«Seguro que mi hermano no sabe que fue robado al nacer».

La cesureña asegura que solo busca la verdad de lo que pasó en 1966

«No busco que se castigue a nadie porque la mayoría ya estará enterrado. No puedes pretender castigar a los muertos. Lo único que pretendo es que si mi hermano está vivo, si realmente está vivo, que sepa que tiene una madre y unas hermanas. Que sepa la verdad». Así de contundente se mostró María del Carmen Portas, la cesureña que denunció en los juzgados de Pontevedra la posible sustracción de su hermano al poco de nacer en el Provincial en 1966.
-¿Está convencida de que su hermano aún vive pese a que les dijeron que murió tras el parto?
-Hombre, por los indicios que tengo, estoy convencida de que ha sido dado en adopción.

-¿Y eso?
-No existe ningún parte de defunción, ni tan siquiera existen papeles de que mi madre entró en el hospital. Si no fuera porque tenemos testigos de que ella estuvo allí… Estuvimos mirando el libro de registros del cementerio de Pontevedra y allí no aparece para nada el niño enterrado. Y se supone que si murió en el Hospital Provincial, tenía que estar enterrado en Pontevedra.
-¿Llegaron a hablar con la gente que asistió a su madre?
-No, no. La mayoría de los médicos han fallecido. Una de las matronas sí que está viva, pero, según la información que tengo, tiene alzhéimer. Eran dos hermanas matrona. Una se ha muerto y la otra tiene alzhéimer…

-¿Creen que puede haber más casos como el suyo?
-Pienso que sí. Creo qu tiene que haber muchísimos más casos. Lo que pasa es que la gente está callada por miedo o porque tiene su vida hecha y no quieren revolver en el pasado. Creo que al salir el nuestro van a aparecer más casos.
-¿Hay alguno más del que hayan tenido constancia?
-Tengo constancia de unos casos en Vilagarcía y de una señora, casi vecina de mi madre. Una de sus hijas me llamó y me dijo que a su madre le había pasado lo mismo, pero en Vigo. Dio a luz a una niña y ni se la enseñaron, ni se la dieron para enterrar. Ella me dijo que no le gustaría revolver el pasado, pero sus hijos se están preocupando por el tema.

-¿Es una herida que nunca cicatriza o sí lo hace?
-Estoy segura de que mi hermano no sabe que fue robado al nacer. Seguro que lo cogieron como hijo biológico y no figura como fruto de una adopción… Figura como si fuera hijo de su padre y de su madre. Si no lo dicen la verdad, no lo descubrirá.

-¿Y si encuentran a su hermano y no quiere saber nada?
-Lo único que quiero es encontrar a mi hermano y saber que está vivo. Si él no quiere tener relación con nosotras, no me importaría en absoluto.
«Tengo constancia de unos casos en Vilagarcía y de una señora vecina de mi madre»

LA VOZ DE GALICIA, 12/02/11

Os «chonis» nos invaden.

Que substitúan CNN+ por un cnal 24 horas de Gran Hermano paréceme indignante e de xente demente. ¿Como queren que este país avance se cada vez que encendemos a televisión só vemos lixo?. ¿Como queren que este país avance emitindo todo o día a vida dunhas persoas ás que só se lles ve comer, berrar e manter relacións sexuais?. ¿Como queren que este país avance con programas que levan doce anos emitíndose e son un noxo?. ¿Como queren que este pais avance con tanta xente vivindo do conto e gañando cartos a montón mentres outra xente está debaixo dunha ponte?.
Non sei como queredes que avance, pero ¿sabedes que vos digo?: que non toda a culpa é do Estado, o país e as televisións. A culpa é da xente que se pasa horas e horas mirando para unha pantalla vendo como uns cantos balas perdidas fan o paripé para despois encher o peto. A culpa é da xente inculta que hai neste país, que non é pouca.
Deixade esas programacións basura que só vos comen a cabeza e collede un libro ou vede un informativo, porque, non sei a vós, pero a mín preocúpame moito cal vai ser a situación final desta sociedade.

Carta ao director de Paula Casal García (Padrón)
LA VOZ DE GALICIA, 02/01/11

Un relato sobre la violencia de género gana el galardón Camilo José Cela.

El jurado realizó varias votaciones antes de escoger al ganador.

El Concello padronés convoca el certamen literario, al que en esta edición se presentaron 171 trabajos

El jurado del vigésimo primer Premio literario Camilo José Cela, que convoca el Concello de Padrón, se reunió ayer para el fallo del certamen, al que se presentaron un total de 171 trabajos, todo un récord de participación. Tras un «minucioso estudio y comentario» de cada uno de ellos y después de varias votaciones, el jurado examinó las obras finalistas y acordó, por unanimidad, conceder el premio al trabajo número 39, presentado con el lema Brujas y el título Mutación.
El autor es José Manuel Moreno Pérez, ya distinguido con numerosos galardones. En este caso, el jurado valoró la originalidad del tratamiento de un tema muy actual, el de la violencia de género, con un lenguaje que, trascendiendo tópicos, «consegue construir plástica e visualmente cada unha das accións que desenvolve o personaxe protagonista».
El relato destaca, además, por la recreación de la vida interior de un personaje abyecto.
El jurado del Premio Camilo José Cela estuvo presidido por el concejal de Cultura de Padrón, Eloy Rodríguez e integrado, además, por el profesor de la Universidade de Santiago Anxo Abuín; la docente de la Universidade de Vigo Carmen Becerra, la joven licenciada en Filología Germánica Beatriz Vázquez y, por último, el jefe de sección do Libro de la Consellería de Cultura, Carlos Arias.
Actuó como secretaria la animadora social del Concello, Cruz Taboada.

LA VOZ DE GALICIA, 21/12/10

Teo rinde homenaje a Pousa Antelo con un libro.

Noriega y Pousa Antelo, ayer, en Teo.

La publicación, «feita por teenses» , recoge artículos de prensa del galleguista

Cousas de animais e algo máis, es el título de la publicación presentada ayer por el Concello de Teo, dentro del programa navideño, y que pretende servir de homenaje a uno de los hombres más activos del galleguismo: Avelino Pousa Antelo. La publicación, ilustrada por ?scar Villán, un teense de adopción, al igual que Pousa Antelo, recoge alguno de los artículos publicados por el defensor del cooperativismo agrario en la prensa gallega.

Según explicó la edil de Cultura de Teo, Carme Hermida, la mayor parte de los textos seleccionados hacen referencia al mundo animal, porque la pretensión del Concello es acercar esta lectura a los más pequeños del Concello. De hecho, recalcó que el libro lo entregarán los Reyes Magos a los peques como un obsequio del Concello.

Pero al margen del aspecto navideño, la publicación surge como «un recoñecemento a Avelino». Hermida definió además la publicación como «un magnífico libro feito por teenses con agarimo».

Para el regidor, Martiño Noriega hace honor a ese «patrimonio material» que representa el propio galleguista, «quen forma parte dese ADN galego lúcido e comprometido que inviste na memoria para gañar futuro».

Pousa Antelo, que está a punto de cumplir 97 años, agradeció la deferencia y recalcó que esas «cousas de animais», forman parte de sus andazas por los caminos de Galicia publicados en Fiestra, la sección que tenía en los años 60 en Faro de Vigo. Pero el galleguista, natural de Barcala, recalcó que al libro «fáltalle un detalliño», en alusión a sus charlas sobre cooperativismo dadas en muchas de las parroquias de Teo.

EL CORREO GALLEGO, 19/12/10

Padrón abre su programa navideño con una fiesta infantil.

El municipio teense entrega mañana los premios del Concurso de Postales de Nadal
El Concello de Padrón dio a conocer su amplio programa de actividades para los próximos días. Los actos navideños arrancan mañana con la celebración de una fiesta infantil, en la plazuela de Macías a las 18.00 horas.

Le seguirá la fiesta del baloncesto el sábado. El programa, que finalizará el día 5 de enero con la cabalgata de Reyes, contempla magia, deportes, talleres, cine y torneos deportivos.

En Teo también arranca mañana la programación navideña con la entrega de los premios del concurso de postales. Será en el salón de plenos a las 19.30 horas.

El sábado se presentará el libro Cousas de animais e algo máis (a las 12.00 horas) y Acontrabutaca escenificará a las 18.30 horas la obra A horta animada.

Mientras, Dodro calienta motores para el festival de entrega del premio Eusebio Lorenzo Baleirón este domingo, a las 17.00 horas.

Su programación lúdico-cultural de este mes continúa hoy con la magia de Altega y su espectáculo Gusi, o mago sen sombreiro.

Mañana la actividad se centra en los colegios, con títeres para los más pequeños y teatro para alumnos de ESO del Eusebio.

EL CORREO GALLEGO, 16/12/10

1925: Pontecesures, concello independiente.

Imagen parcial del municipio de Pontecesures a mediados del pasado siglo, con la vieja locomotora estacionada en primer plano y detrás la zona del muelle llena de carga.

Hace 85 años que el municipio se constituyó como tal tras segregarse del vecino ayuntamiento de Valga ·· Fue la incipiente burguesía de empresarios e industriales quienes impulsaron el Pacto da Devesa

Pontecesures siempre navegó entre dos aguas, antes de constituirse como concello. Antes de que tuviese lugar la reorganización provincial, y se tomase el río como división territorial, este núcleo de población estuvo vinculado estrechamente a Padrón, como parte de un todo. Y lo hizo hasta el siglo XVIII, fecha en la que pasaría a depender de la provincia de Pontevedra y del Ayuntamiento de Valga, pese a que la parroquia principal, San Xulián de Requeixo obtuviese el título oficial de Villa de San Luis de Cesures, por orden del monarca Alfonso XII en 1881. Su puerto, envidiado por muchos, fue también el germen de su independencia. En torno a él floreció una burguesía de comerciantes e industriales que propiciarían en marzo de 1925 las primeras gestiones para que Pontecesures se segregase del concello de Valga.

De esto da buena cuenta el libro publicado en 1989 por el que fuera cronista oficial de Pontecesures y alcalde de este municipio, José Piñeiro Ares, Historia de Puentecesures. En su libro recoge que el 29 de marzo de 1925, la corporación municipal de Valga, reunida en sesión extraordinaria acuerda nombrar a este núcleo entidad menor. «El Sr. Ferro da a conocer, como miembro de la Comisión nombrada por el Ayuntamiento, las bases que presentó la comisión designada por la Entidad Menor de Puentecesures, para la administración de la misma, separación de su patrimonio y deslinde de su jurisdición».

1925 también marca una fecha importante para esta localidad. El éxito de las ferias del automóvil de ocasión, propiciadas por Víctor García Lozano y Eugenio Escuredo Lastra, catapultan la fama nacional de Pontecesures, lo que da nuevos bríos a la reivindicación independentista. Petición que acaba por materializarse en el Pacto da Devesa y Pontecesures elige el 9 de octubre de 1925 a su primer alcalde, José Novo Núñez. Hace de esto ya 85 años.

DATO A DATO.
Presupuesto de 20.500 pesetas; 1.645 habitantes y 6,8 kilómetros

La recién estrenada Corporación contaba con un presupuesto de 20.500 pesetas (123 euros) y se estrenó con un crédito bancario para adquirir la finca de Infesta sobre la que hoy se erige el consistorio. Costó entonces 23.750 pesetas (143 euros). En 1925, su censo era de 1.645 habitantes (hoy lo duplica) y el término ocupaba una extensión de 6,8 kilómetros cuadrados. En el primer tercio del siglo XX, la villa tenía un muelle emergente y lo fue hasta principios de los años 80, con la descarga de los buques areneros. Hoy, el municipio sigue mirando al Ulla pero la actividad lucrativa del antiguo puerto de Compostela es casi nula, explotándose más su lado turístico-deportivo. Y a lo largo de sus 85 años pasaron por la alcaldía 15 regidores, todos ellos varones, salvo la actual, Maribel Castro.

TIERRAS DE SANTIAGO, 14/12/10