O mundo da navegación tradicional remonta de novo o Ulla en lembranza de Rosalía.



34 embarcacións chegadas de toda Galicia participaron na décima edición da Inchadiña Branca Vela.

Van alá dez anos dende que a Fundación Rosalía de Castro e a Asociación Cultural Dorna, de A Illa, fundiron o seu esforzo nunha das homenaxes de meirande sensibilidade de cantas en Galicia se lle renden á matriarca das letras. Inchadiña Branca Vela é unha iniciativa que recolle o primeiro verso do poema que Rosalía dedicou en Cantares Gallegos ás dornas que remontaban o Ulla. Foi, precisamente, o 150 aniversario da súa publicación o que motivou a primeira navegación a bordo de embarcacións tradicionais que partiu de Valga con destino a Padrón. Un ritual que este sábado reviviron 34 naos chegadas dente todos os recunchos do país.
Entre a flota que partiu ás catro da tarde da praia fluvial de Vilarello, en Valga, atopábanse 27 dornas distintas procedentes das rías de Arousa e Pontevedra, ademais dun volanteiro e unha gamela da Guarda, un galeón da Arousa, un bote de Ribadeo, un bote da ría de Vigo e dúas bucetas do Ézaro e O Freixo.

Coa cooperación dos concellos de Valga, Catoira, Dodro e Padrón, a comitiva desenvolveu a homenaxe á memoria de Rosalía na estatua da poetisa que embelece o espolón do último dos catro municipios. «¡Que inchadiña branca vela / antre os millos corre soa, / misteriosa pura estrela! / Dille o vento en torno dela: / ‘‘Palomiña, ¡voa!, ¡voa!”».

La Voz de Galicia

Unha frota de 34 embarcacións remontará hoxe o Ulla e o Sar en homenaxe a Rosalía de Castro.

Dornas nunca anterior edición da Inchadiña Branca Vela / fundación

Dornas nunca anterior edición da Inchadiña Branca Vela.

Un total de 34 embarcacións tradicionais de todo o país van remontar este sábado os ríos Ulla e o Sar na décima edición da Inchadiña Branca Vela. Trátase dunha remontada organizada pola Fundación Rosalía de Castro e tamén a Asociación Cultural Dorna da Arousa.

En concreto, serán 27 dornas de diferentes tipoloxías; un volanteiro e unha gamela da Guarda; un galeón da Arousa; un bote de Ribadeo e outro da ría de Vigo; e dúas bucetas da ría de Noia e do Ézaro. Na iniciativa tamén colaboran o Concello de Padrón, de Catoira, de Dodro e o de Valga. E no que atinxe ao horario, subirán ás 16.00 horas desde a praia fluvial de Vilarello en Cordeiro (Valga) ata Padrón, onde se lle renderá unha homenaxe a Rosalía diante da súa estatua no Espolón de Padrón (aproximadamente ás 18.00 horas).

Esta actividade, que chegaba por primeira vez en 2013 para celebrar o 150 aniversario da publicación de Cantares gallegos, xurdiu como iniciativa das xentes mariñeiras para honrar a Rosalía, que tamén cantou as dornas que subían polo río.

El Correo Gallego

Una treintena de embarcaciones tradicionales remontarán el Ulla el sábado en la décima edición de la Inchadiña Branca Vela.

Público en la playa fluvial de Vilarello presenciando la última edición

Unas treinta embarcaciones de toda Galicia formarán parte de la décima edición de la “Inchadiña Branca Vela”, un homenaje de la gente del mar a Rosalía de Castro. Los participantes remontarán el río Ulla y el Sar este sábado con un recorrido que se iniciará en la playa fluvial de Vilarello, en la parroquia valguesa de Cordeiro, hasta Padrón.

La jornada de navegación contará con dornas de distinta tipología de las rías de Arousa y Pontevedra, convocadas por la Fundación Rosalía de Castro y la A.C. Dorna, organizadoras del evento. Además, contará con un volanteiro de A Guarda, un bote de Ribadeo y de Vigo, una buceta de Noia y una gamela de A Guarda.

La actividad surgió en 2013 para celebrar el 150 aniversario de la publicación de “Cantares gallegos”, donde la autora se refería en una de las estrofas a las dornas que remontaran el río Ulla en aquel entonces. Una iniciativa de la gente de la cultura marítima con el objetivo de honrar a Rosalía de Castro, a la que se rendirá homenaje frente a su estatua en O Espolón de Padrón, a su llegada a la capital de la comarca de O Sar, a la conclusión del trayecto de navegación, que se prevé a las 18 horas, aproximadamente.

MapaDornas2014 Def
Mapa del trayecto en el que transcurrirá la prueba.

Diario de Arousa

Lanzan un SOS al Gobierno para que frene el deterioro del puente entre Padrón y Cesures.

Apatrigal reclama a Transportes una inspección y la reparación de los tajamares y grandes grietas que ponen en riesgo la histórica construcción sobre el Ulla, por la que pasa la N-550.

Puente romano sobre el río Ulla que une las localidades de Padrón y Pontecesures / mar de santiago

Puente romano sobre el río Ulla que une las localidades de Padrón y Pontecesures.

La Asociación Galega para a Defensa do Patrimonio Cultural de Galicia (Apatrigal) se ha hecho eco del revuelo existente en la redes sociales por el deterioro que se evidencia en el puente romano que une las localidades de Padrón y Pontecesures. La entidad ha remitido una carta al director general de Carreteras, Juan Pedro Fernández Palomino, en la que, tras describir la situación en la que se encuentra esta histórica construcción, sobre el río Ulla y que soporta el tráfico de la N-550, pide al Ministerio de Transportes que realice una inspección y proceda a la reparación del puente.

En el escrito, el presidente de Apatrigal, Carlos Henrique Fernández Coto, explica al representante de Carreteras que se dirigen a este organismo porque el puente de Cesures está construido sobre el río Ulla (coordenadas 42.725540, -8.654910) y pertenece a la carretera Nacional 550 que une las ciudades de A Coruña y Tui, que representa el eje atlántico de comunicación, una vía estructural de Galicia.

Por ello y ante la alerta surgida en las redes sociales, “hemos recabado datos y nos hemos personado en el lugar, pudiendo comprobar el lamentable estado de la citada infraestructura, tanto en el ámbito de la seguridad como la del patrimonio cultural”, aseguran en la nota.

“Gran parte de sus tajamares están en un estado lamentable, con pérdida de sillares de granito, grietas de considerable dimensión y desagregación estructural”, describen, e incluyen en su carta unas fotografías en las que también pueden observarse con meridiana claridad el deterioro de la calzada, “con grandes grietas que coinciden con los tajamares, por lo que suponemos que es una patología derivada del asentamiento de la plataforma del puente en los puntos críticos que están perdiendo la necesaria estabilidad para mantener la infraestructura”.

Posteriormente hacen un repaso por la historia para explicar que esta infraestructura fue el puente más largo de Europa durante muchos años, “con una longitud de 2.500 metros, que transcurría sobre brañas, por medio de unos sistemas de circulación del agua similares al de un acueducto. Actualmente sólo se pueden apreciar pequeños tramos de esa obra de ingeniería, en lugares puntuales, y el puente en sí tiene un largo de 160 metros”.

Añaden que forma parte de la historia de Galicia, y aunque no está catalogado como “puente histórico” por la Xunta, “está en la memoria de varias generaciones de gallegos que han pasado por él muchas veces, además de las vivencias de los padroneses y cesureños que han desarrollado sus vidas alrededor del río. Se habla incluso de que ese lugar era el puerto de Iria Flavia desde donde partían las naves romanas con las ostras de Iria Flavia (así conocidas en Roma) y el oro del Sil”.

Relatan, además, que ya en el siglo II, “el emperador Trajano ordenó construir el Pons Cessuris (Puente de transeúntes) en Iria Flavia, por donde pasaba la calzada romana XX Per loca marítima. En el puerto estaba el Pedrón, donde amarraban los barcos, hoy bajo el altar mayor de la iglesia parroquial de Santiago en Padrón”.

Finalmente, y sobre su estado actual, Apatrigal dice que “nuestros arquitectos e ingenieros hablan de falta de mantenimiento durante un gran período de tiempo, y que de haberse llevado a cabo las labores de conservación y mantenimiento que requiere una infraestructura como ésta, el puente no estaría tan deteriorado, y ni siquiera requeriría una reparación urgente”.

Por todo ello, piden una inspección urgente por parte de los técnicos del Ministerio de Transportes y que se proyecte una intervención inmediata, “para devolverle el esplendor que merece y garantizar la seguridad de los miles de vehículos que lo atraviesan diariamente”.

El Correo Gallego

Aluminios Cortizo aumentó las ventas más de un 26 % y superó los 559 millones en el 2022.

La multinacional de Padrón prevé incrementar la cifra en el actual ejercicio y continuar potenciando su mercado exterior.

Aluminios Cortizo cerró el 2022 con una facturación superior a los 559 millones de euros. La cifra alcanzada supera en un 26,35 % los 442.624.599 euros logrados durante el año anterior.

La Voz de Galicia

Maltrato hacia el patrimonio de Padrón por el hartazgo turístico.

“Turista no bienvenido” en plena Capilla de la VOT padronesa

“Turista no bienvenido” en plena Capilla de la VOT padronesa.

La Capilla de la Venerable Orden Tercera de Padrón sufre el maltrato de los pintamonas, que han decidido ensuciar el patrimonio histórico que gestionan los franciscanos en la capital del Sar para hacer patente su malestar ante la gran afluencia de visitantes que vive Galicia este verano.

Los lugareños, que no justifican en modo alguno esta reacción, sí que tienen claro que en ocasiones los peregrinos salen temprano y no son conscientes del ruido que generan en su discurrir por el casco histórico, que es donde se encuentra el templo, y creen que la pintada alude a ello.

El Correo Gallego