Padrón duplica la cita taurina de la fiesta de Pascua más “difícil”

El Concello apuesta de nuevo por la recuperada feria caballar y por un pregón ‘de casa’ que correrá a cargo del catedrático Xosé Carlos Carballido

“Este é un ano difícil, pero entre todos intentaremos sacar adiante unhas boas festas como merece o pobo de Padrón”. El alcalde de Padrón, Camilo Forján, introducía con este preámbulo ayer la presentación del programa de las Fiestas de Pascua 2010.

Junto al regidor y el teniente de alcalde, Eloy Rodríguez, la edil de Festejos, Concepción Carneiro, recordó los clásicos que no faltarán en la cita, como la feira de maquinaria agrícola, la corrida de toros, las competiciones deportivas, el concierto de bandas del domingo de Pascuilla o el día de la hermandad entre Padrón y Santiago. Además anunció la recuperación del festival dos xóvenes, para el viernes de Pascuilla.

Por su parte, el teniente de alcalde subrayó la ampliación en esta edición de las citas taurinas. Así, el sábado de Pascua a las 17.00 horas habrá concurso de quiebros, cortes y saltos con especialistas, en la plaza de toros móvil de A Barca. Al día siguiente a las 17 horas tendrá lugar la tradicional corrida.

Además recordó la recuperación de la “secular e tradicional” feria caballar, que se inaugura el domingo de Pascua a las 09.00 horas. En cuanto a las orquestas, Rodríguez Carbia aseguró que estarán “as mellores de Galicia”, entre ellas Panorama y Sintonía de Vigo.

Finalmente, un año más el Concello apuesta por un pregonero vinculado estrechamente a Padrón, que será el catedrático Xosé Carlos Carballido.

EL CORREO GALLEGO, 06/03/10

El presupuesto de la Pascua asciende a 130.000 euros.

El alcalde y los concejales de Cultura y de Festexos fueron los encargados de presentar el programa

El presupuesto de la fiesta de Pascua padronesa asciende a 130.000 euros
El Ayuntamiento apuesta de nuevo por las citas tradicionales, como la feria de caballos o la corrida de toros

El Ayuntamiento de Padrón presentó ayer el programa de las fiestas de Pascua, que abarca desde el día 1 al 11 de abril. El acto se celebró en el auditorio y contó con la asistencia del alcalde, Camilo Forján y de los concejales de Cultura y Festexos, Eloy Rodríguez y Conchita Carneiro, respectivamente. El alcalde fue el primero en señalar que las fiestas grandes de Padrón se celebran en un contexto de crisis pero, pese a ello, deseó que sean unos festejos «como se merece o pobo». A falta de cerrar definitivamente el cartel festivo, la Pascua tiene un presupuesto aproximado de 130.000 euros, dinero que procede de la adjudicación de los puestos de las atracciones y barracas de feria, además de otros puestos.
Con ese presupuesto, el Ayuntamiento programó un «amplio abanico de actividades» destinadas a todos los públicos, según añadió el concejal de Cultura. Para ello, el gobierno padronés apuesta por citas tradicionales de la Pascua, como las ferias de la maquinaria y la de caballos, la novillada de toros, las competiciones deportivas y los actos institucionales dedicados a Santiago y Rianxo, entre otros. También apuesta, un año más, por nombres de la casa para la lectura del pregón, que en esta edición le corresponde a José Carlos Carballido Rey, catedrático de Geografía y, desde 1997, secretario de la Irmandade de Fillos e Amigos de Padrón. En este sentido, Eloy Rodríguez precisó que un año más la elección del pregonero es un «recoñecemento a persoas que levan o nome de Padrón alí a onde van, a persoas vinculadas a cultura padronesa e que din algo a vila».
Feria de caballos
Esta edición de la Pascua también trata de potenciar la feria de caballos del Domingo de Pascua, así como los espectáculos equinos. Por ello, una de las principales novedades del cartel es la celebración el Sábado de Pascua, en la plaza móvil del Campo de A Barca, de un gran concurso de quiebros, cortes y saltos con los mejores especialistas para, a continuación, celebrarse una suelta de vaquillas para las peñas de jóvenes que se formen. En cuanto a la feria equina en la Barca, el Ayuntamiento anunció la habilitación de amarres para los animales y de zonas separadas para aquellos que no reúnan las condiciones apropiadas, así como la presencia de un veterinario oficial para el control sanitario y la de Protección Civil para ordenar la feria.
Por lo demás, mientras en Cataluña se discute toros sí o toros no, Padrón lo tiene claro: habrá corrida el Domingo de Pascua con seis animales, ya que se trata de un atractivo del programa que reúne en torno a 2.500 personas en la localidad. Cuatro de los animales son toros y el resto novillos, que serán toreados por «promesas del toreo», según aseguró al Concello la firma que se encarga de organizar este espectáculo.
También habrá competiciones deportivas de distintas modalidades y actuaciones musicales, desde la Banda de Música Municipal a otras formaciones folklóricas, como la Rosalía de Castro, que cumple 25 años y quiere celebrarlo con una exposición conmemorativa. Eloy Rodríguez destacó que la Pascua da una cabida especial a los grupos musicales del municipio.

LA VOZ DE GALICIA, 06/03/10

El año santo estará presente en los festejos de Padrón a través de un espectáculo de pirotecnia

Los concellos de Santiago y Rianxo tendrán su propio día en la Pascua así como la Irmandade de Fillos e Amigos de Padrón. También los jóvenes tendrán su propio festival, en este caso el viernes de Pascuilla por la noche. Y en este año santo no podía faltar una referencia al Xacobeo y a su origen por lo que los fuegos de artificio del Sábado de Pascuilla estarán dedicados a tal conmemoración.
Tras presentar todo el programa, las autoridades municipales desearon que todo salga bien y que el tiempo acompañe aunque, de lo contrario, ya están organizados espacios cubiertos. Entre ellos una carpa en la plaza de Macías, que no se quitará en toda la Pascua, y otra en la zona de Fondo de Vila en la que por segundo año se situarán grandes escenarios de las orquestas. En este sentido, el Ayuntamiento resaltó que en la Pascua de Padrón actuarán «as mellores orquestras de Galicia», cuya contratación se hizo a través de un concurso público al que se invitó a cinco empresas, aunque únicamente una presentó su oferta.
Todo ello está condensado en un cartel de la Pascua que recoge el Pedrón y, al mismo, tiempo los puntos más importantes del municipio, tanto de la villa como de las distintas parroquias porque, como dijeron ayer los políticos, «son unhas festas de todos os cidadáns do concello».

LA VOZ DE GALICIA, 06/03/10

Catoira verá pasar “o ferrocarril da modernidade ao tempo que perde a estación”.

Fernando Gómez y Xosé Carlos Díaz en el coloquio.

Catoira fue ayer escenario de una charla coloquio de la plataforma ??Salva o Tren?, que eligió esta localidad ante la posibilidad de que pierda su estación de ferrocarril en el horizonte del año 2012, cuando entre en servicio el tramo de la Alta Velocidad. ??Catoira vai ser atravesada por unha nova ponte sobre o Ulla cun impacto brutal. Vai ver como pasa o tren da modernidade ao tempo que queda sen a súa estación?, lamenta ??Salva o Tren?, cuyo coordinador general, Fernando Gómez, fue uno de los participantes en la conferencia. Esta misma amenaza se cierte sobre otros municipios próximos como Pontecesures o Padrón, de ahí que el colectivo quiera reflexionar entorno a las cercanías ferroviarias para unir a la sociedad ??na defensa do mantemento das actuais vías e estacións? y de que se cree un ente gestor gallego de transporte ferroviario de proximidad y media distancia que ??vertebre o noso territorio?. El ingeniero Xosé Carlos Fernández sostuvo en el acto que la implantación de cercanías es posible económica y socialmente.

DIARIO DE AROUSA, 06/03/10

Concellos y entidades “redescubren” la Ruta Xacobea de la ría Arousa y el río Ulla.

Diferentes colectivos socioculturales diseñan eventos para potenciar el Camino marítimo

Con motivo del Ano Santo, cada vez son más las iniciativas puestas en marcha por diferentes Concellos y entidades de todo tipo para potenciar la Ruta Xacobea que discurre por la ría de Arousa y el río Ulla.
A eventos ya celebrados, como el peregrinar marítimo de David Meca, y a otros que están por llegar, como los previstos por la Consellería de Cultura en los “Portos Xacobeos”, se suma la peregrinación que organiza la Orden de Damas y Caballeros del Camino de Santiago, a celebrar en mayo, o la bautizada como “Ruta Traslatio”, que impulsa el Club Náutico de San Vicente de O Grove y que sirve para unir el puerto meco de Pedras Negras con Padrón.
En este último caso, los promotores de la idea invitan a otros Concellos, clubes náuticos y entidades similares a formar parte del proyecto y firmar un convenio de colaboración en el que se establece, precisamente, que el puerto de partida de la Ruta Traslatio está en Pedras Negras, “por ser el inmediatamente anterior a la necrópolis de Adro Vello, y por tanto de paso obligado para rememorar la singladura íntegra del cuerpo del Apóstol por la ría de Arousa”.
El punto final de esa ruta “se sitúa en el puerto fluvial del río Ulla en Padrón, en el lugar donde reza la grafía: Hic fuit corpus Beati Jacobi (Aquí llegó el cuerpo del Apóstol Santiago)”.
A los peregrinos que realicen este recorrido se les va a entregar, en el puerto padronés, la “Cartilla de Navegación de la Traslatio”, en la que está previsto colocar un sello oficial, aunque el navegante “debe tener al menos otro sello de los puertos que se adhieran a este convenio, el cual deben entregar en Padrón para obtener la distinción conmemorativa de la Traslatio”, dice la propuesta de convenio.
El mismo documento establece que los peregrinos que lleguen por mar y río deben recalar al menos en un puerto intermedio, entre San Vicente y Padrón, “en el que habrán de permanecer un mínimo de dos horas, y donde deben presentar la Cartilla de Navegación para obtener su sellado”. Para completar la Ruta Traslatio se diseña un itinerario terrestre mediante el que puedan conocer “lugares jacobeos de la villa padronesa”.

FARO DE VIGO, 06/03/10

El ADIF invirtió cuatro millones en infraestructuras que pretende cerrar.

Recientemente realizó mejoras en las estaciones de Cesures y Catoira, que quedarán en desuso con el AVE

Carreteras que se desdoblan pocos años después de inaugurarse, juzgados que se quedan obsoletos diez años después de su inauguración, losetas que se caen de edificios recién estrenados sin que la administración pida cuentas a quien los construyó… No hace falta salir de la comarca para encontrar sobrados ejemplos del despilfarro de dinero público, lo que duele todavía más en tiempos de crisis, cuando hay más de cuatro millones de españoles sin empleo.
De ese dispendio acaba de dar un nuevo ejemplo el Administrados de Infraestructuras Ferroviarias, que esta semana anunciaba la inversión de 131.000 euros en pequeñas estaciones de Galicia, entre ellas, las de Catoira y Pontecesures, que supuestamente se van a cerrar cuando entre en funcionamiento el AVE.
En realidad, las obras ya se realizaron hace unos meses. Se eliminaron barreras arquitectónicas, hubo trabajos de mejora de iluminación de las vías, se cambiaron cierres y se hicieron obras de asfaltado. Todo un lavado de cara que tendría sentido de no ser que el nuevo trazado de la línea ferroviaria cruza el río Ulla para continuar hasta Santiago por Dodro, evitando así el paso por Catoira, Valga, Pontecesures y Padrón, que dejarán de tener servicio ferroviario, por lo que la intención del Ministerio de Fomento es cerrar esas estaciones, como se hizo antes en Portas. Lo curioso es que también en esta última estación se hicieron reformas cuando estaba a punto de cerrarse.
En total, el Ministerio de Fomento se acaba de gastar unos 33.000 euros en las estaciones de Catoira y Pontecesures. Es verdad que hay colectivos, concellos y partidos políticos que luchan por la permanencia del trazado, pero aunque así fuese, sería la Xunta de Galicia, a través de la creación de un ente ferroviario propio, la que gestionase la línea, por lo que tampoco sería competencia de Fomento.
La cantidad invertida en la mejora de las estaciones es escasa, pero el presupuesto se dispara si se tiene en cuenta que ya con anterioridad se invirtieron casi cuatro millones de euros en la eliminación de los pasos a nivel en el Concello de Valga. Y aunque esa obra estaba prevista antes de que se diseñara el trazado del AVE, y además Fomento se vio en la obligación de suprimirlos a raíz del accidente de Campaña en el que murieron tres trabajadores, lo cierto es que si por el ministerio fuese, esa inversión caería en saco roto dentro de unos años, porque la vía, en teoría, quedará en desuso.
Como parece que la Xunta se ha tomado en serio lo de poner en marcha un servicio de cercanías autonómico, cada vez hay más posibilidades de que ni se cierren la estaciones ni quede en desuso el tramo de la actual red que va desde Catoira a Padrón. Pero esa contradicción que supone invertir dinero en una infraestructura que no se va a mantener, y esa más que probable descoordinación que lo permite es un argumento más a favor de los que quieren que la vía siga funcionando y las estaciones se mantengan abiertas, ya que el servicio le sigue costando dinero al ciudadano.

LA VOZ DE GALICIA, 05/03/10