El ferrocarril mueve en Arousa más de medio millón de pasajeros al año.

La comarca ha sumado en la última década casi 36.000 usuarios, y genera la quinta parte del tráfico gallego regional

El tren marcha de maravilla en la comarca de Arousa. Al menos para Renfe, que en la última década ha visto cómo se disparaba en un 7,4% su número de usuarios en el conjunto de las tres estaciones de la zona, hasta superar con creces el medio millón de pasajeros al año.
Si en 1997 la suma del tráfico anual de viajeros registrado en Vilagarcía, Catoira y Pontecesures ascendía a 486.205, en el 2007 la cifra se elevaba hasta los 522.053. De este modo, el transporte ferroviario pasó en diez años de contabilizar un movimiento de 1.332 personas al día en las tres estaciones de la comarca, a desplazar a 1.430, casi un centenar más.
Estos números suponen alrededor de la quinta parte del movimiento de pasajeros de las líneas gallegas de media distancia gestionadas por Renfe, todas las que tienen su origen y llegada en el interior de la Comunidad. En el 2006 dichas líneas contaron con 2,5 millones los usuarios. Su mayoría, 2,1 millones, concentrados en los distintos tramos del eje Vigo-A Coruña.
Como es lógico, Vilagarcía genera la mayoría de los desplazamientos ferroviarios en Arousa. La capital comarcal capta el 92% del volumen de pasajeros que cada jornada emplean el tren en el cuadrante noroeste de la provincia de Pontevedra. Una proporción que se ha incrementado en la última década en 2,5 puntos.
Fuerte caída en el Baixo Ulla
Y es que mientras el tren goza de buena salud en Vilagarcía, en Catoira y Pontecesures Renfe ha perdido una parte considerable de su masa de usuarios. En dos plazas degradadas a simples paradas sin servicio de atención al público, y con unas frecuencias y horarios de escaso atractivo (por los 34 trenes que estacionaban al día en Vilagarcía en el 2007 lo hacían 13 en Catoira y 16 en Cesures), el volumen de pasajeros ha caído en la última década un 25% en la villa vikinga, y un 14% en su vecina del norte (ver cuadro adjunto).

EVOLUCI?N DEL N?MERO DE USUARIOS 1997/2007

Vilagarcía 435.342 (1997) 542.267 (1999 Xacobeo) 480.491 (2007)
Catoira 19.820 (1997) 22.946 (1999 Xacobeo) 14.873 (2007)
Pontecesures 31.043 (1997) 32.877 (1999 Xacobeo) 26.689 (2007)

Total Zona 486.205 (1997 598.090 (1999 Xacobeo) 522.053 (2007)

LA VOZ DE GALICIA, 29/06/08

El proyecto para construir aceras y rotondas en la PO-548, en Valga, genera malestar vecinal.

Los proyectos de mejora de seguridad vial diseñados por la Consellería de Política Territorial vuelven a poner a vecinos en contra. En esta ocasión es en relación a la PO-548 a su paso por Campaña (Valga).
La Xunta ha elaborado un proyecto para construir aceras y rotondas en esta vía, que sustituye a otro proyecto del año 2003. El nuevo implica mayor ocupación de terrenos, lo cual ha generado un gran malestar entre algunos de los afectados. Entre ellos está el ex concejal socialista, Ramón Fontenla, quien acusa a la Administración de actuar con ocultismo respecto a estas obras, para conseguir, como así ha sido, que la gran mayoría de los propietarios firmaran el acta de ocupación. «Firmaron todos engañados», asegura.
Fontenla considera que las aceras son necesarias, pero no así las tres rotondas previstas, que considera gratuitas. Alude a los perjuicios que provocan a particulares y alerta de que con este proyecto se está hipotecando el futuro de empresas como Hormadisa. A su juicio, sería una solución más idónea la instalación de semáforos en los cruces, pues así se evitaría la ocupación de tanta cantidad de terreno y se lograría, igualmente, mejorar la seguridad vial, asegura.
Para presentar el proyecto de obras de la PO-548 ya se celebraron dos reuniones en Valga. Una en el Concello y otra, la semana pasada, a instancias del grupo municipal socialista, encuentros ambos que, según Fontenla, no sirvieron para disipar las dudas e inquietudes que tienen los vecinos afectados.
Reproches del alcalde
El alcalde, José María Bello Maneiro, informó al respecto que la reforma del proyecto obedece a criterios de la consellería y coincidió en señalar que las expropiaciones «son demasiadas». Bello Maneiro también tuvo críticas respecto a la actuación de Política Territorial a la cual le reprocha que no le hayan invitado a la presentación que realizaron días atrás del proyecto en este municipio. «O que fixeron foi unha presentación política do proxecto, non me parece nin serio nin ético que non inviten ao alcalde», indicó.
Desde la consellería, por su parte, negaron este extremo y afirman que el 8 de abril la delegada le presentó el proyecto al regidor y este no planteó ningún problema aunque, a posteriori, sí les hizo llegar las quejas de algunos de los vecinos afectados.
En Política Territorial indican que el propio Bello Maneiro les instó en agosto del 2007 a mejorar la seguridad en esta vía y que su compromiso pasa por actuar en esta carretera para evitar más accidentes.

LA VOZ DE GALICIA, 24/06/08

El Bloque colorea de azul su estrella roja.

quin.jpg

Afronta con signos de apertura el último Día da Patria antes de las autonómicas

Cuando se produjo la catástrofe del Prestige , la estrella roja se tiñó en señal de duelo del color del chapapote. Otras veces se le alargaron sus cinco puntas para formar diferentes composiciones publicitarias e incluso se rellenó su perímetro de gente para la foto oficial de los candidatos a las elecciones municipales del 2007. Pero el BNG va ahora un poco más allá, al colorear de azul celeste su principal seña identitaria, en lo que es una clara apuesta por el aperturismo y la proyección social que rodearán los 200 actos de conmemoración del último Día da Patria Galega que tendrá lugar antes de las autonómicas de marzo.
El portavoz nacional del Bloque, Anxo Quintana, y el secretario de Propaganda, Mario López Rico, presentaron la imagen que lucirá en los actos del 25 de julio, que representa a dos chavalines alegres, como recién salidos de una galescola, que sostienen en lo alto la estrella del Bloque, pero esta vez del azul patrio de la bandera gallega. La organización explica de este modo la composición del cartel: se eligió la estrella porque es el «símbolo aristotélico da intelixencia» y también de la «liberación»; los niños, porque representan el futuro, en tanto el azul alude al mundo de las «ideas» y la política. Paradójicamente, el rojo revolucionario del BNG cede, más o menos conscientemente, todo su protagonismo en la campaña que lleva por lema « Cremos no noso País» .
Tiempo nuevo
¿Casualidad o golpe de efecto? Quintana no oculta que la nueva imagen que se exhibirá en los actos conmemorativos del Día da Patria marca el «tempo novo» de una organización instalada ahora en el Gobierno de la Xunta, desde donde intenta cumplir «co mandato de cambio que nos deron os cidadáns».
En sintonía con el cartel, el Bloque desplegará una campaña informativa para dar cuenta de los logros alcanzados en los tres años que lleva en el Ejecutivo autónomo, en paralelo con la organización de unos 200 actos, conferencias o conciertos con los que pretende estimular a sus bases para celebrar el Día da Patria más multitudinario de la historia, que le servirán a la organización para exhibir su musculatura y calentar la maquinaria que la llevará a afrontar dentro de ocho meses su cita con las urnas.
Aun así, Quintana se resiste a hablar de las elecciones. «Sería moi malo meternos nunha campaña a un ano vista das eleccións», manifestó, tras admitir que los actos que rodearán el 25 julio sí tienen la misión de trasladar el mensaje del nacionalismo «a todo o país».
Cuestión de entusiasmo
La renovada imagen publicitaria del Bloque corre el riesgo, no obstante, de que no sea abrazada con el mismo entusiasmo por el conjunto de la militancia. Si bien la estrella azul puede abrirle nuevos horizontes al nacionalismo, no es menos cierto que la transformación también levanta no pocas suspicacias en algunos sectores, pues no hay que olvidar que el azul es el color tradicional de la derecha política y que representa al Partido Popular. «A ver se de tanto decolorar a estreliña se nos vai volver gaivota», indicó con sorna un dirigente del BNG de A Coruña, antes de restarle importancia a este tipo de gestos encuadrados más bien «no ámbito publicitario» que en el espectro ideológico de una organización política.

LA VOZ DE GALICIA

Marcos Serrano encabezará o domingo a Marcha Cicloturista Arousa, que pasará por Pontecesures.

O Club Ciclista Xiabre ultima esta semana os preparativos da decimoterceira edición da Marcha Cicloturista Arousa. Unha proba que este ano contará cun invitado de luxo.
O profesional galego Marcos Serrano encabezará o domingo a cita arousá, traendo ata a bisbarra a un dos poucos ciclistas galegos que poden presumir de ter gañado unha etapa do Tour de Francia (no ano 2005). A victoria parcial na ronda gala encabeza o brillante palmarés de Serrano, que arrinca en 1998 co trunfo na Clásica dos Portos, continúa un ano despois co primeiro posto na xeral da Volta a Galicia, na que gañou unha etapda, para engadir no 2001 a xeral da Volta a Castela e León e no 2004 a Milán-Turín. Kelme, ONCE, Liberty Seguros e, a tempada pasada, o Karpin Galicia, foron os equipos de lustre nos que Serrano foi desenvolvendo a súa exitosa carreira deportiva.
A Marcha Cicloturista Arousa contará cun trazado libre de 15 quilómetros (entre Carril e Fontefría) e outro oficial de 110, con saída na Praza de Ravella de Vilagarcía ás nove e media da mañá. Desde aí comezaráse unha rota por Catoira, Pontecesures, Caldas de Reis, Vilagarcía, Carril, Abalo, Fontefría, Alto de Meda (642 metros), Fontefría, Vilagarcía, Alto de Ande, Mosteiro, Alto de Lois, Barrantes, Vilariño, Cambados e, de novo, a Praza de Ravella da capital arousá, a onde se prevé que chegue o pelotón a iso das dúas da tarde a unha velocidade media de 25 quilómetros por hora.
A inscripción segue aberta
A proba está limitada a ciclistas a partir de 15 anos cumpridos ao longo do 2008, cun máximo de 150 participantes, aos que a organización agarda chegar. Os interesados poden inscribirse o mesmo día da proba, ou ben a través da páxina web www.estevezseven.com. O custe da participación é de 15 euros.

LA VOZ DE GALICIA, 20/06/08

La Diputación Provincial pavimenta las calles Ullán y Carlos Maside.

La Diputación de Pontevedra comenzó el martes las obras de pavimentación de las calles Ullán y Carlos Maside, en Pontecesures. Se prevé que los trabajos puedan finalizar esta misma semana.
En Carlos Maside unas obras de saneamiento dejaron la calzada en mal estado y provocó quejas vecinales. La tramitación de la actuación ante la Diputación ??foi longa? y, además, las obras se retrasaron por la huelga de transportes, por lo que el gobierno local pide disculpas a los ciudadanos.

En cuanto al tramo de la calle Ullán entre Portarraxoi y la N-550, el asfaltado se ejecutará en cuanto finalice la instalación de la canalización de ??R?.

DIARIO DE AROUSA, 19/06/08

LA DIPUTACI?N INICIA LA PAVIMENTACI?N DE LAS CALLES ULLÁN Y CARLOS MASIDE DE PONTECESURES.Técnicos de la Diputación iniciaron ayer las obras de pavimentación de las calles Ullán y Carlos Maside, en Pontecesures. El primero de estos viales se encontraba en muy malas condiciones y en el se está terminando de instalar la fibra óptica. En cuanto estos trabajos terminen, se procederá al asfaltado en caliente de la misma.
En la calle Carlos Maside habían sido los vecinos los que reclamaran, en numerosas ocasiones, una mejora del asfalto. Desde que se terminaron las obras de saneamiento, hace ahora tres meses, el vial quedó en muy mal estado. Ambas pavimentaciones terminarán esta semana.

LA VOZ DE GALICIA, 19/06/08