Valga celebra con el Padre Isorna su 91 cumpleaños.

José Isorna Ferreirós, el Padre Isorna, celebró el martes su 91 cumpleaños rodeado de familiares y amigos, entre ellos el alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, y la concejala de Cultura, Mari Carmen Castiñeiras, que lo visitaron en el monasterio de Noia para felicitarlo por su aniversario y pasar con él una tarde agradable en la que, por supuesto, hubo tarta con las obligadas velas. Los representantes del gobierno valgués acudieron a agasajar al Padre Isorna acompañados por casi un decena de personas, entre ellas José Manuel Castelao Bragaña, que junto con el franciscano son los dos únicos Hijos Predilectos de Valga que todavía siguen con vida. La delegación la integraron igualmente familiares del Padre Isorna, como una sobrina y una cuñada, y una valguesa también de 91 años que fue compañera de escuela del religioso.

Por supuesto hubo regalos. Uno de ellos fue una caja de bombones, ??que lle gustan moitísimo e, ademais, sempre ten algún para darlle á xente que o vai visitar?, comenta la concejala Mari Carmen Castiñeiras. Otro de los presentes fue el libro ??Emigración de retorno e dinámicas sociopolíticas locais na Galicia rural: unha microanálise dende Valga? con el que el profesor Raúl Soutelo ganó el VIII Premio de Investigación Xesús Ferro Couselo. Esta es una publicación que al Padre Isorna ??gústalle moito, e regalámoslla? a pesar de que ya había tenido oportunidad de leerla.

La tarde en el monasterio de Noia con José Isorna fue ??moi agradable? y el franciscano ??está moi ben, en plena forma. Só se cansa un pouco ao andar?, comenta la edil de Cultura de Valga. Hace aproximadamente un mes que se trasladó de Santiago a Noia y ??está contento?. En esta última localidad recibió con mucha efusividad tanto al alcalde como a sus acompañantes en un día, el martes, en el que tuvo multitud de llamadas y felicitaciones. No es para menos, ya que 91 años no los cumple cualquiera. Pero las celebraciones por su aniversario todavía no han terminado, sino que el sábado el religioso tiene previsto reunirse con algunos de sus familiares que entre semana no pudieron desplazarse hasta su retiro noiés para felicitarlo como Dios manda, nunca mejor dicho.

DIARIO DE AROUSA, 31/05/12

Andrés Núñez Rajoy: ??Queremos por en valor a rica Terra de Iria?.

A entidade naceu motivada pola escasa posta en valor do patrimonio, da cultura e da paisaxe da zona ? Engloba aos concellos de Padrón, Rois, Dodro, Valga e Pontecesures ? Intégranna 40 persoas pero está aberta a máis

?? Fai escasas semanas presentouse o Instituto de Estudos Irienses, unha entidade que acaba de constituirse hai uns meses, para divulgar e poñer en valor o seu patrimonio. ¿Cándo empezaron a traballar nesta idea,?
?? ? unha idea que ven de longo. Na xuntanzas dos domingos que temos en Padrón sempre vimos a eiva da pouca posta en valor que ten toda a comarca, pois esta é unha terra moi rica. Dábanos envidia o que se estaba a facer no Val Miñor, onde se creou o Instituto de Estudos Valmiñoranos.Puxémonos en contacto con eles, animáronos e tamén o Instituto de Estudos Bergantiñán. Tiñamos todo sobre a mesa, pero non tiñamos claro o nome ata que veu o escritor Anxo Angueira e propuxo o termo de Terras de Iria. E ahí quedou. Xa levamos máis un ano de traballo.
?? Todo un traballo ata a constitución formal..
?? Sí e parece mentira. Os papeis levan o seu tempo. Esta é unha idea xurdida dende a sociedade, e dende o consenso.
?? ¿Quénes son eses nós?
?? Somos xente normal e corrente. Está Anxo Angueira que lle empaquetamos a labor aínda que agora está liado coa presentación do seu novo libro que se titula tamén Iria, hai dende veterinarios, filólogos, obreiros do metal, soldadores, enxeñeiros, catedráticos da USC, agricultores… Hai una representación de toda a comarca, de todos os concellos.
?? ¿De canta xente estamos a falar agora?
?? Dunhas 40 persoas, pero haberá moitas máis, sobre todo para o que pensamos facer, para a posta en valor de toda esta rica e variada comarca que é a Terra de Iria. Estamos abertos a máis adhesións.
?? ¿Cal é o obxectivo último?
?? Divulgar e poñer en valor o patrimonio de Terras de Iria
?? ¿Como se fai iso?
?? A pregunta boa sería ¿e quén o paga? Penso que temos que acostumarnos a pagar. ? unha posta en valor que a xente da Terra de Iria ten que ver como seu, que recoñecer que eso é bo, que se non se identifica non vale para nada. Hasta agora esto non se fixo, e é unha labor moi dura o facela, pero empezamos con pequenas cousas e estamos vendo o resultado. Se eso se pon en valor, xa temos moito andado. Esta terra sempre foi unha terra de paso, o Ulla foi un gran comunicador; nesas comunicacións compaxinábase a industria, o comercio, a agriculutra, e agora o turismo. A xente que ven a vernos ten que estar aquí máis dun día.
?? Para iso hai que ter amor polo noso… ¿A xente de Iria tenno?
?? Eu penso que algúns o teñen oculto e outros o temos moi á vista. Hai que ir rescatándoo pouco a pouco. ? unha labor fonda, que leva o seu tempo. Nos englobamos todo.
?? Padrón quizáis coñecémolo todos un poucos máis, pero o resto dos concellos non.
?? ? certo, e teñen un rico patrimonio tanto o que se ve como o que está oculto. Por exemplo, en Rois, no Faramello naceu un dos mellores artistas, como é Gambino. Ten moitas obras na comarca que non están postas en valor. Os petroglifos de Valga e Dodro, as recuperación e significados das pesqueiras… O patrimonio material e o inmaterial. Logo hai outro patrimonios para recuperar no que tamén hai que traballar como son castes autóctonas de mazás, sementes e outros..
?? ¿Xa teñen un programa de actos pechado ou aínda están nelo?.
?? Non. Agora quédanos presentarnos aos concellos. Tamén pensamos facer unha tertulia de temas de interés unha vez ao mes mínimo, que sexa itinerante; xeiras de recoñecer cousas, coñecer o que están a facer noutros municipios para aprender dos demais e ver que podemos facer no noso; unha revista que penso que estará para o Nadal….
?? ¿En qué nivel de conservación está o patrimonio de Iria?
?? Esta bastante mal. Por motivos profesionais estiven no Convento de Herbón, e por exemplo o retablo da igrexa ou lle botamos unha man ou se cae. Noutras lugares hai cousas que están mal; chove en moitos sitios, caen paredes… Polo de agora non podemos invertir. Ao mellor cando saía un mecenazgo. Os ricos aquí non son coma nos Estados Unidos, aos que lles exixe que invirten no patrimonio cultural. Aquí piden que non paguen impostos. Da unha envidia as veces non ser americano para cuestións coma estas… E logo temos outras cousas culturais que están ahí e non as vemos. Por exemplo hai uns marcos do medievo entre Teo e Padrón moi importantes que están no medio dos montes, os cruceiros, as carballeiras ou as árbores senlleiras que temos e outras que temos olladas para pedir a súa catalogación. Hai moito traballo.
?? Decía vostede que non podían afrontar as restauracións…
?? Sempre se pode facer algo, á xente tamén hai que decirllo: ??Mira estasenos picando o San Pedro e hai que restauralo?. Temos boas experiencias. En Iria hai tempo puxemos cartos e fixéronse cuestación para restaurar o órgano e outras cuestións.

EL PERFIL

? Naceu no ano 1957 en Pazos, Iria (Padrón).
? ? enxeñeiro agrícola especializado en horticultura, formado no campus lucense da Universidade de Santiago e en Madrid. Traballo no servizo de infraestruturas agrarias en Pontevedra.
? Declárase viaxeiro e devorador de libros sobre todo dos que teñen que ver coa historia. Pero un dos seus principais pasatempos tén máis que ver coa natureza: é amante dos paxaros, e o que máis lle gusta é apostarse na Lanzada para ver como voan os paxaros cara a Illa da Toxa.

TIERRAS DE SANTIAGO, 15/05/12

El ciclista Ezequiel Mosquera pregonará la Festa da Tortilla Xigante de Carcacía.

El espectacular volteo, uno de los puntos fuertes de la cita gastronómica

La parroquia de Carcacía coronará un año más a la tortilla gigante como reina de la fiesta hoy jueves, día 17. Los fogones comenzarán a caldearse en torno a las nueve de la mañana, para que este manjar que ya cuenta con un lugar privilegiado en el Libro Guinness de los récords, esté listo al mediodía. El principal atractivo de la degustación llegará en torno a la una de la tarde cuando los cocineros se preparen a voltear la gigantesca tortillera (con ayuda de una grúa claro). La cita, que cumple 22 años, contará como pregonero con el ciclista teense Ezequiel Mosquera (14.00 horas). El programa de actos incluye las actuaciones de Os Mersenarios, la Charanga Va K Pinta, baile con la Asociación Cultural San Pedro de Carcacía.

Los asistentes podrán degustar raciones de tortilla y mejillones. Y por la tarde, tras la sobremesa musical con los gaiteiros y la charanga antes mencionados, habrá queimada popular. Los más pequeños podrán disfrutar de hinchables, colchonetas y juegos populares. El grupo La Oca cerrará la cita.

TIERRAS DE SANTIAGO, 15/05/12

Un oasis de paz para Conde Roa.

El alcalde compostelano se reencuentra con la villa de su infancia.

Después de un fin de semana de fiesta total en la capital del Sar, ayer era día de vestirse más formales para el reencuentro institucional que, cada Lunes de Pascua, protagonizan dos hermanos: Padrón y Santiago. Así, la recepción que la corporación municipal padronesa brindó a la compostelana fue «especialmente emotiva» para uno de los ediles, Gerardo Conde Roa, alcalde santiagués que recordó, con orgullo, que sus orígenes están en las tierras de la capital del Sar.

Previamente a los discursos en el salón de plenos del Concello, ambas corporaciones se encontraron a la entrada de la villa, donde los alcaldes intercambiaron el bastón de mando. Acompañados por las bandas de música municipales de Padrón y Santiago, las corporaciones fueron a pie hasta la Casa del Concello, ante la atenta mirada de numerosos padroneses que ayer disfrutaron de un día festivo y en los que era visible el cansancio de varios días de fiesta.

A la hora de los discursos, Conde Roa centró el suyo en el ámbito más personal para recordar que en Padrón vivió los «años más maravillosos», su infancia, con «escasez de preocupaciones y alguna gamberrada» como llevarse fruta de las huertas, entre ellas la de la azucarera, según reconoció. También tuvo palabras de agradecimiento para las personas que contribuyeron a su formación en Padrón, el profesor Marcelo y el colegio de monjas; para sus amigos, conocidos y para su familia, en especial, para sus padres, a quienes le dio gracias «por enseñarme desde pequeño a querer a Padrón».

Historias unidas

El alcalde compostelano también reconoció que las historias de Padrón y Santiago están «indisolublemente unidas» por Santiago Apóstol y por su tradición por lo que animó a ambos Concellos a hacer «realidad proyectos comunes» en el ámbito cultural y turístico. En este sentido, propuso que las visitas a la capital de Galicia se extiendan a Padrón para que la «comprensión del fenómeno jacobeo sea completa».

Antes de la firma en el libro de visitas del Concello, habló brevemente el alcalde padronés Antonio Fernández Angueira, para sumarse a los deseos de Conde Roa de que ambos ayuntamientos inicien proyectos comunes y que, en realidad, se lleven a cabo. También coincidió en que el turismo y cultura son ámbitos por los que comenzar a colaborar.

El acto finalizó, como siempre, con la corporación en el balcón del Concello padronés, escuchando a las bandas de música municipales.

LA VOZ DE GALICIA, 10/04/12

Vuelve el «Libro de la Pascua» con las mejores plumas.

Portada del ??Libro de la Pascua 2012?? de Padrón, obra del pintor Alfonso Blanco.

La tradición vuelve a Padrón con la publicación erigida como buque insignia de una de las festividades más celebradas de la comarca: el Libro de la Pascua, un volumen que, en su tradicional formato apaisado, ofrece escritos de algunas de las mejores firmas del Sar, así como el programa más completo, curiosidades y, como no, publicidad.
En la publicación 2012 ofrecen sus mejores trabajos articulistas y colaboradores de la talla de Javier Sánchez-Agustino, que diserta sobre la traslatio; Justo Cortizo, que hace lo propio sobre los diputados locales a Cortes; Anxo Angueira, que rememora la tradición marinera de la villa; Xosé Carlos Carballido, que habla del bar Purgatorio; Pepe Domingo Castaño, locutor de reconocido prestigio que rememora sus vivencias en esta fiesta; Covadonga Rodríguez, que aborda la Fundación Cela; Juan Ramón Baliñas, cronista de los primeros tiempos de Padrón; Juan Conde Roa, que recuerda las vivencias de José Luis Cabo; Rodríguez Buján, quien hace lo propio con la diáspora; Juan Ordóñez, experto cronista de la memoria de Rosalía y Azorín; Juan J. Victorio, autor del texto Dos poetas padroneses y el amor; José Castro Cajaraville, destacado colaborador de este semanario, con un interesante trabajo sobre el Nobel local; Villa Petroni, asociación que profundiza en la Fonte do Carme; Carlos Beiró, quien traslada los difíciles momentos de la postguerra; Ángel Cousiño, relator de los pormenores de la cofradía del Santo Entierro de Padrón; Julio Martín, que desbroza la importancia del servicio de extensión agraria; Carlos Rodríguez y María Rodríguez, dos autores que revelan los secretos de las principales especies presentes en el botánico; Arturo Reboyras, que homenajea a Darío Paz y Luis de Dios; Ángeles Bouzas, autora que habla sobre la rúa Longa; Manuel Bascoy, experto en la Coral Polifónica local; Tote Gil, que diserta sobre el hockey local o el gran Masito Beiró que, además de ilustrar sus palabras con su pintura, devuelve a la memoria las viejas atracciones de la fiesta de la Pascua.
En sus casi cien páginas, el Libro de la Pascua incluye igualmente el clásico saluda, de puño y letra del alcalde, Antonio Fernández, y de la edil de Cultura, Carmen Lois. También desentraña por lo menudo el programa de la fiesta religiosa y, por si fuera poco, aporta a todos los padroneses y visitantes la oportunidad de tener al alcance de la mano el listín telefónico indispensable de Sar.

TIERRAS DE SANTIAGO, 03/04/12

Padrón aumenta los concursos equinos y potencia la presencia de grupos locales.

José Pardo, izda., Antonio Fernández, Elena Romero y Carmen Lois, ante la portada del libro de Pascua y el cartel.

El libro de la Pascua y la cartelería rinde un homenaje a los caballitos de Evilasio·· Los toros se mantienen y las mejores orquestas del panorama estarán presentes

El Concello de Padrón presentaba ayer, lunes 19, la programación y cartelería de las fiestas de Pascua 2012, con un presupuesto, que según indica la edil de festexos, Elena Romero está por debajo del de otras ediciones. Como novedad señalar que tanto la portada del Libro de Pascua, obra del padronés Alfonso Blanco, así como el cartel están dedicados a los caballitos de Evilasio, una atracción 100% de padronesa. Por lo demás, el programa está pensado para todas las edades, con especial protagonismo de grupos y asociaciones folclóricas locales y con un cartel de orquestas que combina lo mejor del panorama gallego en esta categoría.

También se saca el deporte a la calle y que recupera un torneo de hockey. Aunque la Pascua propiamente dicha comience el sábado 7 de abril, las calles de Padrón ya se llenarán de actividad desde el 31 de marzo ( y hasta el 15 de abril) , día en el que se inaugura la llamada Feira Distinta, en la calle Real, con puestos de artesanía, talleres de fieltro, reciclaje, productos de comercio justo…

Los deportes coparán los días previos a la fiesta (3, 4, 5 y 6 de abril) y los posteriores a la Pascua (11, 12 y 13 de abril). El pregón correrá este año a cargo del periodista deportivo Tomás Guasch, que ejerce de comentarista en los programas de la COPE, Tiempo de juego o El partido de las 12. Será a las 21.00 horas.

Pero previamente se inaugurará la feria de exposición de maquinaria agrícola e industrial (18.00 h.) y la pedestre, que cumple 33 años (10.45 h.). Por la noche actuarán en Fondo de Vila y el Espolón las orquestas Cinema y Charleston, ambas con sede en la capital del Sar. Maldados.com pondrá el broche humorístico.

El Domingo de Pascua mantiene la tradición, con la feria cabalar, los concursos equinos, que se amplían, ya que se introducen los morfológicos, el espectáculo de doma, a cargo de la Asociación Pura Raza Cabalo Galego y de Hermanos Borja de Burgos. También se celebrará por la tarde la tradicional corrida taurina, en la que se lidiarán 6 novillos. Atenas y Olimpus estarán en el apartado musical.

El Lunes de Pascua, día de Santiago también será el Día do Neno. Además de estrechar los lazos con Santiago, habrá exposición de materiales de emergencia y las actuaciones de París de Noia y Marbella. El martes, día de Rianxo, actuarán Paladium y Panorama.

El Sábado de Pascuilla estará edicado a las charangas, con una concentración en la que se celebra el quinto aniversario de la charanga O Santiaguiño, y que reunirá a Os Xirimbaos, TNT, Mekánica, Situmba Batuke y Trompafós. Además de la Clásica de Pasuca, habrá boxeo, fuegos artificiales y la actuación de Gran Parada y Philadelphia.

El Domingo de Pascuilla, además del acto de la Irmandade de Fillos e Amigos, se celebra el festival benéfico Yo canto por Paula, el concierto de bandas y las actuaciones de las orquestas Sintonía de Vigo y Ciclón.

TIERRAS DE SANTIAGO, 20/03/12