Vecinos de Padrón denuncian una acusada falta de potencia eléctrica.

Los vecinos de la aldea padronesa de Prada afirman que el suministro eléctrico es «unha desfeita».

Desde hace mucho tiempo, en la aldea de Prada no pueden encender varios aparatos simultáneamente

Vecinos de la aldea de Prada, en la parroquia de Santa María de Cruces, en Padrón, advierten de las continuas oscilaciones en la potencia eléctrica que vienen padeciendo desde hace mucho tiempo -unos hablan de meses y otros incluso de años- y que, en más de un caso, ya provocó que se estropearan aparatos como televisores o un ordenador. «Dende hai uns meses, dous ou tres, a falta de luz nótase moito», dice uno de los residentes del lugar. En su caso, cuenta que si encienden a la vez electrodomésticos como la placa vitrocerámica y el horno, la bajada se nota en las barras fluorescentes de la cocina pese a que, según recuerda, son de las que menos consumen.
«O tema da luz é unha desfeita nesta aldea», corrobora un joven del lugar, quien admite que, en su caso, no tiene problemas ya que se preocupó de instalar estabilizadores de corriente que protegen los aparatos eléctricos de las bajadas y subidas de tensión. Otra persona apunta que, a veces, los propios electrodomésticos no funcionan como deberían precisamente debido a la falta de potencia eléctrica y pone como ejemplo el horno que no alcanza la temperatura.
Por su parte, un tercer vecino intentó días atrás encender un comprensor y no fue capaz. Fue entonces cuando decidió medir la potencia con la que llega la energía eléctrica a esta aldea y que, en esa ocasión, fue de entre 165 y 170 voltios frente a los 220 o 230 que deberían tener. «Estamos como nos tempos de antes», asegura otra persona. Es por ello que estos afectados piden a la empresa que se encarga del suministro eléctrico, la antigua Fenosa que fue absorbida por Gas Natural, o a quien corresponda que tome las medidas necesarias para subsanar esta deficiencia. Y es que les condiciona la vida ya que, en muchos casos, no pueden tener varios electrodomésticos encendidos, como mucho dos o tres, según dicen, porque de lo contrario «xa non encenden as luces». Apuntan a que la potencia de luz es la misma que hace muchos años pero, en cambio, la demanda ha crecido debido que hay más vecinos en la aldea y a que casi todos tienen más aparatos eléctricos en casa. Es por ello que están cansados de la situación y por lo que apuntan la posibilidad de que, si se mantiene, levantar un acta notarial que certifique la potencia eléctrica que reciben frente a la que pagan, y que sirva de base para una denuncia formal. También recuerdan que hace tres años, aproximadamente, que estaba prevista la instalación de un transformador en la aldea para una línea de media tensión pero que esta obra se quedó en nada pese a que ya están los terrenos expropiados e incluso pagados.
Escrito del PG
Por su parte, el Partido Galeguista de Padrón acaba de recoger estas quejas vecinales de la aldea de Prada y ya las trasladó al gobierno padronés a través de un escrito presentado el pasado 9 de enero. En dicho texto, el concejal galleguista Anxo Rodríguez solicita al Ayuntamiento que trate de solucionar esta deficiencia de la aldea de Prada de cara a evitar el malestar de los vecinos e incluso algún incidente que se pueda producir, más allá de que se estropeen electrodomésticos u otros aparatos eléctricos. En este sentido, uno de los vecinos recuerda que hace poco tiempo que en una vivienda de la aldea se originó un pequeño incendio después de que comenzara a arder un congelador.

LA VOZ DE GALICIA, 17/01/10

Pedronía para los peregrinos que cubran 18 kilómetros a Padrón.

El Concello recuerda que también hay que visitar lugares xacobeos como el Pedrón, el Santiaguiño, la Iglesia de Iria y Fonte do Carme ·· La carta para obtenerla se baja de Internet ·· Incluye el recorrido en barco por el Ulla

Aunque se cita en el propio Códice Calixtino, muchas veces pasa desapercibido el papel de Padrón como cuna de la peregrinación xacobea. Y es que hasta el puerto de Iria llegaron los discípulos de Santiago con sus restos, empezando a convertir gallegos al cristianismo a mansalva. Pero desde la concejalía de Cultura no quieren quedarse al margen, y su edil, Eloy Rodríguez, anima a los peregrinos a llevarse a casa una Pedronía. Los requisitos son sencillos: cubrir los últimos 18 kilómetros hasta la villa y visitar sus foros ligados al Camino.

De esta forma, se puede peregrinar desde Santiago, cualquier localidad de la Ría de Arousa -incluyendo la vía fluvial- o desde 18 kilómetros de distancia, añadiendo un segundo requisito: visitar los enclaves ligados al fenómeno jubilar, como la iglesia parroquial de Iria, la Fonte do Carme, el Santiaguiño do Monte y el Pedrón, sito bajo el altar mayor de la iglesia de Santiago. Con todos estos requisitos, la Pedronía es ya del caminante.

Y es que, por fórmulas para peregrinar, que no sea. Se admiten las rutas a pie, caballo, bici o cualquier tipo de embarcación que pueda remontar el Ulla hasta A Ponte, y de ahí a la capital municipal. La preceptiva carta para obtener esta acreditación se ha de bajar antes de la web concellodepadron.org, para ser sellada primero desde el Ayuntamiento del que se salga (sirven también albergues, oficinas de turismo o dependencias oficiales). El último sello, que se estampará tras visitar los lugares marcados en la villa y sus alrededores, se imprimirá en la capital del Sar, para acto seguido obtener la Pedronía en la oficina local de turismo, albergue de peregrinos o dependencias municipales.

Un decreto de 30 de diciembre la creó

La Pedronía veía la luz en virtud de un decreto de 30 de diciembre de 2009, en el que se fijan los requisitos para su obtención y se relatan los orígenes del fenómeno jubilar y su vinculación a la villa, desde la Traslatio hasta los Privilegios medievales. También relata las peregrinaciones en barco de la baja Edad Media y el remate de la Ruta en la villa .

EL CORREO GALLEGO, 15/01/10

Casi 3.000 personas visitaron el año pasado la sede de la Fundación Cela de Padrón.

Cerca de 3.000 personas visitaron el año pasado la sede de la Fundación Camilo José Cela en Padrón, de acuerdo con los datos aportados por la propia entidad cultural. Esa cifra es «prácticamente idéntica» a la del 2008. En cuanto a las jornadas de puertas abiertas que celebró la Fundación desde el 14 de diciembre y hasta el pasado 8 de enero, el número de visitas fue de medio centenar.
La decisión de celebrar jornadas de puertas abiertas, en las que las visitas fueron totalmente gratuitas, tenía como objeto «facilitar el conocimiento del valioso legado cultural de Camilo José Cela y el estado de conservación en el que se encuentra». Las visitas durante ese período fueron gratuitas, al igual que lo son durante todo el año para los vecinos de Padrón, los grupos de escolares y los niños mientras que la Fundación aplica descuentos para jubilados, estudiantes y grupos.

LA VOZ DE GALICIA, 15/01/10

Un estudio revela que los chicos de la ESO del Ulla consumen menos drogas que los del Deza.

El plan de prevención presenta estos datos como un éxito de sus iniciativas

La Unidad de Psicología del Consumidor y Usuario de la Universidad de Santiago ha elaborado un estudio para evaluar los niveles de consumo de drogas entre los jóvenes de los municipios de Ulla y una de las conclusiones que se extraen es que los chavales de este territorio de entre 16 y 17 años consumen menos drogas que los de otros territorios.
La comparativa se realizó entre 151 alumnos de cuarto de la ESO de los municipios de Catoira, Valga, Pontecesures, Dodro, Rois y Padrón y otro grupo de 220 alumnos del mismo curso, de institutos de Silleda y A Estrada. La diferencia más notoria se presenta en el inicio del consumo de cannabis. Mientras que en el grupo del territorio Ulla-Sar lo hicieron el 8% de los encuestados, en el grupo del Deza lo hicieron el 13,9%.
En cuanto al alcohol las diferencias son menos acusadas; en el Ulla se iniciaron el 8,3% de los consultados frente al 9,1% del Deza.
En el consumo de tabaco, son los del Ulla los que están por delante con un 13,6% frente a un 13%. No obstante sí se detecta en el segundo grupo que, aunque son menos los iniciados, los que fuman lo hacen con más frecuencia.
Otra de las conclusiones que se extrae de este estudio es que los alumnos del Ulla tienen más percepción de riesgo sobre los peligros de las drogas. Para los promotores de Plan de Prevención das Drogodependencias que se desarrolla en Catoira, Valga, Cesures, Dodro, Rois y Padrón, desde el año 1996, estos datos demuestran el éxito de los programas desarrollados en el ámbito educativo y social, que muchas veces se inician ya a edades tempranas y que repercuten después en la ESO, según explicó Manuel Isorna.

LA VOZ DE GALICIA, 13/01/10

Las familias que acogieron niños saharauis en Padrón, Rois y Dodro sortean una cesta.

Las familias de Padrón, Rois y Dodro que acogieron a niños y niñas saharauis acaban de entregar la cesta de Navidad que sortearon, resultando agraciado el vecino padronés Andrés Bustelo Vidal. Con este sorteo, las familias recaudaron un total de 1.000 euros, que ya fueron depositados en la cuenta de la asociación Solidariedade Galega co Pobo Saharaui. El número premiado fue el 588, coincidiendo con las tres últimas cifras del primer premio de la Lotería Nacional del pasado día 6 de enero.
Las familias acogedoras de la Comarca del Sar agradecen la colaboración de todas las personas que compraron rifas así como de todas aquellas otras, además de negocios y Concellos, que colaboraron con la causa saharaui en cualquiera de las actividades que organiza.

LA VOZ DE GALICIA, 13/01/10

Morreu Carmen Llerena Limeres.

Aos 91 anos morreu esta veciña de Porto que era viúva de Agustín Pais Arias.
Dende o Tanatorio de Padrón saíra a comitiva fúnebre ás 15:45 horas de mañá, 13 de xaneiro. Ás 16:00 horas comezará a misa funeral na Igrexa Parroquial de Pontecesures. O cadáver recibirá sepultura no Cemiterio Parroquial de San Xulián.
Descanse en paz.