El Ulla y el Umia tienen un 40 por ciento de su caudal normal en el mes de marzo.

El conselleiro de Medio Ambiente declara que “estamos padeciendo una sequía extrema y las previsiones son altamente negativas porque no se esperan lluvias fuertes”

Los dos principales ríos que vierten a la ría de Arousa, el Umia y el Ulla, están a un 40 por ciento de su caudal habitual a estas alturas del año. Así se lo reveló el conselleiro de Medio Ambiente, Agustín Hernández, al alcalde de Vilanova y presidente de la Mancomunidade do Salnés, Gonzalo Durán.
?ste manifestó ayer que “el embalse de Caldas tiene ahora mismo una cantidad de agua similar a la de un mes de julio. La sequía es un problema, y aunque la gente en sus casas tiene agua y pueda llegar a creer que no hay problema la situación sí que es preocupante”. Agustín Hernández, por su parte, declara que “el Umia y el Ulla están muy debajo del 40 por ciento de caudal normal en estas fechas. Su volumen de agua es similar al de un mes de julio, de modo que la situación es muy preocupante”.
El conselleiro afirma que “estamos padeciendo una sequía extrema y las previsiones son altamente negativas porque no se esperan a medio plazo lluvias fuertes”, añade el titular de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia. Si bien por el momento no hay problemas de desabastecimiento ni se prevén en las próximas semanas, Hernández avisa de que “tenemos que estar vigilantes”, y recuerda que el descenso del caudal puede derivar en la bajada de la calidad del agua, puesto que la contaminación y los arrastres de tierra no se diluyen con tanta facilidad.
Por todo ello, hace un llamamiento a la población para que realice un consumo responsable del agua y para que no se malgaste el recurso. O Salnés padeció en 2010 un grave problema de sequía, hasta el extremo de que la Mancomunidade tuvo que pedir a los ayuntamientos que dejasen de regar los parques públicos y que cortasen el suministro de las duchas de las playas. También entonces se hizo un llamamiento a la ciudadanía para que redujese el consumo de líquido y aunque la situación acabó resolviéndose sin grandes incidencias la comarca pasó dos semanas muy duras.
En lo que respecta al embalse de Castroagudín (que abastece a la ciudad de Vilagarcía), está a un 65 por ciento de capacidad. El año pasado por estas fechas estaba al 98.

FARO DE VIGO, 30/03/12

El Parlamento encauza un plan para el saneamiento del río Sar.

Se trata de uno de los principales afluentes del Ulla, por lo que su estado de salud repercute en bancos marisqueros y en la ría

Lo que sucede en el río Sar afecta, para bien o para mal, al Ulla, y así se comprobó cuando se produjeron importantes vertidos que causaron estragos en ambos cauces. Por este motivo, el plan de saneamiento aprobado por el Parlamento gallego a instancias del PP para mejorar el estado el río Sar constituye una buena noticia para el Ulla y todo lo que representa.
Hay que tener en cuenta que en el cauce fluvial que baña Pontecesures, Valga y Catoira forma el Lugar de Interés Comunitario (LIC) Ulla-Deza, cuyos valores alcanzan tal relieve que están protegidos por la Red Natura. Además, en este caudaloso río del que se extraen lampreas, anguilas, truchas, salmones y todo tipo de peces, están los bancos marisqueros de Os Lombos, y por si fuera poco este río desemboca en los parques de cultivo de Carril y la ría más rica y productiva del mundo, la de Arousa.
De ahí, cabe insistir, la importancia de que se regenere el Sar para mejorar la salud del Ulla. Y en este sentido hay que destacar que ayer se aprobó por unanimidad una proposición no de ley del PP “a través de la cual se insta a la Xunta a acordar con el Gobierno central que se impulse urgentemente el expediente de tramitación ambiental de la nueva estación depuradora de aguas residuales de Santiago”, al tiempo que se reclama la ampliación de la de Bertamiráns, en el Concello de Ames.
De este modo se busca el saneamiento integral del Sar, “que presenta un estado de contaminación muy preocupante”, advierte el portavoz de Medio Ambiente del grupo parlamentario popular, Daniel Varela.

FARO DE VIGO, 23/03/13

Un innovador salón de pesca estrena Mina Mercedes como coto sin muerte.

La laguna de Valga se convierte en una especie de paraíso para el ocio y el deporte

La laguna valguesa Mina Mercedes, una vieja excavación de arcilla a cielo abierto que poco a poco se cubrió de agua y se convirtió en un interesante hábitat fluvial, se ha presentado oficialmente como coto de pesca sin muerte en el que, además, es posible disfrutar del contacto con la naturaleza, el ocio y todo tipo de actividades al aire libre.
Situada muy cerca de la carretera Pontecesures-Vilagarcía, en la conocida como recta de Campaña, la laguna está plagada de riqueza ??sobre todo desde la liberación allí de varios miles de truchas arco iris?? y de belleza, más evidente si cabe cuando se observa a los cisnes, ánades y otras muchas especies de fauna y flora.
Pero además, esta laguna de Valga que incluso puede servir de ejemplo a Catoira para actuar en Lagoa Pedras Miúdas, está dotada de pantalanes flotantes, y en su entorno hay zonas de paseo y mobiliario que invitan al descanso y a las comidas campestres.
Todo ello hace de Mina Mercedes un lugar con un encanto especial en el cual el domingo, poco antes de las diez de la mañana, ya estaban efectivos de Protección Civil de Valga para iniciar los preparativos de lo que iba a ser una interesante jornada presentada como el “I Salón PescaValga”.
Y a media tarde confirmaban que la cita había sido un éxito y que una buena cantidad de público se había acercado a lo largo del día a conocer la laguna y las múltiples posibilidades que ofrece.
Era la oportunidad soñada por muchos para disfrutar del regenerado espacio de Mina Mercedes, y desde luego era también el punto culminante a las gestiones que desde hace años realiza el alcalde conservador de la localidad, José María Bello Maneiro, empeñado en revalorizar este espacio y convertirlo en lo que ya es, un coto de pesca sin muerte.
Un lugar, cabe recordar, en el cual la Administración autonómica regula la actividad pesquera, pone tope al número de licencias a conceder y contempla la posibilidad de que los niños y las personas mayores de la localidad puedan encontrar en Mina Mercedes un entorno propicio para la pesca fluvial y la convivencia, tal y como pretendía el primer edil.
De todo ello volvió a hablarse en el salón celebrado el domingo, que incluía una feria de oportunidades, un taller de montaje (de cañas, sedales anzuelos, plomos y demás), un almuerzo campestre e incluso un “clinic” en el que perfeccionar el lance en esta laguna para tratar de obtener las mejores picadas y, por supuesto, disfrutar de la captura de buenas piezas antes de devolverlas al agua.
En este sentido, la Consellería de Medio Ambiente establece que como engaños solo pueden utilizarse la mosca artificial, en sus distintas modalidades, y la cucharilla de un solo anzuelo y sin arponcillo.
Queda terminantemente prohibido el empleo de cebo natural, y se advierte de que solo está permitido el uso de una caña por pescador.
Además, los periodos y jornadas hábiles van a regularse mediante la Orden de pesca continental y se permitirán un máximo de 15 permisos de pesca diarios.
Pero volviendo a lo que dio de sí la presentación del domingo, hay que decir que si interesante resultó la vertiente deportiva y lúdica de la actividad, no menos meritoria fue la faceta técnica, con todo tipo de artículos relacionados con la pesca deportiva al alcance de los asistentes.
En definitiva, que durante todo el domingo, que desde el punto de vista meteorológico resultó espectacular, cuantos tuvieron la oportunidad de acercarse a este interesante lugar pudieron descubrir un punto de encuentro distinto y atractivo que, sin duda, dará mucho de qué hablar.

FARO DE VIGO, 13/03/12

Comienza en el Ulla el período de pesca de anguila bajo el nuevo plan de la Xunta.

La Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas anunció ayer, a través del Diario Oficial de Galicia (DOG), la aprobación del plan de aprovechamiento específico de la anguila para este año en la desembocadura del río Ulla. Este proyecto de explotación y comercialización de la anguila, frente al que los naseiros se posicionaron en contra hace unas semanas, estipula que la cota de captura por temporada se sitúa en un máximo de 5.500 kilos para el total de las 17 embarcaciones autorizadas. Cada una de ellas podrá llevar hasta tres tripulantes, siendo la dimensión mínima de las anguilas capturadas de 20 centímetros. También se especifica en el plan que cualquier otra especie que entre en las nasas deberá devolver se al río.

Una de las condiciones fijadas es que la anguila únicamente podrá capturarse en la fase de su ciclo vital denominada ??anguila amarilla?, debiendo devolverse al agua de forma inmediata cualquier ejemplar con signos propios de la fase ??anguila plateada?. La comercialización se llevará a cabo en las lonjas de Carril y Rianxo, estando obligados los marineros a entregar la totalidad de las capturas. Cada mes se remitirán al Servizo de Conservación da Natureza los partes de capturas y el justificante de venta en la lonja. También de forma mensual, cada una de las cofradías harán llegar al servicio provincial de Conservación una declaración de las capturas, especificando el total mensual de cada embarcación, así como el número de días trabajados por cada una de ellas a lo largo del mes.

Artes y zonas de pesca > En cuanto a las artes de pesca, se establece específicamente la utilización de la nasa-butrón bajo las siguientes condiciones. Las hileras tendrán que colocarse en dirección paralela a la corriente y con las nasas unidas por una cuerda y con una boya de al menos 20 centímetros de tamaño en cada extremo. Se programará el tendido de las artes de forma que siempre quede libre un lardo de río suficiente para el normal movimiento de las especies migratorias.

El plan determina tres zonas de pesca. La A (o alta) comprende el tramo del río Ulla entre el puente de Catoira y la línea recta imaginaria que une Punta Palleiro y Punta Grandorio. La zona B (o media) abarca desde este último punto hasta la línea imaginaria que uniría Praia Longa y Punta Seveira. Ahí comienza la zona C (o baja), que llega hasta la línea imaginaria que une Punta Seveira con Punta Rebordexo y su continuación hasta el faro del dique de Carril, excluyendo la isla de Cortegada.

La resolución de Medio Ambiente establece que el período de pesca se prolongará desde hoy y hasta el 31 de octubre. La faena se suspenderá desde las 12 horas de los sábados hasta las 12 de los lunes. Las nasas tendrán que revisarse diariamente fijándose entre 20 y 23 días de actividad cada mes.

DIARIO DE AROUSA, 06/03/12

La Xunta aprueba el plan de pesca de la anguila en el río.

La nueva reglamentación establece tres zonas de pesca.

La Consellería de Medio Ambiente publicó ayer en el Diario Oficial de Galicia la resolución por la que aprueba el plan de aprovechamiento específico de la anguila en la desembocadura del río Ulla para este año, ajustándolo a las conversaciones mantenidas con el sector de los naseiros de Carril, en una reunión reciente.
El proyecto de explotación y comercialización de la anguila estipula una cuota de captura por temporada que se sitúa en un máximo de 5.500 kilos para el total de 17 embarcaciones y un máximo de tres tripulantes cada una, siendo la dimensión mínima de las anguilas de 20 centímetros. También señala que cualquier otra especie que entre en las nasas se devolverá al río.
Otra de las condiciones indica que solo se autoriza la captura de anguila en la fase de su ciclo vital denominada anguila amarilla, y deberá devolverse al agua, inmediatamente después de la captura, cualquier ejemplar con signos propios de la fase denominada anguila plateada.
La comercialización se llevará a cabo en las lonjas de Carril y Rianxo, teniendo la obligación de entregar la totalidad de las capturas y, cada mes, se remitirá al servicio de Conservación da Natureza, junto con los partes de captura, los justificantes de venta en lonja. También cada mes las cofradías remitirán al servicio provincial de Conservación una declaración de capturas totales, especificando el total mensual de cada embarcación, así como el número total de días trabajados en el mes por cada una de ellas.
La nueva reglamentación establece tres zonas de pesca. La A, o zona alta, abarca el tramo del río Ulla comprendido entre el puente de Catoira como límite superior y la línea recta imaginaria que une Punta Palleiro con Punta Grandoiro, como límite inferior.
La zona B, o media, va de la línea recta imaginaria que une Punta Palleiro y Punta Grandoiro, como límite superior, a la línea que una Praia Longa con Punta Seveira, como límite inferior. La zona C, o baja, comprende desde esta línea imaginaria hasta la otra que une Punta Seveira con Punta Rebordexo, y a continuación bordeando la isla de Cortegada, hasta el faro del dique de Carril.

FARO DE VIGO, 06/03/12

Las brigadas ecológicas de Cativos, en plena acción. Los niños de la guardería de Pontececesures acudieron al Mirador do Galiñeiro.

La red de escuelas infantiles Cativos lleva siete años trabajando con los pequeños para cuidar el medio ambiente de Galicia y reforestar los montes. Ese trabajo de protección ambiental lo hacen diariamente desde las aulas con multitud de proyectos e iniciativas que llevan a cabo. Pero ayer, los centros asociados a esta red educativa, salieron al campo para realizar plantaciones en los bosques.

Vilagarcía y Cesures

En la comarca arousana existen dos guarderías de Cativos, la municipal de Pontecesures y Mafalda, nombre que recibe la del Hospital do Salnés. Ambos centros aprovecharon la mañana de ayer para reunir a alumnos, padres y profesores y plantar árboles en el monte. A las once era la cita en cada uno de los centros, y desde allí se dirigieron a sus destinos respectivos. Los de Pontecesures acudieron al mirador de O Galiñeiro, un espacio situado no lejos de la escuela, en el que ya habían realizado alguna plantación con anterioridad.

LA VOZ DE GALICIA, 04/03/12