Identificados cinco jóvenes por una pelea en las puertas de una discoteca de Cesures hace un año.

Se trata de chicos de entre 20 y 23 años residentes en Ribeira

El equipo EBIO de la Guardia Civil de Vilagarcía en colaboración con la Guardia Civil de Valga investigan a cinco jóvenes entre 20 y 23 años como supuestos autores de dos delitos de lesiones cometidos en los exteriores de una famosa discoteca de Pontecesures. Los hechos tuvieron lugar a finales del mes de octubre de 2022, cuando tras la actuación de un famoso artista se produjo una multitudinaria pelea en los exteriores del local.

Como consecuencia de las agresiones que se produjeron en la misma, resultaron lesionadas de consideración dos personas, las cuales fueron atendidas en diferentes centros de salud, llegando incluso una de ellas a tener que ser derivada al Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela para ser atendido de las lesiones sufridas.

Ambas personas, una vez recibieron el alta hospitalaria, interpusieron denuncias en el acuartelamiento de la Guardia Civil de Valga. A partir de ese momento se inicia una investigación para dar con la identidad de sus agresores, según informa el instituto armado.

Después de recopilar diferentes testimonios y de rastrear perfiles e información de diferentes redes sociales, los agentes consiguieron identificar a cinco de ellos, tres varones y dos mujeres de entre 20 y 23 años de edad y residentes en Ribeira.

Las diligencias instruidas, han sido entregadas en el Juzgado de primera Instancia e Instrucción de Guardia de Caldas de Reis, donde deberán comparecer cuando sean requeridos por la autoridad judicial.

La Voz de Galicia

En los presupuestos de la Xunta para 2024 se consignan 2.263.177 € para Pontecesures.

Dos de las partidas más importantes tienen como objetivo Pontecesures. Allí la Xunta ha programado una inversión de 1.548.474 euros para el parque empresarial. Cabe recordar, que el BNG desveló en el mes de abril la existencia de un existencia informe negativo del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana sobre este proyecto. Además, también aparecen 714.703 euros para actuaciones en infraestructuras y equipamientos deportivos.

La Voz de Galicia

Monbus refuerza el servicio de tarde de Vilagarcía a Santiago el domingo.

Habrá dos autocares a las 18.20 horas, uno de los cuales circulará por la autopista

Aunque el medio de transporte colectivo más empleado para viajar entre Vilagarcía y Santiago es, sin duda, el ferrocarril, la línea de autocares que une ambas ciudades ha experimentado un importante incremento de usuarios en los últimos meses. Dos factores fundamentales explican este fenómeno: los usuarios del tren que no encuentran plaza en unos servicios más que saturados, y buscan en el autobús una alternativa, y la política de descuentos que la Administración también está aplicando en el transporte de viajeros por carretera. Así, si el Gobierno central mantiene, al menos hasta final de año, su bonificación íntegra para los regionales y los media distancia, la Xunta conserva igualmente la inyección económica que permite reducir el precio de los trayectos en bus a la mitad. Por lo pronto, Monbus, la compañía que opera la línea entre la capital arousana y Compostela, ha decidido reforzar uno de los viajes que cuentan con mayor demanda: el de los domingos por la tarde en dirección a Santiago.

Dos servicios comunican Vilagarcía con Santiago los domingos, a las 9.50 y a las 18.20 horas. Ambos proceden de Sanxenxo (de donde salen a las 9.05 y a las 17.35 horas) y, tras recorrer buena parte de la comarca, desembocan en la estación de autobuses para continuar hacia Compostela por carretera. Ese refuerzo que anuncia Monbus consistirá en un segundo autocar para el viaje de la tarde. Con todo, probablemente la principal novedad estribe en el hecho de que uno de ellos, en lugar de proseguir por la PO-548 hacia Catoira Pontecesures, optará por la AP-9 para alcanzar Santiago directamente, lo que traerá bajo el brazo un ahorro sustancial de tiempo frente a la hora, más larga que corta, que requiere este trayecto.

Monbus explica que, en realidad, esta línea solo había exigido dos refuerzos, uno en cada sentido, desde el inicio del curso universitario, que multiplica la presión sobre el transporte colectivo. Los días clave son los viernes, desde Santiago a Vilagarcía, y los domingos, en sentido inverso. Se trató de acciones puntuales que respondían a picos en principio aislados. Sin embargo, el hecho de que los dos últimos domingos haya sido necesario doblar autobuses a las 18.20 hacia Compostela ha llevado a la compañía a establecer un refuerzo permanente, que se mantendrán en tanto en cuanto no disminuya ese plus en el flujo de viajeros. En otras palabras, si el repunte tuvo su origen en factores como la Festa do Marisco o el puente del Pilar, y el número de pasajeros vuelve a la normalidad en cuestión de semanas, ese segundo autocar se eliminará. En caso contrario, seguirá funcionando.

Lo cierto es que, entretanto, el ferrocarril continúa repleto. Para el próximo domingo ya no es posible adquirir billetes a partir de las 13.20 horas para viajar a Santiago. Y el horizonte del siguiente, el 29 de octubre, no es mucho mejor, ya que solo hay dos servicios que admiten todavía la venta, a las 17.05 y a las 18 horas. La ventaja de que uno de los buses vaya a circular por la autopista puede ejercer, además, como un gancho a la hora de decantarse por esta fórmula. El viaje normal incluye 17 paradas entre ambas ciudades y la influencia de un denso tráfico. Se comprenderá que la AP-9 mejorará el tiempo de viaje de forma notable.

Un trayecto con 17 paradas que exige una hora y cinco minutos y depende del tráfico

Esta conversación tuvo lugar pocos días antes de que la vieja estación de autobús de Santiago cayese bajo la piqueta para ver trasladada su actividad a la flamante intermodal compostelana, en la que autocares y ferrocarriles conviven separados por un túnel, una plaza elevada en construcción y las inevitables vías. «Xefe, o bus tardará ben tres cartos de hora en chegar a Vilagarcía, non?». «Si, ho, e unha hora e carto tamén. Aquí dependemos do tráfico». Pese al cambio de ubicación, cualquiera que haya recurrido al bus para viajar entre Compostela y la capital arousana sabrá que la duración del recorrido es prácticamente la misma. Entre otras cuestiones, porque el conductor del vehículo estaba en lo cierto: la densidad de la circulación rodada ejerce una influencia decisiva sobre los 55 minutos que, teóricamente, tarda el bus en cubrir la distancia entre ambas ciudades.

Entre las estaciones de Vilagarcía y Santiago median 17 paradas, que dan servicio a lugares como la avenida Rosalía de Castro, aún en Compostela, O Milladoiro, Faramello, A Picaraña, Escravitude, Padrón, Pontecesures, Campaña, Cordeiro, Catoira, Abalo, Bamio o Carril. Lugares que, con la excepción de Catoira, Cesures y A Escravitude, tocadas todavía por los trenes regionales, difícilmente encontrarían otro medio de transporte colectivo capaz de articular sus comunicaciones. La línea, además, se extiende a Sanxenxo a través de As Sinas, Caleiro, Castrelo, Corón, Dena o Vilalonga, con lo que sus prestaciones se multiplican. Un bus directo que circule por la autopista es una excelente noticia. Que no se descuiden el resto de poblaciones, incluso mejor.

La Voz de Galicia

El crimen del ama de llaves del cura de Cruces (Padrón) camina hacia la impunidad: el ADN hallado en la rectoral no es válido.

La Guardia Civil, durante las investigaciones por el crimen de la casa rectoral de Cruces, en Padrón

La Guardia Civil, durante las investigaciones por el crimen de la casa rectoral de Cruces, en Padrón.

En la casa, situada muy cerca del santuario de A Escravitude, solo apareció un pequeño resto genético de un asaltante en unas sábanas

Domingo. 14 de septiembre del 2014. 21 horas. El ring del timbre asalta el sosiego en la casa rectoral de Cruces, una pequeña parroquia a cinco kilómetros de Padrón y a 350 metros del famoso santuario de A Escravitude. El párroco, Ramón Barral Camba, de 77 años, y su ama de llaves, María Soto Montero, de 78, ven el informativo en la televisión sin saber que muy pronto serán ellos los protagonistas de las noticias. La mujer, que llevaba 26 años trabajando en la casa del cura, se levantó del asiento, fue a la puerta y preguntó que quién era. Al otro lado, una voz le dijo que había habido una defunción en la parroquia. Les abrió, y allí empezó la pesadilla. Golpes, empujones, amenazas y, en un nada, estaban ambos atados y amordazados. Eran tres, dos iban a cara descubierta y el otro encapuchado y armado con una pistola. El asalto tenía como fin el robo, pero acabó en tragedia.

María Soto logró soltarse y pidió auxilio. Era la tercera vez en poco tiempo que se había visto en una situación así y en una ocasión fueron sus gritos los que ahuyentaron a los intrusos. Probó suerte, pero los tres asaltantes reaccionaron con brutalidad, apretándoles las ataduras e introduciendo trapos en las bocas de las víctimas. Con tal fuerza, que se ahogaban. El ama de llaves no lo soportó y murió asfixiada, como confirmó después la autopsia.

María Soto Montero, ama de llaves del cura de Cruces, días antes de su asesinato durante la fiesta de la virgen de A Escravitude

María Soto Montero, ama de llaves del cura de Cruces, días antes de su asesinato durante la fiesta de la virgen de A Escravitude.

El atraco salió mal. El cura no tenía más que 300 o 400 euros encima que fue lo que se llevaron. No sin antes golpearle de tal modo que le rompieron varias costillas, le dejaron un ojo morado y le causaron contusiones por todo el cuerpo. Tras aquella experiencia, el párroco ya no quiso volver a vivir en la rectoral. Cogió miedo y prefirió irse a vivir con su hermana a Santiago. Ya casi no volvió a ejercer y el 29 de marzo del 2020 murió a los 83 años de edad víctima del coronavirus. Se fue sin ver a los asesinos de su ama de llaves detenidos y juzgados. Ahora que se acaban de cumplir nueve años de aquella tristísima noche, todo hace indicar que el crimen quedará impune.

La Guardia Civil inició pronto la investigación. La misma noche de aquel domingo se puso un marcha un operativo para buscar el coche del párroco, un Peugeot 207 blanco con matrícula 6060 GWH, que los atracadores usaron en su huida y que dos días después apareció aparcado en Pontecesures. Don Ramón, como le llamaban sus feligreses, no reconoció a los dos asaltantes que iban a cara descubierta. Solo dijo que lo poco que hablaban, para exigir que les entregara el dinero, lo hablaban en español. Él mismo pensó, como también los investigadores, que el tercero en discordia, el encapuchado, debía de ser de la zona, de ahí que se cubriera el rostro. Seguramente él sabía que pocos días antes, el 8 de septiembre, se había celebrado la fiesta de la virgen de A Escravitude y creyó que la casa rectoral estaría llena del dinero de las ofrendas y colectas. Se equivocó.

El párroco de Cruces, Ramón Barral Camba, con el ojo morado y numerosas contusiones fruto de la paliza que le propinaron los asaltantes que mataron a su asistenta

El párroco de Cruces, Ramón Barral Camba, con el ojo morado y numerosas contusiones fruto de la paliza que le propinaron los asaltantes que mataron a su asistenta.

Cuando los atracadores se marcharon, el cura de Cruces pudo recomponerse, caminar dolorido hasta el teléfono y llamar a su hermana. Fue ella la que avisó a la Guardia Civil. Los especialistas de criminalística peinaron a fondo tanto la casa como el coche. Buscaban ADN de los asaltantes y ahora asesinos de María Soto, pero solo encontraron una muy pequeña muestra en una de las sábanas que utilizaron para atar a sus víctimas. Podía ser válido para comparar con un sospechoso, pero no para utilizarlo en la base de datos del Ministerio del Interior. Una pena, porque esto hace casi imposible resolver un crimen en el que, además, ni el cura ni su asistenta viven ya, lo que dificultaría muchísimo la identificación en el caso de que en los próximos años apareciesen sospechosos. En 2034, el delito habrá prescrito.

La investigación siguió y parecía estar dando pasos firmes hacia la resolución del caso. No había pasado ni un mes cuando se detuvo a dos sospechosos, un vecino de Boiro y otro de Noia, pero el párroco no los identificó en la rueda de reconocimiento y pronto se vio que no eran ellos los asaltantes de la casa rectoral de Cruces. Se les puso en libertad y en diciembre del 2015, el Juzgado número 2 de Padrón decretó el sobreseimiento provisional y archivo de las actuaciones. Desde entonces, el silencio. El mismo que envuelve a un suceso similar que ocurrió treinta años antes en Iria. En aquella ocasión, las víctimas fueron el cura y su hermana, que también falleció asfixiada porque le taparon la cara. El párroco fue golpeado con saña y falleció días después. Casos paralelos en su ejecución y en que quedarán sin resolver.

Los especialistas en criminalística de la Guardia Civil peinaron la casa rectoral en busca de ADN de los asaltantes, pero solo hallaron una pequeña muestra en unas sábanas

Los especialistas en criminalística de la Guardia Civil peinaron la casa rectoral en busca de ADN de los asaltantes, pero solo hallaron una pequeña muestra en unas sábanas MERCE ARES

En aquellos meses hubo asaltos idénticos en Pontedeume y Esgos

El que el crimen de la rectoral de Cruces probablemente no vaya a resolverse no significa que la Guardia Civil no tenga una idea muy precisa de qué sucedió. En aquel año, entre julio y octubre, se produjeron otros dos asaltos idénticos a los curas de Pontedeume y Vilar de Ordelles, parroquia del concello ourensano de Esgos.

El de Ordelles fue el primero en producirse, el 6 de julio. Cuatro encapuchados entraron en la habitación del párroco y, tras darle una paliza, le robaron unos 500 euros. El siguiente fue el de la parroquia padronesa y menos de un mes después, el 5 de octubre, tres atracadores entraron en la rectoral eumesa, maniataron al cura y se llevaron varios objetos de valor y unos 2.000 euros en efectivo.

No está demostrado que los tres sucesos estén conectados, pero la Guardia Civil sabe que hay grupos organizados especializados en este tipo de atracos. En los golpes suelen intervenir sujetos ajenos a los municipios, llegados incluso de fuera de Galicia, que cuentan con el apoyo de colaboradores locales. En el caso de Pontedeume,los tres fueron identificados y detenidos. Quizás los de Cruces estén ahora pagando en la cárcel por otros delitos.

La Voz de Galicia

Teatro hoxe no Auditorio de Cordeiro.

O auditorio municipal de Valga acollerá hoxe a actuación da compañia “De Ste Xeito” que porá en escena a obra de Backup “A resurrección de Nuno” no marco do ciclo Tornar ás táboas, co que a Deputación de Pontevedra está a espallar o teatro en toda a provincia neste último trimestre do ano. A función dará comezo ás 20 horas con entrada de balde ata completar o aforo.

A obra está dirixida ao público mozo e adulto, e, como sinala a compañía, é unha “comedia post mortem” que amosa, a través dun humor ácido, a posibilidade de poder resucitar a alguén amado.

La Voz de Galicia

La lluvia deja inundaciones y árboles caídos en las carreteras de Valga.

El primer chaparrón de octubre dejó varias incidencias ayer por la mañana en Valga. En la PO-190 se desplomaron varios árboles sin ocasionar daños personales y materiales, pero sí algunos problemas de tráfico, lo que obligó a desplazarse a Protección Civil para retirar troncos de la vía.

Las lluvias también causaron varias inundaciones en varias vías, en concreto en la EP-8502 a su paso por Devesa-Campaña, y en las inmediaciones de la PO-548, en los lugares de Torre y Carballiño, lo cual movilizó también a la agrupación de voluntarios para proceder a la retirada de hojas secas y maleza que taponaba las alcantarillas. Las bolsas de agua complicaban la circulación y se hacia preciso facilitar el desagüe del caudal acumulado para evitar accidentes.

La Voz de Galicia