Padrón organiza mañana el día de la bicicleta, que incluye un taller y una ruta cicloturista.

La cita es mañana, organizada por el departamento de Deportes del Concello. De este modo, el programa previsto incluye, por la mañana, a partir de las once, un taller didáctico de carácter teórico-práctico sobre el ciclismo en general. También está prevista la celebración de una jincana y de un circuito de habilidad para todos aquellos niños que quieran participar en esta actividad, abierta a todos los públicos. Ya por la tarde, a partir de las cuatro, tendrá lugar la ruta cicloturista que se celebra todos los años y que recorre las distintas parroquias del ayuntamiento padronés.
De acompañar el buen tiempo, el recorrido programado permite conocer buena parte del concello de la capital del Sar, de modo que los participantes combinan deporte con turismo local. La jornada incluye, además, un sorteo de regalos entre los participantes.

LA VOZ DE GALICIA, 11/09/09

Las familias del Sar con hijos adolescentes reciben guías para prevenir las drogas.

El programa municipal de lucha contra la drogodependencia envía el material, que incluye un preservativo

Las familias de las comarcas del Sar y Baixo Ulla con hijos con edades comprendidas entre los 14 y los 16 años acaban de recibir en sus domicilios unas guías informativas dirigidas a la prevención del consumo indebido de drogas, así como a ofrecer información sobre la sexualidad. Pero, de forma especial, el material remitido a los padres y madres quiere incidir en la necesidad de que estos se comuniquen con sus hijos de modo que temas como las drogas o el sexo dejen de ser, en muchos casos, «temas tabú», tal y como explica el coordinador del Programa de Prevención das Drogodependencias de los Concellos de Catoira, Dodro, Padrón, Pontecesures, Rois y Valga, el psicólogo Manuel Isorna.
Precisamente, las guías distribuidas entre las familias van acompañadas de una carta firmada por los respectivos alcaldes de cada ayuntamiento, en la que se habla de que, a través del Programa de Prevención, se ha constatado que «hai unha preocupación latente no seo das familias sobre a prevención de drogas, preocupación que se ve reflectida na participación ano tras ano nas distintas actividades destinadas as familias».
En el caso de Padrón, son un total de 212 a las que se les ha enviado la información; en Rois, 118 y en Dodro, 84. Del otro lado del río Ulla, en Pontecesures, las destinatarias de las guías fueron 96 familias, en Valga, 130 y en Catoira 89, de acuerdo con los datos aportados por Manuel Isorna. De este modo, el material facilitado a los padres incluye una guía editada por el Ministerio de Sanidad y Consumo sobre las drogas -realidades, mitos, efectos, tipos, abuso, riesgo de consumo y dependencia-; un folleto sobre la enfermedad del Sida y sobre el sexo seguro; otros específicos sobre la cocaína y el cannabis y, por último, uno sobre el uso del preservativo. De hecho, a las familias con hijos de 16 años, también se les ha enviado un preservativo. La intención del programa de lucha contra las drogas es fomentar el debate sobre estos temas en el seno de las familias, entre los padres y los hijos, como primer y gran paso para la prevención.

LA VOZ DE GALICIA, 10/09/08

Una aventura sobre ruedas.

Faramello

Una completa exposición repasa en el centro sociocultural Aurelio Aguirre de Conxo la historia de la primera línea de tren gallega, entre Cornes y Carril

Aquel 15 de septiembre de 1873 fue un día grande. Un globo aerostático surcó los cielos de Carril a las doce menos cuarto, justo en el mismo momento que a ras de suelo, y a 42 kilómetros de distancia, en Cornes (municipio de Conxo), el penitenciario de la Catedral de Santiago, señor Palacios, bendecía cuatro locomotoras inglesas de dos ejes acoplados con gran redoble pirotécnico; el tren acababa de llegar a Galicia.
Quienes sientan nostalgia de aquel primer ferrocarril, o los que quieran conocer más acerca de la aventura que supuso semejante infraestructura a finales del siglo XIX, tienen una cita con la exposición A primeira liña do ferrocarril en Galicia: Cornes-Carril, que ayer se inauguró en el centro sociocultural Aurelio Aguirre de Conxo.
Tan documentados están los paneles que, si uno se concentra, casi podrá sentir el olor del carbón de hace 136 años en aquella primitiva estación de madera de Cornes.
Xulio Noya Liste, responsable del centro que acoge la muestra, explica que los paneles se han situado para que el visitante vaya realizando un recorrido cronológico de lo que fue una auténtica aventura, una luz en un período en el que Galicia vivía en la sombra de ninguna parte.
«Aquela liña -dice Xulio- supuxo un reto para Santiago e, ademais, serviu para poñer en valor a toda unha serie de persoas que conseguiron facer realidade esa idea de unir Santiago co mar; Vigo tiña mar; A Coruña tiña mar; e Santiago precisaba ese mar».
La Real Sociedad Económica de Amigos del País y el geógrafo de Portas Domingo Fontán tuvieron mucho que ver en el germen del primer ferrocarril gallego; pero no fueron, ni mucho menos, lo únicos. «Fontán tiña un coñecemento exhaustivo do territorio (explica Xulio) e o seu labor foi básico».
A través de los distintos paneles, que incluyen textos, gráficos, fotografías y reproducciones de documentos de la época, la aventura ferrocarrilera de aquellos visionarios va tomando forma en la sala de exposiciones del centro Aurelio Aguirre. Hay mucho material y muy bien documentado así que, como cuando uno se sube al tren, lo mejor es tomárselo con calma, disfrutar y no estar pendiente del reloj. Solo así llegará el visitante a familiarizarse con personajes vitales en aquella gesta de 42 kilómetros, como el inglés John Stephenson Mould (que llegaría a ser arrendador de la explotación), de su socio italiano Camilo Bertorini y del yerno de este, John Trulock (bisabuelo y abuelo de Camilo José Cela, respectivamente); o de Eugenio Montero Ríos, o de la propia infanta Isabel. Todos ellos y muchos más tuvieron mucho que ver con aquel avance sensacional, no exento tampoco de sombras y de intrigas. Y podrá el visitante descubrir cómo otros sueños visionarios, como el ferrocarril de la Costa da Morte, o el enlace ferroviario de Padrón a Cambados, se quedaron en simples proyectos. Las estaciones, los personajes, incluso los accidentes… la aventura del primer tren gallego tiene un merecido homenaje en Conxo.

LA VOZ DE GALICIA

Guías informativas sobre drogas a 775 familias de la comarca.

El plan de prevención de drogodependencias que ha puesto en marcha el Concello de Catoira ha llevado a cabo una campaña informativa entre las familias del municipio que tienen hijos de edades comprendidas entre los catorce y los dieciséis años. Un total de 775 viviendas han recibido las guías informativas sobre las distintas drogas que existen, así como folletos sobre la educación afectivo sexual.
Los responsables del plan de prevención saben, a través de la experiencia adquirida en los últimos años, que existe una preocupación latente entre las familias por las drogas. Esta preocupación se ve reflejada en la participación que registran todas las actividades dedicadas a las familias. Por eso ahora se ha decidido poner en marcha la campaña informativa, para responder a las inquietudes de los padres.
Iniciativa comarcal
En este programa participan los municipios de Catoira, Dodro, Padrón, Pontecesures, Rois y Valga. Por eso se han repartido un total de 775 guías en estos municipios. Los catoirenses han recibido un total de 99, mientras que a Pontecesures han llegado 87 y a Valga otras 180 guías informativas.
Esta campaña incluye además unas cartas en las que los responsables del programa piden a los padres la colaboración para intentar poner fin al consumo indebido de drogas. En ellas explican que la adolescencia es una etapa caracterizada por la inestabilidad de las emociones en la que padres e hijos chocan. También aseguran que en el Concello son conscientes del grave problema que representa el consumo de drogas, motivo por el cual han decidido poner a su disposición un servicio de prevención de las drogodependencias.
Los responsables del plan de prevención argumentan que la educación es la mejor vía para prevenir el consumo abusivo y para conseguir que los jóvenes sean capaces de rechazar las drogas. También recuerdan que el Concello tiene a disposición de todos los vecinos, especialmente de los más jóvenes, dos psicólogos que tratan de prestar una adecuada ayuda profesional. Cualquier persona que lo necesite puede exponerle su caso o, simplemente, pedir información.

Clamor unánime en Barbanza para que toda la autovía se limite a 120.

Los conductores argumentan que la situación actual genera peligro y favorece la «caza» de los radares

Hubo críticas desde el momento en el que se abrió al tráfico la autovía, pero el clamor es cada vez mayor. Casi la totalidad de los conductores que frecuentan esta carretera exigen que la limitación sea de 120 kilómetros por hora en todo el trazado. Argumentan que la infraestructura cumple los requisitos en lo que a seguridad se refiere y denuncian que la situación actual responde a un afán recaudatorio a través de los radares.
El criterio casi unánime que tienen los barbanzanos sobre este tema ha sido puesto de manifiesto en el debate que La Voz de Galicia abrió a través de Internet. La práctica totalidad de las personas que están participando en este foro comparten la opinión de que la velocidad máxima permitida debería ser de 120 en los cuarenta kilómetros que tiene la autovía, desde Ribeira hasta Padrón.
El primer argumento de peso que ponen encima de la mesa los conductores parte de una comparación con la antigua carretera que atravesaba Barbanza. Aluden a que si en aquella, con solo dos carriles y un sinfín de curvas cerradas, se podía circular a un máximo de 100 kilómetros por hora, no parece razonable que el límite sea el mismo en buena parte del trazado de la actual autovía, una infraestructura que cuenta con cuatro carriles y cuyo trazado ha sido notablemente mejorado.
Siguiendo con comparaciones, algunos no dudan en señalar que las condiciones de la autovía barbanzana son mejores que las que presenta la autopista AP-9 entre Pontevedra y Santiago, por lo que entienden que el límite de velocidad debe ser el mismo, es decir, 120.
La mayoría de las personas que participan en el foro abierto en la Red por La Voz de Galicia coinciden al señalar que unificar las señales a 120 contribuiría a mejorar la seguridad de la carretera. En este sentido, explican que el continuo cambio del límite de velocidad, lo único que consigue es que los conductores tengan que estar más pendientes del cuentakilómetros del coche que de la conducción en sí.
La expresión «afán recaudatorio» aparece reflejada en buena parte de los comentarios que los internautas han dejado hasta el momento en la página web de La Voz. Los vecinos consideran que este es el fin que persigue la Dirección General de Tráfico con la colocación estratégica de los radares, en los tramos limitados a 100. En algunos casos, están tras una bajada considerable y los conductores se ven obligados a frenar. Algunas personas se preguntan por qué no se han colocado estos dispositivos en los tramos en los que se puede circular a 120.
Recomendación
Para demostrar que la recaudación de dinero mediante la imposición de multas no está detrás de la limitación actual de la autovía, algunos barbanzanos apuntan la posibilidad de sustituir las señales de prohibición por las de recomendación. Exponen que, de esta forma, se alertaría a los conductores de la existencia de riesgo en determinados puntos de la carretera, como el fuerte viento que en ocasiones puede soplar en el viaducto que cruza la ría de Arousa, pero solo se podría sancionar a partir de los 120.
La preocupación que despierta este tema entre los barbanzanos ha sido puesta de manifiesto en la gran cantidad de opiniones que los internautas han dejado en la página web de La Voz de Galicia y que ya se sitúa cerca del centenar.
Aunque en la mayoría de los casos se trata de opiniones vertidas por vecinos de Barbanza, también hay conductores de otras zonas que han querido sumarse a la reivindicación, con el fin de exigir uniformidad en las señales de velocidad de la autovía. Vergüenza, injusticia, incoherencia y trampa son algunos de los calificativos que los internautas usan para referirse a la situación actual.

LA VOZ DE GALICIA, 08/09/09

El regreso de las playas colapsó el tráfico en el centro de Padrón a últimas horas de la tarde de ayer.

El buen tiempo de todo el fin de semana animó a mucha gente a mantener el buen color y a marcharse a la playa o a pasar el domingo fuera de Santiago. Y el regreso masivo en la tarde noche de ayer volvió a provocar un colapso de tráfico en la travesía que cruza Padrón.
Las retenciones de varios kilómetros no se produjeron tanto en la salida de la autovía que viene de Ribeira como en la confluencia con la nacional. El atasco de circulación en el centro de la villa padronesa era notable a las 21.30 por los vehículos que coinciden en este punto, procedentes de las zonas costeras, para seguir hacía Santiago.
La jornada de ayer era también la última para muchas familias que prolongan sus vacaciones hasta el inicio del curso escolar, que arranca esta semana. La vuelta al colegio determina el final de la actividad estival y la instalación en las rutinas, por lo que la operación retorno fue de las previsibles y anunciadas.

LA VOZ DE GALICIA, 07/09/09