El PP pide que la vieja vía se una con la del AVE para que el tren pare en Portas.

El Partido Popular defenderá esta tarde en la Comisión de Obras del Parlamento de Galicia una proposición no de ley para instar a la Xunta, al ADIF y a Renfe que recuperen el servicio ferroviario en Portas y así garantizar el mantenimiento de la estación del municipio.

El portavoz de Obras Públicas del Grupo Popular, Alejandro Gómez, reclamará al Parlamento que inste al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) a redactar un proyecto técnico y licitar la construcción de un enlace ferroviario entre la vía convencional y la del AVE a la altura de Rubiáns, en Vilagarcía, para así facilitar el tráfico de trenes que hagan parada en Portas. El PP plantea que esta actuación se sufrague con cargo al convenio firmando entre la Xunta y Renfe para subvencionar la prestación de servicios ferroviarios.
Gómez Alonso reclamará a PSOE y BNG que apoyen su proposición con el objetivo de que la Cámara traslade esta petición al ADIF de forma unánime y así ??evitar o desmantelamento da actual vía férrea entre Portas e Rubiáns para que Renfe poida manter a actividade orientada ao transporte de viaxeiros e mercadorías?. Los trenes regionales dejaron de pasar por Portas en verano, cuando entró en funcionamiento la variante de la Alta Velocidad.

Alejandro Gómez entiende que la progresiva entrada en servicio de nuevos tramos de vía diseñada para los ferrocarriles de alta velocidad ??non debe implicar o desmantelamento do trazado convencional?. Al contrario, el PPdeG considera que ese trazado ??pode e debe seguir sendo utilizado para a circulación de trens de pasaxeiros de media distancia e para os transportes de mercadorías que, só no caso de Portas, dan servicio a unha poboación de arredor de 50.000 habitantes dunha comarca integrada por localidades como Caldas de Reis, Barro ou Cuntis?.

Representantes de la plataforma ??Salva o tren? anunciaron su intención de acudir esta tarde, a partir de las 17 horas, al Parlamento autonómico para seguir el debate de esta moción, que recoge una de sus pretensiones básicas: que el servicio se recupere para Portas. El colectivo calcula que el enlace en Rubiáns sólo costaría 180.000 euros.

DIARIO DE AROUSA, 05/11/08

Unanimidad en Teo para pedir el tren de cercanías.

El Pleno ordinario celebrado la pasada semana en Teo estuvo marcado, una vez más, por el desencuentro entre los grupos políticos teenses. No obstante, los cuatro partidos, de forma unánime, acordaron apoyar una ppopuesta presentada por el BNG sobre la línea ferroviaria de cercanías entre Santiago y Vilagarcía.
En el enunciado de la moción, se recuerda que existe una alta probabilidad de que desaparezca el tránsito de trenes como consecuencia de las obras del TAV. La propuesta entiende que el tramo de corto trayecto entre Santiago y Vilagarcía es necesario y fundamental para el desarrollo del tejido productivo y socioeconómico de la comarca e incluso del entorno metropolitano de Compostela.
La propuesta también cita las potencialidades de aprovechamiento turístico relacionadas con el ocio y las actividades lúdicas, enfoques que permitirían mantener la actual vía en uso.
Por este motivo, el texto acuerda que comenzarán los contactos entre los alcaldes o representantes de los Concellos de Padrón, Santiago, Ames, Pontecesures, Valga, Catoira y Vilagarcía, que son los otros concellos por los que pasa esta vía, para tratar de potenciar la idea de mantener un servicio de corto trayecto.
Se trasladará esta iniciativa al presidente de la Xunta y a las consellerías competentes para pedir su apoyo y la realización de las gestiones oportunas. Finalmente, se comunicará el acuerdo a los concellos mencionados, a todas lasautoridades y a Renfe.

TIERRAS DE SANTIAGO, 04/10/08

Dotan al pabellón de una red de tenis y finalizan las obras de colocación de una área deportiva en el Colegio.

El gobierno municipal de Pontecesures instaló en el pabelón una red para disputar partidos de tenis, que se une a la reciente colocación de un nuevo marcador electrónico financiado por la Diputación Provincial, a la que el portavoz del PP, Rafael Randulfe, agradece todas las inversiones realizadas en los últimos meses en la villa, como la dotación de césped artificial en el campo de fútbol o la instalación de un área deprotiva en el patio del colegio, cuyas obras ya finalizron la pasada semana.

DIARIO DE AROUSA, 04/11/08

Comienzan los trabajos de acondicionamiento de la plaza de abastos cesureña.

El viernes comenzaron las obras de acondicionamiento de la plaza de abastos de Pontecesures por un importe total de 25.957 euros. De esta cantidad, la Consellería de Innovación e Industria aporta 18.170 euros.
En esta actuación se va a renovar la cubierta del edificio mejorando la estructura de la misma y se va a colocar la nueva teja y bajantes de aluminio lacado. También se acondicionarán las paredes de piedra y se pintarán los interiores de la plaza. El plazo de ejecución de la obra es de un mes.
«A reforma da cuberta deste edificio antigo, polo seu mal estado, é unha prioridade importante para este goberno. Queremos agradecer a axuda concedida pola administración autonómica para acometer a renovación integral da instalación», según explica el concejal de Relacións Institucionais, Luis Ángel Sabariz Rolán.

LA VOZ DE GALICIA, 02/10/08

La Xunta podría aprovechar los trazados de vía desafectados para apostar por el tren de cercanías.

Fomento dejará sin uso 150 kilómetros de vías cuando acabe el AVE atlántico
Cuando a finales de los noventa se planteó la mejora del eje ferroviario atlántico en ningún caso se concibió como una línea de altas prestaciones como la que va a entrar en funcionamiento en el 2012. Simplemente se proyectaron mejoras concretas de trazado y el nuevo recorrido circulaba mayoritariamente adherido a la traza convencional. Sin embargo, las sucesivas reformas sobre el proyecto inicial diseñaron trazados alternativos a la antigua vía, hasta el punto de que, cuando se termine el nuevo recorrido entre A Coruña y Santiago, Fomento dejará sin uso unos 150 kilómetros de vía convencional que podrían ser utilizados para un servicio de cercanías gestionado por la Xunta.
Este es el espíritu de la propuesta que ha elaborado el ingeniero Xosé Carlos Fernández y que plasmará en su próximo libro sobre el ferrocarril gallego. En este informe se revela que, al final de las obras del eje atlántico, el 85% de la línea convencional quedaría liberada (150 kilómetros de 177). Ante un eventual proceso de desafectación de estas vías (Fomento ya ha comenzado a levantar raíles entre A Coruña y Santiago) hay dos opciones: las vías verdes que el Estado está acondicionando en antiguos trazados ferroviarios o revitalizar las conexiones con trenes de proximidad. No parece que Fomento haya mostrado interés hasta ahora en recuperar esos itinerarios, a pesar de las protestas de la plataforma Salva o Tren. De hecho, la propia ministra, Magdalena Álvarez, se mostró favorable a transferir a la Xunta las vías en desuso, aunque advirtió que estos tramos están «inconexos».
Itinerarios completos
Esto es verdad solo en parte. El eje atlántico, en su vertiente sur, libera recorridos completos en itinerarios con gran demanda de viajeros como los 30 kilómetros entre Vigo y Pontevedra. En este caso, el AVE tendrá un trazado paralelo más hacia el este. Algo similar sucede entre Vilagarcía y Osebe, en las inmediaciones de Santiago, donde quedarán libres 25,8 kilómetros.
En realidad, las coincidencias totales entre la vía antigua y la nueva solo se dan en los 13,2 kilómetros del entorno compostelano, donde por cuestiones urbanísticas no se optó por un recorrido alternativo. En otras áreas urbanas, como A Coruña, la coincidencia con la línea actual es mucho menor, al igual que en la salida norte de Pontevedra. En estos tramos, Xosé Carlos Fernández propone construir una vía paralela que interconecte los distintos tramos liberados a lo largo del eje atlántico, una obra que en realidad solo supondría construir unos 30 kilómetros de vía convencional de ancho ibérico que, al mismo tiempo, podría utilizarse para dar servicio a las mercancías y al tráfico ferroviario portuario. «Si se plantean construir una autovía paralela a la AP-9, esto es una obra menor», asegura Fernández Díaz.

LA VOZ DE GALICIA, 01/11/08

Solo seis trenes.

¿Pueden implantarse en el 2009 trenes de cercanías en Galicia?. Rotundamente sí. De hecho ya existen, de forma oficial, entre Ferrol y Cerdido, ofrecidos por Feve. De forma no oficial, Renfe ofrece los días laborables tres servicios de ida y vuelta exclusivos entre Vigo y Pontevedra. A estos se unen otros seis que realizan los regionales que unen Vigo con Santiago y A Coruña entre otros.
Entonces, ¿dónde está el problema?. De momento tan solo en el número de servicios diarios, que resultan insuficientes, y en las horas inadecuadas a que circulan hoy en día. Ese es el problema. ¿Tiene solución?. Naturalmente, Es cuestión de voluntad política por parte de la Xunta. Sentándose a trabajar juntos con Renfe: al igual que se firmó un convenio para los servicios regionales, malo pero real, se puede firmar un convenio plara que Renfe implante unos cuantos servicios más entre determinadas poblaciones y a horas adecuadas.
Mi sugerencia es empezar con Vigo-Pontevedra, Pontevedra-Vilagarcía (vía Portas), Santiago-Pontecesures, A Coruña-Betanzos y Ferrol-Miño. Desaconsejo A Coruña-Ferrol, por su trazado largo y retorcido con inversión de marcha incluida. Con solo seis trenes, alguno de los cuales ya existen, se puede iniciar el servicio. ¿Y renunciar a que Renfe implante su producto Cercanías con el material más moderno? Para nada. Pero hay que empezar ya. Lo demás se conseguirá por añadidura.

Artículo de Xosé Carlos Fernández (Ingeniero de Obras Públicas). LA VOZ DE GALICIA, 01/11/08