El plan de aprovechamiento de la anguila en el Ulla dificulta el trabajo de los barcos naseiros.

La agrupación de Carril amenaza con encierros si Medio Ambiente no rectifica los artículos más conflictivos del nuevo programa

Tras golpear ya varias puertas de la Administración autonómica para buscar una solución al problema creado con la nueva normativa del plan de aprovechamiento de la anguila en el río Ulla para 2012, los naseiros de Carril decidieron acudir a la Consellería de Medio Ambiente como última opción antes de iniciar medidas drásticas de presión. El nuevo programa de trabajo ordenado por el departamento de Conservación da Natureza dificulta la labor de los barcos naseiros en la cuenca fluvial y choca con el de la Consellería do Mar para la misma pesca en la desembocadura del río.
El presidente de la agrupación de naseiros, Antonio Pesado explica que el horario de cuatro horas planteado en este plan de Conservación da Natureza es inviable, en primer lugar por la distancia que hay desde Carril a Catoira, que es de aproximadamente siete millas, por lo que no es posible estar en las tres subzonas al mismo tiempo y coordinar los barcos.
El naseiro puntualiza que al estar en una de las zonas más lejanas, que es la de la Consellería do Mar se puede producir una distancia de 20 millas, además de los imprevistos, lo que provoca que la recogida de las nasas lleve más tiempo del razonable, siendo imposible llegar a la hora establecida. También puntualiza que el horario de trabajo varía en función de las mareas, puesto que las nasas deben largarse en bajamar.
En cuanto al tope de capturas y la exigencia de acreditar el 50% de los días trabajados en el área dependiente de la licencia de Conservación da Natureza, Pesado Romay considera que no es viable establecer un número de días, así como unas capturas mínimas porque este sector lo que busca es la rentabilidad.
“Si por cuestiones climatológicas no hay pesca la gente no se puede desplazar a trabajar, además de que sería absurdo porque el combustible está muy caro y se perdería dinero. En mareas vivas hay zonas en las que no se puede trabajar porque las corrientes son muy fuertes y llevan a rastras las nasas. No se puede poner un tope diario porque como no se trabajan todos los días, en los que hay actividad se deben compensar por los otros”, explica el presidente de los naseiros.
Por otra parte, dos plagas afectan el trabajo de los naseiros, según denuncia la agrupación. Por un lado están los ladrones de nasas que aprovechan la noche para hacerse con los productos de la pesca y con las artes de los naseiros. Como ejemplo, la agrupación dependiente de la cofradía de pescadores “Santiago Apóstol” de Carril, indica que ya han sufrido en la “zona do Cebal” el robo de 180 butrones.
El otro problema es una plaga de cormoranes que cada vez que se sumergen en el agua salen con una anguila en la boca, según los naseiros quienes piden que se tomen medidas contra ellos para evitar que se perjudique la pesca de la anguila por parte de este sector.
Antonio Pesado expone que todas estas cuestiones se plantearon a la Consellería do Mar y con el área de Conservación da Natureza (antes perteneciente a Medio Rural y ahora de Medio Ambiente). Mar respetó los acuerdos pero el departamento que se ocupa de la pesca fluvial no lo hizo e impuso unas normas perjudiciales para el sector de los naseiros. Por este motivo solicitaron una reunión con el director xeral de Conservación da Natureza el 22 de diciembre de la que aún no han tenido respuesta. Si el lunes no hay encuentro con el sector, los naseiros se encerrarán en la cofradía.

FARO DE VIGO, 15/12/02

Los naseiros se encerrarán contra el plan de la anguila si la Xunta no les recibe antes del lunes.

Los naseiros se reunieron esta semana en la Cofradía de Carril.

La agrupación de naseiros de la Cofradía de Carril no está dispuesta a transigir más y promoverá un encierro indefinido en el pósito si representantes de la Consellería de Medio Ambiente no les reciben antes del próximo lunes para abordar el plan de aprovechamiento de la anguila en el río Ulla, con cuyo contenido se muestran disconformes. Desde el pasado 22 de diciembre tienen solicitada una reunión con el director xeral de Conservación da Natureza, Ricardo García Borregón, al que acusan de haber modificado las condiciones para la concesión de permisos para la pesca de la anguila sin respetar los acuerdos que se habían alcanzado con el sector. Esto, afirman, les ha impedido salir a faenar desde comienzos de febrero, perjudicando así a los integrantes de la agrupación, que está presidida por Antonio Pesado.
Los naseiros celebraron esta misma semana una asamblea general para desgranar el plan de aprovechamiento de la anguila elaborado por la Xunta para este año y valorar su contenido. La agrupación rechaza el horario de trabajo impuesto de cuatro horas, algo que ??non é viable? por varios motivos, sostienen. Así, entre Carril y Catoira la distancia es de siete millas y ??non é posible estar nas tres subzonas ao mesmo tempo e coordinar os barcos. A esto añaden que, al faenar en las zonas más lejanas ­situadas a veinte millas náuticas­ ??xorden imprevistos? por el mal tiempo o problemas con las nasas, lo que provoca que la recogida de los aparejos lleve más tiempo de lo previsto, ??non sendo posible chegar á hora establecida?. También apuntan que, en función de las mareas, el tiempo de trabajo puede variar cada día entre una hora y una hora y media; y finalmente recuerdan a la Xunta que ??temos fillos e persoas maiores a cargo?, por lo que ??se unha mañá hai que levalos ao médico, haberá que levantar os aparellos pola tarde?.

Otro punto con el que discrepan es el relativo al tope de caputaras y la exigencia de que al menos el 50% de la pesca se realice en aguas dependientes de Medio Ambiente y no de la Consellería de Mar. Antonio Pesado, en nombre de la agrupación, asegura que ??non é viable establecer un número de días así como unhas capturas mínimas porque este sector o que busca é a rentabilidade?. Por ejemplo, de no haber capturas ??a xente non se pode desprazar a traballar, sería absurdo?, teniendo en cuenta que la carestía del combustible, lo que les haría ??perder cartos?. Otra problemática son las mareas vivas, que impedirían trabajar en determinadas zonas ya que las fuertes corrientes arrastrarían las nasas. En cuanto al tope de capturas lo rechazan porque, al no tener actividad todas las jornadas, ??os días que se traballa hai que compensar os que non se traballa?. Los naseiros recuerdan a Medio Ambiente que ??o traballo é para gañar cartos, non para perdelos?.

DIARIO DE AROUSA, 15/02/12

Reciclando móbiles, velando polos dereitos humanos

Campaña de recollida de móbiles no CPI Pontecesures

O equipo de dinamización da biblioteca do CPI PONTECESURES impulsa a campaña ??recicla o teu móbil? impulsada por AMNISTÍA INTERNACIONAL que chegou a un acordo con MOVILBANK para que a reciclaxe sexa tamén un xesto de apoio e defensa dos Dereitos Humanos.

As finalidades concretas da campaña son: a) recadar fondos que contribúan á defensa dos Dereitos Humanos; b) que se reutilicen os terminais; c) que se reciclen as súas compoñentes respectando e medio ambiente; d) que se reduza a demanda de compoñentes coma o coltán, mineral que está xerando conflitos armados en países como a República Democrática do Congo.

Nesta campaña vanse respectar os estándares de reciclaxe e respecto polo medio ambiente e realizaranse en plantas habilitadas para tal fin en Europa. Vélase polo estrito cumprimento das normativas de xestión ambiental.

Exposición sobre os Obxectivos do Milenio na biblioteca do CPI de Pontecesures.

ESTUDANTES DE PONTECESURES REFLEXIONAN SOBRE ??OS OBXECTIVOS DO MILENIO? A TRAV?S DUNHA EXPOSICI?N

Os paneis instalados no CPI de Pontecesures sintetizan as oito metas prioritarias que fixaron os estados membros da ONU para construír un mundo máis xusto

A exposición, que pretende concienciar sobre a pobreza, as desigualdades ou a solidariedade, está organizada polo Concello como socio do Fondo Galego

Alumnas e alumnos do CPI de Pontecesures traballarán durante a segunda quincena de xaneiro cos materiais da exposición ??Os Obxectivos do Milenio 2000-2015??. A iniciativa está organizada polo Concello de Pontecesures en calidade de membro do Fondo Galego de Cooperación e Solidariedade.

Os paneis elaborados polo Fondo Galego sintetizan as oito metas prioritarias que os estados membros da ONU fixaron hai unha década na Declaración do Milenio: erradicar a pobreza extrema e a fame, acadar a educación primaria universal, promover a igualdade entre os xéneros e a autonomía da muller, reducir a mortalidade infantil, mellorar a saúde materna, combater a sida e outras enfermidades, garantir a sostibilidade do medio e mais fomentar unha alianza global para o desenvolvemento.

No centro dispoñen xa das unidades de recursos educativos que complementan a mostra. Nelas recóllense diversos vídeos e textos que o profesorado pode adaptar ás súas clases para dar a coñecer os Obxectivos de Desenvolvemento do Milenio (ODM) e concienciar ao alumnado sobre a súa importancia. Os ODM son a principal folla de ruta do sistema internacional de cooperación para o desenvolvemento, no que entidades locais coma o Concello de Pontecesures se insiren a través do Fondo Galego.

Compromiso para 2015

A mostra ??Os Obxectivos do Milenio 2000-2015?? pretende sensibilizar a sociedade fronte a cuestións como a pobreza, as desigualdades e a solidariedade, explicando cómo se pode construír un mundo máis xusto cumprindo os compromisos asinados na Declaración. O chamado Cumio do Milenio reafirmou no ano 2000 o carácter universal e intemporal dos propósitos e principios das Nacións Unidas, considerando como valores fundamentais do novo milenio a liberdade, a igualdade, a solidariedade, a tolerancia, o respecto ao medio ambiente e a responsabilidade común.

O estabelecemento dos Obxectivos de Desenvolvemento do Milenio, que deberan acadarse en 2015, compromete aos países a adoptaren medidas e aplicar esforzos e recursos para conseguilos. Os líderes mundiais asumiron o compromiso de levar adiante políticas económicas e sociais que contribúan á redución da pobreza no mundo e, polo tanto, a un mellor desenvolvemento humano. Para logralo son urxentes os cambios que deteñan o incremento das desigualdades entre países pobres e países ricos.

O Fondo Galego

O Fondo Galego de Cooperación e Solidariedade é unha rede que engloba a 94 Concellos e ás catro Deputacións de Galicia. Fundouse en 1997 como un foro a través do que consensuar e concentrar os esforzos dos poderes locais galego no eido da cooperación ao desenvolvemento. Trátase deste xeito de garantir unha xestión profesional e transparente, así como a realización de proxectos ambiciosos que teñan un verdadeiro impacto nos países do Sur e facilitar unha meirande sensibilización da sociedade galega a prol da solidariedade internacional.

Desde a súa fundación, a asociación ten desenvolvido 142 proxectos en máis de 20 países, e organizado e editado multitude de actividades e materiais en relación aos desequilibrios existentes entre os países do Norte e do Sur. Ten garantido a presenza da solidariedade do pobo galego nas catástrofes que afectan a aqueles países do mundo con menor capacidade para as enfrontar, con proxectos de reconstrución (como os casos de Sri Lanka, despois do maremoto de 2004, Cuba, despois dos furacáns de 2008 ou Gaza, despois dos bombardeamentos israelitas de finais de 2008 e primeiros de 2009). Na actualidade está a implementar unha intervención de post-emerxencia no Haití.

Exposición na biblioteca do CPI de Pontecesures a partir do luns 23 de xaneiro.

Eje Atlántico del ferrocarril: Inesperados hallazgos y regreso al futuro.

Debería sorprender a los medios de comunicación y a la ciudadanía la aparente presunta ignorancia que destilan con frecuencia las manifestaciones de cargos públicos de la Xunta sobre actuaciones y obras del Ministerio de Fomento, que se desarrollan en nuestra comunidad, a pocos kilómetros de sus despachos y en la proximidad de otras obras de su propia competencia.

Cualquier profesional con experiencia que visitase las obras de la nueva línea férrea del eje atlántico entre Padrón y Vigo podía observar la situación de medio gas, y de paralización, que ofrecen desde hace meses buena parte de los tajos de esta infraestructura.

Que se aprecien también pequeños y fáciles tramos, como el casi rematado acceso sur a Pontevedra, nada supone sobre el total, pues en las obras longitudinales, con que falte un solo kilómetro intermedio, no pueden entrar en servicio.

Por ello, que el conselleiro de Medio Ambiente descubra ahora un retraso que ya era constatable desde hace meses, no parece obedecer a ignorancia, sino a alguna otra finalidad menos confesable. Culpar a contrataciones pendientes de la imposibilidad de su culminación en el 2013, en una línea que no es de su responsabilidad, es echar balones fuera, aunque lógicamente los problemas financieros de Fomento dejen una herencia de difícil recuperación.

Por otra parte, acabamos de conocer que regresa al futuro y toma las riendas de esta crucial vía de comunicación el mismo director general de Ferrocarriles que la puso en marcha: Manuel Niño González. Si bien le debemos las mejoras introducidas en varios tramos para permitir velocidades de 220 km/h frente a los 160 que diseñaba el estudio original, no debemos olvidar su responsabilidad en cargarse la línea convencional, lo que está suponiendo gran pérdida para las poblaciones aledañas y creando una gran incógnita sobre su uso futuro para transportar mercancías o implantar servicios de proximidad. Preocupante.

Por Xosé C. Fernández
LA VOZ DE GALICIA, 11/01/12

Los niños de Pontecesures entregan al Concello su tradicional “árbol de deseos”.

Participaron en la iniciativa 27 alumnos de la escuela infantil

Como es tradicional desde que se creó la guardería municipal de Pontecesures, a principios de la década pasada, los niños visitaron ayer la casa consistorial para entregar al ayuntamiento su “árbol de deseos”. No se trata de un abeto de Navidad al uso, y cada año tiene una forma distinta.
En esta ocasión adopta una forma cilíndrica, y cuelga de él unas manos. Pero lo que es común a todos los árboles es que los niños prenden en él sus deseos para el año venidero, entre los que no faltan los de paz y concordia.
Los concejales del grupo de gobierno Cecilia Tarela y Roque Araújo se encargaron de recibir a 27 niños de la escuela infantil, y tras recoger el árbol ?que quedará expuesto en el consistorio hasta después de las fiestas? les mostraron las oficinas y demás dependencias municipales.
La edil de Muller, Xuventude e Medio Ambiente cuenta que es una actividad ya tradicional en Pontecesures, y que supone una jornada muy especial para un buen número de niños “porque para algunos es la primera vez que salen de la guardería o que viajan en autobús”.
Los niños aprovecharon su visita para entregar a los responsables políticos una invitación para que asistan a la fiesta de Navidad que van a organizar en la guardería. Y Cecilia Tarela y Roque Araújo les regalaron a cambio un cuento infantil y una bolsa de golosinas a todos y cada uno de los pequeños.

FARO DE VIGO, 14/12/11