de que se acometa el aumento de nivel en el trazado del pavimento, la carretera y la acera sobre la que se asienta su casa están a la misma altura. Como está previsto que el nuevo asfalto aumente la altura, la previsión es que en los días de lluvia, el agua acabe incluso en el interior de las casas, ya que no se ha previsto un sistema de canalización que eluda este desnivel sin peligro.
Fontenla insiste en que «la mayoría de las viviendas quedarán por debajo del nivel de la calzada» y asume que de seguir adelante el proceso iniciado «habrá que tapiar la puerta de entrada, como ya tuvo que hacer un vecino».
En esta tesitura hay alrededor de 75 viviendas afectadas y de una manera u otra, unas 200 fincas. De todos los vecinos a los que se le ofreció la expropiación, prácticamente el 95% la firmaron pero lo que ese hecho ha provocado es que algunos «queden aislados», como ocurre con el denunciante Ramón Fontenla.
Para estos vecinos, «esta obra se diseñó con mala fe» y arremeten contra el Concello porque se entiende que «se puso al lado de la Xunta y del constructor y en contra del pueblo».

LA VOZ DE GALICIA, 14/05/09

El cultivo del pimiento de Herbón protegido abarcará también los concellos de Pontecesures y Valga.

La denominación de origen, pendiente de conceder por la UE, incluye Padrón, Rois, Dodro, Pontecesures y Valga

La Consellería de Medio Rural de la Xunta de Galicia intensifica los contactos con los productores y envasadores de pimientos de Herbón (el último fue el viernes pasado) de cara a avanzar en el trabajo previo a la concesión de la Denominación de Origen Protegida a la hortaliza que tanta fama da a Padrón. A estas alturas, la confianza es máxima en que la Unión Europea se pronuncie a favor de la concesión de dicha etiqueta, que servirá para distinguir la calidad y diferenciar el pimiento de Herbón de la numerosa y variada oferta de la competencia. Con ello, se saldaría además una vieja deuda con los horticultores padroneses.
De hecho, la inquietud por la inclusión del Pimiento de Padrón en las Denominaciones de Origen surge a finales de la década de los setenta, según explica la persona que trabajó durante 40 años en la oficina agraria de la capital del Sar, Julio Martín García, y a la que la Xunta recurrió no hace tanto para pedirle información al respecto. No obstante, la solicitud para la inclusión no se produjo hasta abril de 1984, aunque hubo que repetirla en 1986, una vez que hasta diciembre de 1985 no se publica el real decreto que recogía las denominaciones mencionadas.
Lo que ocurrió entre 1984 y 1985, recuerda Julio Martín, «también es conocido» después de que «algún avispado» inscribió como variedad, en el Registro de Variedades Comerciales de Plantas del Instituto de Semillas y Plantas de Vivero, el pimiento de Padrón. Desde aquellas fechas hasta la actualidad, el «movimiento por parte de los horticultores en defensa del pimiento fue continuo y constante», añade.
De ahí proceden las gestiones para que se iniciara el expediente de cara a obtener la etiqueta de Denominación de Origen Protegida y cuya concesión podría ser una realidad próximamente. Para ello, los productores interesados en acogerse a este etiqueta ya informaron de las fincas que inscribirán en el área que abarca la denominación, mientras la Xunta avanzan, junto con los cultivadores y envasadores, en la creación del reglamento y del Consello Regulador de los pimientos de Herbón.
Un territorio más amplio
De este modo, entre la información más destacada es que la zona de producción de los pimientos protegidos bajo el nombre de Pimientos de Herbón o Pementos de Herbón no solo abarca los terrenos cultivados en el municipio de Padrón sino que abre su arco a los de Rois, Dodro, Pontecesures y Valga, los dos últimos en la provincia de Pontevedra.
Otra de las características más destacadas es que el envasado del pimiento amparado por la Denominación de Origen deberá ser realizado exclusivamente en los locales de manipulación y envasado inscritos y autorizados por el Consejo Regulador. Asimismo, se establecen unas características del producto, desde su forma, peso, dimensiones, piel, sabor y período de recolección.
Los productores de Herbón «siempre fueron celosos de la custodia de su pimiento, desde los años 50 del siglo pasado hasta la actualidad», según recuerda Julio Martín. De este modo, en la década de los años 80, ante el avance del cultivo en la costa del Mediterráneo y en Marruecos, crearon la Sociedad Agraria de Transformación Pimerbón, con fiesta gastronómica incluida. A esta marca acaba de sumarse una nueva, A Pementeira, que además es una de las tres firmas envasadoras autorizadas del pimiento de Herbón.

LA VOZ DE GALICIA, 14/06/09

Pontecesures acuerda solicitar un obradoiro de emprego.

El pleno de Pontecesures acordó por unanimidad, en sesión celebrada el miércoles por la tarde, solicitar la concesión de un obradoiro de emprego para el municipio.
Según el proyecto que se presentará ante la Xunta, el taller está diseñado para 45 alumnos y cuenta con módulos de construcción, jardinería, e instalación de energías renovables. La memoria de obras a realizar incluye la instalación de paneles solares en la biblioteca y el polideportivo; construcción de jardines en zonas públicas y obras de mejora en el edificio de la biblioteca, el polideportivo así como la reconstrucción do Muíño da Chancela.
El portavoz del BNG, Álvarez Angueira, se quejó de que no pudo acceder a toda la información, de la falta del módulo de carpintería, de que el módulo de energías renovables podía resultar muy caro para el concello y que podría haber problemas con la titularidade de los terrenos relacionados con la actuación en el Muíño da Chancela.
El gobierno local aclaró que está previsto pedir una subvención para el módulo de energías renovables y que si no se incluyó el módulo de ayuda en el hogar fue por falta de tiempo para variar el proyecto.

LA VOZ DE GALICIA, 13/06/09

También en Pontecesures aparecieron billetes falsos de 20 y de 50 euros.

El dueño de un bar de Vilagarcía pagó ayer una factura con un billete falso de 50 euros. La persona que lo recibió ya sospechó en el momento que el billete no era de curso legal, porque era de un color diferente a los normales, pero como no tenía motivos para desconfiar de quien se lo entregó y este restó importancia al hecho diciendo que seguramente era válido, lo cogió pese a todo. Sin embargo, cuando después fue a ingresar el dinero en el banco, en la sucursal ya le advirtieron de que se trataba de un billete falso, por lo que lo cogieron para retirarlo del mercado. Posteriormente se dio aviso al encargado del bar del que había salido el billete para que prestase atención y no le colasen otro similar.
A raíz de los hechos se supo que en otros establecimientos de la comarca aparecieron también billetes falsos. En concreto, fue en un establecimiento comercial de Pontecesures, donde los responsables del local constataron que tenían uno de 20 euros y otro de 50, aunque de momento no denunciaron los hechos. En la comisaría de la Policía Nacional de Vilagarcía no se presentó en los últimos días ninguna denuncia por la presencia de billetes falsos en la comarca, por lo que no tenían constancia de lo ocurrido. Sí reconocieron que era habitual que cada cierto tiempo apareciese alguno y que cuando ocurre se suele denunciar en la comisaría, pero en los últimos días no se dio ningún caso.

LA VOZ DE GALICIA, 11/06/09