La avalancha de alegaciones vecinales fuerza al Ministerio a revisar el deslinde del río Ulla.

Las más de un millar de alegaciones que los vecinos de Valga presentaron en su día contra el deslinde diseñado por el Ministerio de Medio Ambiente para el río Ulla a su paso por las parroquias de Cordeiro y Campaña han obligado a Costas del Estado a replantear el proyecto, de forma que ??se hará una revisión de la citada línea de deslinde? que, de momento, es provisional. Así se lo comunica la ministra de Medio Ambiente, Rosa Aguilar, al alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, en un escrito que fue recibido en el Concello el pasado 15 de septiembre. La respuesta en sí ya es noticia para Bello Maneiro, después de varios años intentando en vano recibir información del Ministerio sobre el deslinde y el paseo fluvial, un proyecto que desde 2004 permanece en un cajón del departamento de Medio Ambiemte sin que las sucesivas ministras socialistas propiciasen avances en su tramitación y ni siquiera respondieran a las constantes cartas enviadas por Bello Maneiro. Hasta ahora, cuando Rosa Aguilar rompe con la desinformación que rodeaba a estas dos actuaciones.
Aguilar indica en su misiva que el proyecto del paseo fluvial y rehabilitación ambiental del borde del río Ulla ­que se divide en dos fases­ fue examinado por la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar y ??se tomó la decisión de desarrollar? las obras. Así, en abril del año 2008 se contrató una asistencia técnica a la empresa Inain Arquitectura para redactar la Fase I del proyecto del río Ulla, que afecta a la zona comprendida entre el límite con Catoira y la playa fluvial de Vilarello. El hecho de que este entorno esté enclavado en la Red Natura 2000 requiere ??una tramitación ambiental especial, que ha exigido la realización de un Estudio de Impacto Ambiental?, explica la ministra. Finalmente, en mayo de 2010 se adjudicó la empresa antes citada el contrato de servicios para la realización de la primera fase del paseo. De hecho, el Ministerio incluyó la actuación en un listado de obras próximas a ejecutar que podía consultarse en su página web.

Cuando parecía que el paseo fluvial por fin se desbloquearía ??han surgido problemas?, informa Rosa Aguilar en la carta que envió al Concello. Y estos están relacionados con la oposición vecinal al deslinde del Ulla y con la ??protesta de los afectados?, que se niegan a que el Ministerio de Medio Ambiente se apropie de terrenos de propiedad privada a la hora de delimitar el domino público marítimo terrestre, afectando a un total de 1.765 parcelas e las riberas del Ulla.

Más de un millar de propietarios, entre ellos el Concello, alegaron contra este deslinde, exigiendo a Medio Ambiente que indemnice a los afectados antes de adueñarse de sus tierras. Amenazaron además con acudir a los tribunales, recordando que hace años el Tribunal Supremo ya anuló el primer deslinde que Costas del Estado aprobó para Valga. Esta situación ha forzado al Ministerio a ??revisar la línea de deslinde?, que de momento es provisional, para tratar de afectar lo menos posible a propiedades privadas. Y hasta que esta línea no sea definitiva, ??no se podrá retomar el proyecto? del paseo fluvial, cuya tramitación ambiental ??ha quedado paralizada a la espera de la resolución definitiva.

DIARIO DE AROUSA, 23/09/11

Nota íntegra sobre o “Ponlle a pilas ao teu bocata”.

Unha vez máis se critica a nula difusión que fixo o goberno local desta actividade da Consellería do Mar organizada en colaboración co Concello de Pontecesures e que se celebrou hoxe na Plazuela de Pontecesures ás 10:30 horas. Nin un bando, nin un anuncio, nin publicidade algunha. Tan só na mañá de hoxe algúns pais/nais que leron o periódico antes das 10:30 horas, (como este concelleiro), atopamos unha breve nota de prensa, reaccionando con sorpresa ante a inminente celebración do acto. Por suposto o concello xa tiña información do día e hora dende hai tempo.

A pobre asistencia á actividade acto (pouco máis de 15 nenos/as, cando estaba previsto segundo os datos facilitados polo concello que chegaran a ir 50), foi o resultado do desinterese do goberno local por difundir esta nova.

Parece que ser que o acto estaba dirixido só aos nenos/as que participan na ludoteca do verán do Centro Social que ten lugar polas mañás, algo realmente censurable. Todos os nenos/as de Pontecesures (acudan ou non á ludoteca) deben ter a posibilidade de participar neste tipo de actividades e para iso hai que difundilas con todos os medios posibles. Por certo; a actividade estaba dirixida a nenos/as de entre 5 e 16 anos.

En fín; un acto moi interesante de fomento das conservas de mariscos e peixes que pasa practicamente desapercibido, despachándose apenas en tres cuartos de hora, quedando mal ademais o concello coa Consellería do Mar pola nula difusión e a escasa asistencia de nenos/as.

Estiveron eso sí na actividade o concelleiro de Educación, Servizos Sociais e Deportes, Roque Araújo, e a concelleira de Muller, Xuventude e Medio Ambiente Urbano, Cecilia Tarela que deron un agradable paseo nunha mañá de bo tempo, tratando de xustificar así a retribución que perciben ámbolos dous pola dedicación exclusiva e que pagamos todos.

Pontecesures, 24/08/11

Luis Ángel Sabariz Rolán
Concelleiro da ACP de Pontecesures

Ximonde recuperará diez años después la pasarela que se llevó el temporal.

La subdirectora del MARM visitó ayer las obras// El puente, que costará 513.000 ?, tendrá acceso para ir en silla de ruedas

LA SUBDIRECTORA de Biodiversidad, Marta García, en el centro, visitó las obras junto a José Manuel Pose

La subdirectora general de Biodiversidad del MARM (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural Marino), Marta García, visitó ayer en el coto de Ximonde las obras de construcción de una pasarela peatonal sobre el río Ulla que unirá las orillas de los municipios de Vedra y A Estrada. Esta estructura reemplazará a la que se llevó una riada en el año 2001, tras desbordarse el río Ulla en una época de temporal.

Las obras todavía están comenzando, por lo que se espera que no finalicen hasta principios del año 2013, según declara el propio Ministerio, aunque responsables de Tragsa, la empresa que se encarga de realizar las obras, afirmaron ayer que su objetivo es tenerla lista ya para la temporada de pesca de 2012. Y es que han sido los pescadores de la zona los que más habían reclamado su recuperación.

La pasarela tendrá “90 metros de largo y costará 513.000 euros”, explicó la subdirectora general. Además, ofrecerá un ancho útil de 1,86 metros y estará dotado “con accesos adaptados para sillas de ruedas”, señalan los técnicos. Y es que, por el lado del Concello de Vedra, este puente conducirá hasta el centro Ictiológico, en donde se realizan trabajos de recuperación del salmón. Y, del otro, el de A Estrada, lleva a un área recreativa, por lo que será muy utilizada por los vecinos en su tiempo de ocio.

Varios responsables de Tragsa mostraron ayer, a orillas del propio Ulla, todos los planos del proyecto a Marta García y al subdelegado de Gobierno, José Manuel Pose. También dijeron que el puente constará de una estructura metálica atirantada, que su pavimento será de losetas de caucho, y que dispondrá de una barandilla de pletinas metálicas con pasamanos de madera.

Su construcción se enmarca en el convenio de colaboración suscrito entre el MARM y la Xunta para la conservación de la diversidad biológica en los espacios de la Red Natura 2000, y será financiado con los fondos comunitarios Feder.

LA VOZ DE GALICIA, 20/08/11

El proyecto Margal Ulla recuperará la biodiversidad del río con 3,5 millones.

Será pionero en Galicia y está cofinanciado por la Unión Europea

El objetivo es garantizar la recuperación inmediata de dos especies amenazadas: el mejillón de río (margaritifera margaritifera) y el topo de río (galemys pyrenaicus), pero también la rehabilitación integral de buena parte de la biodiversidad existente en el río Ulla, desde su nacimiento en la parroquia de Lestedo (Palas de Rei) hasta su desembocadura en el río Ulla.
El proyecto Life Margal Ulla obrará este milagro tras la inversión de 3,5 millones de euros, de los que el 49% está aportado por el programa comunitario Life, una iniciativa de la Consellería de Medio Ambiente y la Universidad de Santiago (USC) pionera en Galicia y que aspira a extenderse a otros ríos gallegos. ¿Por qué precisamente el mejillón y el topo de río? Son especies paraguas, un término empleado por los expertos para denominar a aquellos animales o plantas que su conservación contribuye, a su vez, a preservar otras muchas especies y la calidad del medio.
En este caso, es la primera vez que se plantea de manera conjunta la conservación de estas dos especies pues comparten problemas de solución común. Según los últimos estudios de Margal Ulla, una entidad que nació en 2009, el topo de río se encuentra en una situación más delicada de la que se creía inicialmente pues los expertos han detectado un «endemismo ibérico presente no Ulla así como noutros ríos galegos».
El mejillón de río ocupaba en otros tiempos las vertientes atlánticas de Europa y América, teniendo en Galicia uno de sus últimos reductos, aunque ahora su principal dificultad se ciñe al ciclo reproductivo al precisar de la ayuda de los salmónidos para completar su proceso de desarrollo.

LA VOZ DE GALICIA, 16/08/11

Sin plazos para el inicio de las obras.

El responsable de Carreteras del Estado en Galicia informa al Concello cesureño de que «una vez superado el trámite de información pública» del estudio « informadas las alegaciones que se presenten, el expediente será remitido al Ministerio de Medio Ambiente para la emisión de la preceptiva declaración de impacto ambiental, que dará paso a la aprobación definitiva del estudio informativo. El paso siguiente sería la licitación del proyecto de trazado y contrucción, que quedaría a expensas «de las disponibilidades presupuestarias existentes».

LA VOZ DE GALICIA, 28/07/11

El estado de los ríos gallegos, a análisis en el Auditorio de Cordeiro.

De izquierda a derecha, Juan Bautista Potel, Francisco Menéndez y Viginia Rodríguez.

Alrededor de un centenar de voluntarios se dieron cita ayer en el Auditorio Municipal de Valga, en Cordeiro, en el marco del VII Encontro do Voluntariado del Proxecto Ríos, una iniciativa promovida en el año 2005 por el colectivo ecologista Adega y que en 2011 cuenta, por vez primera, con respaldo de la administración autonómica, concretamente de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas, que aporta 50.000 euros para el desarrollo del proyecto. Como representante de la Xunta, el presidente de Augas de Galicia, Francisco Menéndez, participó ayer en el acto inaugural del Encontro, junto al concejal de Medio Ambiente de Valga, Juan Bautista Potel, y la presidenta de Adega, Virgina Rodríguez, quien explicó que fue la situación de deterioro de los ecosistemas fluviales de Galicia lo que llevó a la asociación ecologista a impulsar, hace ya seis años, el Proxecto Ríos. ??Era necesaria a participación cidadá? para frenar ese deterioro, apuntó, de manera que son los propios voluntarios los que realizan, a través de inspecciones, un diagnóstico sobre el estado de diferentes ríos de la comunidad para después establecer las necesidades de cada cuenca de cara a su recuperación. Concienciar y sensibilizar sobre el valor de las aguas fluviales es el objetivo fundamental del Proxecto Ríos, que aglutina a más de 2.000 participantes en toda Galicia, algunos de los cuales quisieron ayer poner en común sus experiencias tras las primeras inspecciones realizadas este año en primavera.
El Proxecto Ríos es una ??poderosa ferramenta? de educación ambiental y que encaja con las líneas de trabajo de la Consellería de Medio Ambiente, comentó Francisco Menéndez. Así, añadió, el trabajo que los voluntarios realizan dentro de este programa está basado en las mismas técnicas que se utilizan para evaluar el estado ecológico de los ríos en las redes de control que tiene establecidas Augas de Galicia. Por ello, ??é un traballo moi interesante e aproveitable, que servirá como indicador de seguimento social das medidas que o Plan Hidrolóxico Galicia-Costa propón para conseguir un bo estado ecolóxico das augas para o ano 2015 ?, afirmó el presidente del organismo. ??Merece a pena apostar? por el Proxecto Ríos, ya que ??cubre un oco ao que non chega a administración? y, además, ayuda a despertar la curiosidad ciudadana sobre la interrelación de aspectos naturales, culturales, históricos, sociales o económicos, dando a conocer el papel fundamental de los ríos y las problemáticas ambientales asociadas a ellos para fomentar prácticas y comportamientos que permitan al ciudadano implicarse en el cuidado y mejora de los cursos fluviales. ??A auga é parte da cultura de Galicia e por iso son de alabar este tipo de iniciativas?, concluyó Menéndez.

El presidente de Augas se refirió al estado actual de los ríos gallegos. ??Non sabería avaliar se están mellor ou peor que antes xa que non hai forma de comparalos?, dijo. Lo que sí reconoció es que ??os cidadáns teñen unha percepción peor?, si bien cree que el trabajo de depuración realizado a lo largo de los últimos años ??tivo que ter un impacto? positivo. considera Francisco Menéndez que la ??presión? que los humanos ejercemos sobre el medio ambiente ??está moi por enriba do nivel que o entorno pode soportar?, lo que obliga a poner en marcha medidas para garantizar el abastecimiento, como las ya citadas mejoras depurativas, o el establecimiento de controles y pautas en la ordenación del territorio.

Portal web > Una de las novedades que se introduce este año en el Proxecto Ríos gracias a la colaboración de la administración autonómica es el desarrollo de una herramienta informática para apoyar el trabajo de los voluntarios y darle mayor alcance. Se trata de una aplicación web con soporte geográfico en la que los participantes del Proxecto Ríos podrán introducir los datos de las inspecciones realizadas en los distintos cauces. Esta iniciativa, que está desarrollando la Dirección Xeral de Sostibilidade e Paisaxe, supone un aprovechamiento de las nuevas tecnologías para mejorar la participación e interacción de la ciudadanía con la administración. Así, los datos podrán ser validados y analizados por técnicos de Augas de Galicia. El portal web estará listo para la campaña de inspecciones del próximo otoño y permitirá difundir la información en forma de mapas a los que se podrá acceder a través de Internet. La herramienta será liberada bajo una licencia de ??software libre?, por lo que Galicia aportará una tecnología de referencia para que otras administraciones públicas puedan sumarse, teniendo en cuenta que el Proxecto Ríos se realiza también en otras regiones de España y Portugal.

DIARIO DE AROUSA, 19/06/11