Portos rematará en los próximos días la colocación del pantalán del club náutico cesureño.

El ente público Portos de Galicia finalizará en los próximos días los trabajos de intalación de un pantalán flotante para el uso del club de piragüismo de Pontecesures. La obra se realiza con cargo a los fondos del Plan de Investimento en Obras Menores y supondrá la inversión de 40.000 euros.
Los trabajos que se ejecutan fueron solicitados por la citada entidad deportiva, y consisten en la colocación de dos pivotes (ya instalados) y la ubicación a ambos lados del módulo de pantalán de 12 metros de longitud. La colocación de los postes a cuatro metros de calado se ejecutó con una torre de pilotaje dotada de martillo y trepano, y los pilotes son de acero protegido, rematados con conos de poliéster.
La rampa (de 16 metros de largo por dos de ancho) y los módulos del pantalán (de doce metros por tres de ancho) están formados por bastidor de aluminio, flotadores, galería técnica para los servicios, defensas de goma y suelo de madera. Además se instalarán tres anillos de aluminio marino y cornamusas. La rampa se cerrará con una puerta de acceso de aluminio de 2,5 metros. Estará dotada de una cerradura.

LA VOZ DE GALICIA, 01/09/10

Valga acogerá hoy 35 obras de la pintora Marina Cocós.

El Museo de Historia Local de Valga albergará desde hoy la exposición de la pintora pontevedresa Marina Cocós. La muestra, que se inaugurará a las nueve de la noche, recogerá 35 cuadros de temática variada, en la mujer es la protagonista. Y es que uno de los fuertes de la artista, que vive “por y para la pintura”, son féminas. “Intento plasmar la personalidad de las mujeres de Redondela y de ese mar”. Desde su estudio de Soutoxusto, en O Viso, Cocós estudia a esas mujeres “fuertes, luchadoras, trabajadoras y muy alegres. Las estudio porque me resultan interesantes. Intento plasmar el alma femenina vista desde detrás del espejo”, recalca.

EL CORREO GALLEGO, 27/08/10

La alcaldesa de Pontecesures estuvo en la Isla de San Simón para proyectar el Camiño Portugués.

Los alcaldes de los concellos del Camino Portugués, posan a la llegada a la Isla de San Simón.

En la isla de San Simón, los alcaldes de los concellos por los que pasa el Camino Portugués, se reunieron para debatir su proyección y defensa. No se supo nada de los mandatarios de Redondela y Mos, que no asistieron. Tampoco estuvo presente ningún representante de la Diputación de Pontevedra. La reunión estaba organizada por Amigos do Camiño Portugués y la fundación Camiño de Santiago, que contaron con la colaboración de la fundación Illa de San Simón.
Presidió la mesa de debate Celestino Lores, que afirma que con el término del año santo, «se pone fin a un ciclo que comenzó en 1993. Pero esto no debe quedar aquí». Agradeció también la «colaboración de todos los ayuntamientos del Camino portugués por su colaboración, ya que siempre han estado ahí».
En la mesa de debate quedó claro que la principal traba para la toma de determinaciones es el establecimiento de una trayectoria definida de la ruta del Camino Portugués. Asimismo, Carlos Lores Otero, afirmó la «necesidad» de cumplir los criterios marcados por la Unesco. «La Ley de Defensa del Camino, creada en 1996, no ha podido ser aplicada porque no se dan las condiciones», aseguró. Las principales exigencias son la de eliminar el tráfico rodado, no siendo de acceso a fincas de particulares, así como la de crear una banda total del Camino de nueve metros, «que abría que tener en cuenta en la planificación urbanística». También comentó la importancia del cuidado de las zonas de servidumbre aledañas a la vía, un espacio de 30 metros desde el eje del sendero, y que hace hincapié en los materiales utilizados en las casas, puertas, y especial protección de servicios accesorios como puentes y viaductos. La construcción en esta zona debería ser aprobada en un estudio de la consellería de Cultura. Estas medidas, expuso Carlos Gil Sánchez, ingeniero de Obras públicas, «pueden perjudicar a las fincas colindantes». «Que non sexan todo esixencias». Fernández Rocha, alcalde de Tui, ahondó en la reflexión de Gil Sánchez, y cree que la aplicación de estas medidas «suporá a ruina de moitos veciños». Y continuó con su crítica: «Non pode ser que todo sexan esixencias. Os concellos non poden soportar o gasto que supón o mantemento das vías do Camiño. Debe haber tamén inversión por parte doutras Administracións», exigió. De forma más tranquila, Agustín Reguera, alcalde de Soutomaior, expuso el temor de algunos vecinos, «que se saben que estas medidas vanlle afectar de forma negativa, igual prefiren que o ruta vaia por outro lado».
El alcalde de Pontevedra, Miguel Anxo Fernández Lores pidió «seriedade» en el debate y «axilidade» en la toma de decisiones. «O Camiño é patrimonio e, polo tanto, de interese xeral, e as Administracións públicas deben invertir no seu mantemento». Para el alcalde, la seguridad vial en algunos tramos, también es muy importante: «Un punto que hai que mellorar». Conclusiones. Las fundaciones y los alcaldes acordaron establecer a la Fundación Camiño de Santiago como intermediario en las negociaciones con las restantes Administraciones, la potenciación de la ruta jacobea desde el punto de vista turístico con la colaboración de los hosteleros del Camino, y que en la próxima reunión estén también presentes los alcaldes de los pueblos de Portugal.

LA VOZ DE GALICIA, 26/08/10

Las cercanías.

Pues la verdad es que, ahora que se confirma que las obras de los AVE, y los trámites para las que faltan, van (farragosos y lentos, pero van) quizá resulte un momento adecuado para preguntar por los otros trenes, de diferente condición, que son para Galicia de una importancia especial. Y sobre los que apena se sabe algo (como de los de cercanías) pese a los esfuerzos de una plataforma cívica que los reclama.
Es cierto que la cuestión resulta redundante, que cada cierto tiempo se airea y que no falta quien se cansa de ella, pero eso no desvirtúa su importancia ni rebaja su necesidad. Aunque sólo fuera por el efecto vertebrador que el ferrocarril tiene para comarcas gallegas condenadas sin él al aislamiento, por no decir al olvido que precede casi siempre a la agonía económica.
En este punto, y ya puestos, resulta conveniente añadir a la reclamación de atención y soluciones el caso de las mercancías ferroviarias. Que, por más que el señor ministro de Fomento insista en que no corre peligro la modernización de ese sistema de transporte, no acaba de ir más allá de las palabras. Y como pasa el tiempo, otros avanzan y Galicia no, llega la hora de espabilar.
Es cierto, desde luego, que este lado del Padornelo es uno de los lugares de España en donde más y mejor se cumple eso de que las cosas de palacio van despacio. Y si es en lo que al tren se refiere, la exactitud del dicho roza lo absoluto tanto si el palacio está en Madrid como si en Santiago. Baste recordar una decisión del Parlamento gallego, de 1995, instando al gobierno a desarrollar un plan de mejora. Y hasta hoy.
En lo que a personas se refiere, hay cada vez más ciudadanos que utilizan el ferrocarril para sus desplazamientos diarios de trabajo, lo que ahorra vidas y gastos. Y en la medida en que la frecuencia, y la comodidad, de los trenes creciese, el índice de ocupación aumentaría y los negativos se reducirían aún más. Que es casi lo mismo que decir que todo iría mucho mejor para todos.
En lo material podría acaecer algo muy parecido. Y la mejora en las comunicaciones implicaría, junto a la citada vertebración, el rescate para la economía del conjunto, al tiempo que una notable inyección para la propia de las comarcas afectadas. En otras comunidades se multiplicó ya el uso turístuco de las viejas líneas y de las antiguas estaciones, y el balance es más que positivo.
La moraleja es “a ello”. Porque hay cosas en las que copiar es útil y además sano.
¿O no?

Crónica política de Javier Sánchez de Dios
FARO DE VIGO, 23/08/10

Pontecesures pide a la Xunta que limpie y tome medidas de seguridad en la parte del canal que está fuera de servicio.

El Concello de Pontecesures ha remitido un escrito a la presidenta de Augas de Galicia solicitando la limpieza de la zona del canal de suministro de agua potable a Pontecesures, así como la colocación de una barandilla en la pista del Camiño Portugués que cruza por arriba, «pois hai un perigo evidente de caída dalgunha persoa ou vehículo», según explica el concejal de Relacións Institucionais, Luis Ángel Sabariz.
El Concello ya se dirigió en febrero del 2009 a la Xunta, con el anterior gobierno bipartito, para solicitar una serie de actuaciones en el canal a Pontecesures, tales como sellados parciales para evitar fugas de agua y cubrición en algún punto que está descubierto.
En mayo del año pasado, ya con el PP en el Gobierno de la Xunta, el tripartito cesureño retomó el tema exponiendo personalmente la situación a la presidenta de Augas de Galicia. En febrero de este año, técnicos de este departamento visitaron Pontecesures con el fin de informar sobre el estado del canal y las obras que precisa.
Sin noticias
«Pois ben, non temos nova algunha sobre a nosa petición, e observamos con preocupación como o tramo da canle fóra de servizo que vai paralela ao Camiño Portugués, e que serve para recoller as augas pluviais procedentes da zona alta da AP-9, está en completo estado de abandono, con maleza, escombros de obra e desperdicios de todo tipo».
«Dáse moi mala imaxe aos numerosos peregrinos que nos visitan, hai un problema de salubridade con malos cheiros na zona e incluso hai risco de que cando veñan as choivas, a auga supere o nivel da canle e se provoquen asolagamentos», según explica Luis Ángel Sabariz.

LA VOZ DE GALICIA, 17/08/10

Cesures pide a Augas de Galicia que cierre el canal de regadio fuera de uso.

Supone un peligro para usuarios \ Hay tramos llenos de maleza y con mal olor

El gobierno pontecesureño ha vuelto a reiterar al organismo Augas de Galicia su malestar por el estado en el que se encuentra el canal de regadío en desuso que discurre por el municipio y por el Camino Portugués.

Sobre este particular, el concejal responsable de Relacións Institucionais, el ex socialista Luis Sabariz Rolán, recalca que de no poder afrontar dicho organismo la inversión prevista para la zona, al menos proceda a la limpieza del canal y a la colocación de unas barandillas en la pista por donde transcurre, toda vez que dicha zanja, de considerables dimensiones, supone un riesgo para los viandantes que transitan por la zona.

Y es que hay un tramo del Camino Portugués que cruza por encima el canal a cielo abierto, lo que en opinión de Sabariz, ” supón un perigo evidente de caída dalgunha persoa ou vehículo, de ahí a necesidade de colocar unha varanda na pista que o cruza”.

Las peticiones van más allá. Y es que el antiguo canal de regadío, titularidad de Augas de Galicia, presenta un estado de “completo abandono”. La maleza crece a sus anchas (se limpiaron algunos tramos) y hay zonas llenas de escombros de obra y desperdicios de todo tipo, que conllevan además malos olores. En este sentido, el Concello apunta que “existe un problema de salubridade grave”.

Desde el gobierno recuerdan el compromiso de Augas de Galicia de hace un año para sellados parciales del canal y cubrición del mismo en algún punto así como su limpieza. Unas obras cuya necesidad se reiteró en mayo pasado, sin que hasta la fecha, Augas de Galicia haya emitido informe alguno.

EL CORREO GALLEGO, 17/08/10