Las asociaciones de Padrón no recibieron las ayudas del Ayuntamiento.

Ante el malestar detectado, el concejal de Cultura dice que se debió a un problema «alleo» a su gestión

Ante el malestar público detectado entre las asociaciones culturales, vecinales y de fiestas del municipio de Padrón, debido a que no cobraron las subvenciones del Concello correspondientes al año 2009, el teniente de alcalde y concejal padronés de Cultura, Eloy Rodríguez, aseguró ayer que la no satisfacción de dichas ayudas es «un problema alleo a xestión da concellaría que presido».
En este sentido, el edil del gobierno padronés explica que cuando se elaboraron los presupuestos del Ayuntamiento para el año 2009 se le insistió en que las subvenciones que se le conceden a las distintas entidades «deberían facerse mediante un proceso legal, é dicir, a través dun sistema de concorrencia competitiva e non nominativas, como se estaba facendo ata esa data».
En vista de ello, añade Eloy Rodríguez, el Concello decidió establecer un sistema, arbitrando para ello una bolsa de 4.500 euros de modo que cada asociación debería «xustificar de forma conveniente o dereito a percepción da axuda, tal e como sinala a normativa». El concejal de Cultura asegura que en numerosas ocasiones «insistín na necesidade de redactar as bases, darlle publicidade e establecer prazos para que as distintas asociacións puidesen presentar as solicitudes e a documentación necesaria para optar as axudas».
No obstante, a principios de diciembre el concejal de Cultura fue informado de que «non había tempo material para cumprir o procedemento, achacando ao volume de traballo a aprobación tardía dos orzamentos». Eloy Rodríguez explica que las bases están redactadas en borrador pero que no fue posible tramitarlas «por un problema totalmente alleo a esta concellaría de Cultura», por lo que ayer expresó públicamente su «descontento persoal pola situación creada», al tiempo que dice que hará lo posible para que no se repita.

LA VOZ DE GALICIA, 21/01/10

Tenis de Mesa: la Padronesa, líder virtual empatado con el Liceo Casino.

Los rosalianos superaron al Oviedo, y se sitúan arriba de la tabla por su golaveraje

La Padronesa tumbó al Oviedo y afianza su puesto en lo alto de la clasificación y deja el liderato en un mano a mano con el Liceo Casino de Vilagarcía.

En el partido celebrado el sábado en Padrón no hubo ni una concesión a los ovetenses, que nada pudieron hacer ante el empuje rosaliano.

En el primer enfrentamiento un entonado Alfredo Vázquez barrió de la pista al número 2 asturiano, Luis Aurelio Álvarez (3-0). A continuación Andrés Correa hacía lo propio con Carlos Monforte(3-0), dejando encarrilada la victoria.

El campeón asturiano absoluto, Félix González, hizo el punto de honor ante Orlando Conde (3-0). Más tarde Luis Aurelio Álvarez volvía a ceder 3-0, esta vez ante el argentino Correa. La sorpresa saltó en el 5º punto, en el que Félix se enfrentaba a Alfredo Vázquez.

Con el partido decidido saltaron a pista Carlos Monforte y Orlando Conde. El asturiano no fue rival para el padronés (3-0), dejando el 5-1 en el marcador final, y a su equipo líder virtual empatado con el Liceo Casino, aunque con mejor golaveraje que los arousanos, y que la próxima jornada espera al Caixanova-Cambados.

EL CORRREO GALLEGO, 20/01/10

Eterno Año Santo para José Luis Sánchez Agustino.

Un infarto puso fin a las ilusiones que José Luis Sánchez-Agustino tenía depositadas en este año, el Año Santo, el año en el que la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla tendrá, de nuevo, la relevancia por la que tanto luchó este infatigable vilagarciano durante gran parte de su vida. Tenía todas sus esperanzas depositadas en este Xacobeo 2010: La de conseguir el respaldo del gobierno autonómico para revitalizar más si cabe su proyecto, la de contar de nuevo en el remonte del Ulla con la presencia de Sus Majestades Don Juan Carlos y Doña Sofía, la de que esta ruta Xacobea fuese reconocida como la madre de todas las rutas, no en vano, y como siempre destacaba Sánchez-Agustino, este fue ??el primero de todos los caminos?, el que rememora la ??Traslatio?, el recorrido por mar que realizaron los restos del Apóstol Santiago desde Jaffa (en Palestina) hasta las tierras de Iria-Flavia en una barca que ??no era de pedra, sino da pedra?, se afanaba siempre en destacar para corregir uno de los mayores errores históricos relacionados con la traslación del Apóstol.
Licenciado en Derecho, Geografía e Historia por la Universidad de Santiago, diplomado en Relaciones Públicas, fue entre muchas cosas y cargos reconocidos a través de múltiples homenajes subdirector y secretario general de la Caja de Ahorros de Santiago, jefe de la Obra Social, subdirector jefe del departamento de Atenciones Sociales de Caixa Galicia, director de la Residencia Universitaria, presidente del Centro de Iniciativas y Turismo de la comarca de Arousa, presidente del Club de Mar de Vilagarcía, fiscal de la agrupación de los juzgados de primera instancia de Cambados y Caldas de Reis, miembro fundador del Club Arosa Bay, amante de la literatura y con una biblioteca particular de más de 3.000 volúmenes?

Sus méritos, adquiridos desde su nacimiento en el año 1930 son innumerables, si bien era su condición de fundador y presidente de la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla el que más lo enorgullecía.

Desde 1963 no cejó en su empeño de sacar adelante este proyecto. En aquel año, en una ponencia en la isla de A Toxa, comenzó todo. Logró el apoyo de cuatro ayuntamientos: Pontecesures, Padrón, Rianxo y Catoira, además de Vilagarcía. A partir de entonces emprendió la tarea de señalizar todo el río Ulla con cruceros de piedra, inspirados todos ellos en la inocografía de Galicia y en advocaciones marianas, y hoy en día no queda ni un solo municipio por el que discurre la Ruta sin señalizar. En 1965 se realizó el primer remonte del Ulla. Participaron en aquella efeméride unos 175 barcos, que siguieron el camino realizado por los restos del Apóstol hacia Iria Flavia. La ruta inagural contó con la participación del cardenal arzobispo de Santiago, Monseñor Fernando Quiroga y Palacios, así como el cardenal Caggiano de Buenos Aires, y Manuel Fraga, en aquel momento ministro de Información y Turismo. Se mantuvo el evento durante un lustro gracias al esfuerzo incansable de José Luis Sánchez-Agustino. Su liderazgo y capacidad quedó demostrada cuando, en 1970, abandona Vilagarcía para convertirse en secretario general de la Caja de Ahorros de Santiago. No hubo quien recogiera su testigo y la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla cayó en el olvido. Durante 19 años no hubo remonte, hasta que de nuevo Agustino se puso al frente, en 1989, y consiguió que el remonte volviera con más fuerza que nunca, con un total de 22 ayuntamientos respaldando e integrando la Fundación (considerada desde 1999 por la Xunta de Galicia de ??Interés Galego? ) y sin que nunca más volviera a interrumpirse. Desde aquel 1989 el remonte se realizó de forma ininterrumpida, contando en los últimos años con una media de entre ochenta y noventa embarcaciones, que surcaron las aguas del Ulla y contemplaron las maravillas de nuestra Ría, esas sobre las que José Luis Sánchez-Agustino nunca se cansaba de glosar. También logró el hermanamiento internacional con la Ruta Quetzal con el polifacético y mediático Miguel de la Quadra Salcedo que quedó prendado del Mar de Arousa y del remonte gracias a Sánchez-Agustino.

Durante el último lustro su mente había estado centrada en este año, en 2010, en el Año Santo, con tantos proyectos, con tantas ilusiones? y sin faltar ni una sóla semana a su cita habitual con los lectores de Diario de Arousa, en cuyo suplemento cultural ??Arousa, un Mar de Cultura? era colaborador habitual.

Ahora sólo cabe esperar que, como mayor homenaje perpetuo, que su esfuerzo no haya sido en vano. Que alguien recoja su testigo y haga valer la dedicación incansable que él puso en la promoción de la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla.

¡Eterno Año Santo para José Luis Sánchez-Agustino, que bien tiene ganado su Jubileo!

In memorian de Mercedes Angueira.
DIARIO DE AROUSA, 17/01/10

La viuda del Nobel no asistió ayer en Padrón a la misa en recuerdo del escritor.

La presidenta de la Fundación Camilo José Cela, Marina Castaño, observa los documentos expuestos.

Ni Marina Castaño ni Tomás Cavanna asistieron a la misa de aniversario del Nobel en la colegiata de Iria Flavia. El pago de la herencia al hijo de Cela asfixia al organismo padronés, ya amenazado por una grave crisis

Ni Marina Castaño, ni Tomás Cavanna. Ninguno de los dos cabezas visibles de la Fundación Camilo José Cela asistió ayer en Padrón a la misa que se celebró en recuerdo del Nobel gallego con motivo del octavo aniversario de su fallecimiento. Es más, el aspecto de la antigua colegiata de Santa María de Adina, en Iria Flavia, era tan desolador como la sentencia que horas antes había caído a plomo sobre la Fundación CJC, al otro lado de la carretera, obligando a este centro y a su presidenta, Marina Castaño, a satisfacer al hijo del Nobel Camilo José Cela Conde con su parte de herencia, o lo que es lo mismo: más de cinco millones de euros.

La situación de la fundación no es nueva aunque, evidentemente, esto ha acabado de extraer la espoleta para la bomba de una agonía económica que nadie niega. Hace poco más de un mes saltaron las alarmas con las críticas por el deterioro, luego Tomás Cavanna presentó su dimisión después de 16 años de problemas contables y ahora la fundación, deberá hacer frente a este pago.

Pero ¿Dónde está Marina? ¿Qué dice la presidencia de la FCJ? desde su domicilio manifestaban pocas horas después de que la sentencia saliese al aire que estaría fuera todo el fin de semana, pero continúa sin aparecer. Por el momento, el mutismo es general por una y otra parte. Fuentes cercanas a la fundación señalaban ayer que antes de que concluya este mes, los patronos de la fundación se reunirán y, previsiblemente, adoptarán una reunión sobre el futuro de la misma y se abre de nuevo la brecha sobre el emplazamiento del legado padronés. Lo cierto es que ahora surge una disyuntiva después de que en su día el patronato difundiese el apoyo y confianza a la presidenta y viuda del Nobel, ahora el propio patronato se marca una prioridad: intentar buscar una solución.

De alguna manera la sentencia es un reconocimiento a la figura de Rosario Conde, primera mujer del Nobel, con la que estuvo casado 43 años y madre de Camilo José Cela Conde. Rosario, al igual que su hijo, fue apartada del ingente legado del autor, depositado en la Fundación Cela. Fue en 2005, cuando Cela Conde inició en los tribunales la batalla legal para conseguir lo que le corresponde de su herencia.

La clave.
Tras un mes de la fundación de Palma

La sentencia que da derecho a Camilo José Cela Conde a cobrar su herencia se conoce un mes después de que el único hijo del Nobel decidiese crear una fundación en Palma de Mallorca con el legado de su madre, Rosario. En esta ciudad residieron entre los años 1955 y 1988 .

EL CORREO GALLEGO, 17/01/10

Sombras en Iria Flavia.

Cando, hai agora dez anos, a revista Tempos Novos deu a coñecer documentos que deitaban sobre a Fundación Camilo José Cela sospeitas de fraude fiscal, todos miraron para outro lado. Reinaba Fraga Iribarne, amigo do marqués de Iria Flavia, cómplice voluntario noutro tempo dunha sorte de mcartysmo á española que con tanto celo ensaiou o réxime franquista co que ambos se xuramentaran. O xuíz de primeira instancia número 40 de Madrid vén de ditar unha sentenza que, aparte de garantirlle ao fillo do Nobel a restitución de dous terzos do legado patrimonial que lle furtaran, ratifica que o escritor e a súa segunda muller utilizaron os diñeiros que manexaba a Fundación (maioritariamente de procedencia institucional) no seu propio proveito. O xuíz alude agora expresamente ás ??manobras financeiras e mercantís?? que acometeron con ese obxetivo.
Porén, a acción da xustiza non vai máis alá do que a enxeñeiría contable á que se entregou o matrimonio supuxo para os intereses do fillo do Nobel. De entendela nesa clave estritamente familiar, non tería relevancia pública. Pero non. A mentada revista demostrou que as manobras que confirma o xulgado madrileño teñen que ver, e moito, cun máis que irregular manexo privado das cantidades millonarias que, mediante a intercesión de Fraga, procedían en boa medida da Xunta e das catro deputacións provinciais. Máis en concreto. O matrimonio creou, sen previa información nin autorización do Patronato da Fundación, a agrupación de interese económico Lengua y Literatura, participada nun 80 por cento pola Fundación e nun 20 por cento pola agrupación Letra y Tinta, da que o escritor e a súa muller eran socios exclusivos. A nova entidade xestionou, a través dunha conta bancaria aberta co seu nome en Padrón, as millonarias subvencións públicas destinadas para a adquisición e reforma das Casas dos Coengos. Recibindo así as devolucións igualmente millonarias da Facenda Pública ás que a Fundación, que como tal estaba exenta de IVE, non tiña dereito.

Malia quedar todo ao descuberto, os patronos da Fundación (entre eles, a Xunta, o Ministerio de Educación, a Casa Real, a Universidade de Santiago e as Deputacións) non moveron un dedo. Limitándose algúns deles a reducir e mesmo anular os envíos anuais unha vez que Fraga perde o Goberno. Nin sequera cando menudearon as denuncias por acoso laboral, e aqueloutras que evidenciaron, pese á chuvia de millóns dos últimos anos 90, o deterioro ao que está sometido o riquísimo legado cultural que Cela donara á Fundación. Está en perigo.

E Marina Castaño, a presidenta, quere salvalo ofrecéndollo a Esperanza Aguirre. De consentilo, o Patronato sumaría á da súa pasividade anterior unha nova e punible irresponsabilidade. Non para levalo á Cidade da Cultura, como repentizou Feijóo. Debe seguir onde está. Iso sí: hai que liberalo tanto das goteriras como dos seus actuais gardiáns, limpando a Fundación de toda sombra de pecado mediante unha investigación da Xunta que poña a cada quen no seu sitio.

Columna “O galo no tellado” de Luis Álvarez Pousa
DIARIO DE AROUSA, 17/01/10