Premio por la ruta xacobea del Ulla en kayak desde O Grove.

La candidatura de la empresa Leidiz, que reúne al Camping Paisaxe II y Camino en Kayak recibió el Premio Camiño de Santiago. La iniciativa se centra en viajar desde O Grove hasta Compostela con un kayak a cuestas para completar el recorrido que rememora la traslación de los restos del Apóstol. Son 77 kilómetros en kayak y otros 25 caminando para, en seis días y cinco noches, completar un recorrido de tintes religiosos, lúdicos, turísticos y culturales.

Bautizado como El Camino del Mar, este itinerario que sigue los pasos de la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla alcanza este año su sexta edición, por lo que se antoja un aliciente turístico plenamente consolidado dirigido tanto a arousanos como a visitantes que quieran disfrutar de “una experiencia única y un verdadero placer para los sentidos”, según indican sus promotores, el colectivo Camino en Kayak.

Se trata de una singladura “entre islas e islotes”, pero también entre bateas de mejillón y parques de cultivo como los de Carril o al lado del vía crucis fluvial del río Ulla hasta Pontecesures tras ofrecer al visitante la posibilidad de deleitarse con el paisaje de la costa arousana.

Es, no cabe duda, otra forma de promocionar el destino turístico que es O Grove, y el conjunto de la ría de Arousa, dando a los participantes la oportunidad de empaparse de “una cultura milenaria” como la que encierran los municipios arousanos; una tierra “de meigas, cultos ancestrales, milagros inauditos, encantamientos, hechizos y barcos hundidos”, según se explica en la promoción de esta ruta en kayak.

Desde Camino en Kayak presumen de “una gran familia que va creciendo cada año” en torno a la idea de hacer el Camino de Santiago de un modo diferente y divertido, “compartiendo experiencias con otros peregrinos” y tanto si se quiere alcanzar la Catedral por motivos religiosos y espirituales como si se trata de un interés deportivo, cultural, social o de cualquier otra índole.

El recorrido se hace siempre de lunes a sábado, de tal forma que el día de llegada se reparte el material, firman los seguros y preparan las bolsas para la travesía antes de cenar en un furancho y pasar la noche en el Camping Paisaxe II, donde se encuentra la base logística de operaciones de esta ruta marítimo-fluvial.

La salida siempre tiene lugar en la playa de Area Grande, a escasos metros del Camping Paisaxe II, en San Vicente de O Grove, para desde allí avanzar hasta la desembocadura del río Ulla y remontarlo hasta Pontecesures y Padrón, donde se dejan los kayaks para continuar peregrinación a pie por el Camiño Portugués hasta llegar a Santiago.

Las credenciales de los participantes, como peregrinos náuticos que son, se sellan en el Club Náutico de San Vicente, situado en Pedras Negras, O Grove, A Illa, Cabío, A Pobra do Caramiñal, Cabo de Cruz, Rianxo, la isla de Cortegada, Padrón y Santiago.

La primera etapa transcurre entre San Vicente de O Grove y A Illa de Arousa (15 kilómetros), mientras que la segunda avanza hasta Punta Cabío (A Pobra) y la tercera, desde allí hacia Rianxo (21 kilómetros).

Las últimas etapas son las que van de Rianxo a Padrón (24 kilómetros) y la última que conduce a pie desde las tierras de Rosalía de Castro hasta la capital de Galicia.

El Correo Gallego

Falleció Jesús José Rubines Bustelo.

A los 77 años de edad, falleció este vecino de Infesta que estaba casado con Mª Carmen Oliveira Portas. Mañana, 29 de diciembre, a las 17.30 horas partirá la comitiva fúnebre desde el tanatorio de Padrón hasta la Iglesia de Pontecesures donde tendrá lugar el funeral. Finalizado este, los restos mortales recibirán sepultura en el Cementerio Municipal de Condide

Descanse en paz.

Biblioteca de Padrón, solo por la mañana

El limitado horario del centro de lectura de Padrón provoca malestar vecinal.

La Biblioteca Municipal de Padrón abre de 8 a 15 horas desde que se levantó el confinamiento, el horario establecido en julio y agosto y que el Concello decidió mantener desde septiembre en base a las restricciones por el covid. No obstante, hay quien considera que «non ten xeito ningún que unha biblioteca pública abra so de mañá». Señalan que entre los principales usuarios del servicio están los estudiantes, que ahora no pueden retirar libros por tener clase por la mañana.

Mención especial merecen los universitarios, de Padrón y comarca, que en esta época están preparando los exámenes del primer cuatrimestre y acudían por las tardes a la sala de estudio. A ellos hay que sumar las personas que trabajan y que a menudo no pueden hacer uso del servicio por incompatibilidad horaria. Desde el Concello explican que la decisión de mantener el horario de mañana se debe a las restricciones der la Xunta, por lo que está cerrada la sala de infantil y la de juvenil, mientras que en la de estudio solo hay siete plazas disponibles. Añaden que, pese a las medidas de prevención, el personal de la biblioteca tiene que estar vigilante porque hay quien no las respeta. En cualquier caso, el Concello irá informando de la ampliación del servicio según la evolución de la pandemia. Así lo solicitó también el BNG, para que la biblioteca abra al menos una tarde a la semana.

Además, desde junio la Oficina de Turismo de Padrón funciona en la planta baja del centro de lectura, aunque la distribución de espacios no afecta a la actividad diaria de la biblioteca.

La Voz de Galicia

Una ayuda dulce y divertida para un centenar de niños del Baixo Ulla.

El Show de los Payasos protagoniza un nuevo reparto solidario de alimentos.

Una entrega anterior de material para niños necesitados de ayuda en el Baixo Ulla.

Una entrega anterior de material para niños necesitados de ayuda en el Baixo Ulla.

Elías Sanmarco Enrique, es muy conocido en Pontecesures y la comarca por su papel al frente de la cafetería Mambís, en la calle Patifas de dicha villa ribereña. Pero es, también, el máximo exponente de la firma de ocio El Show de los Payasos. A través de la misma no solo ofrece espectáculos, sino que también organiza diferentes campañas solidarias, tanto en Navidad como con motivo de acontecimientos tan extraordinarios y preocupantes como la pandemia por coronavirus.

Después del reparto de alimentos que coordinó hasta en dos ocasiones durante el confinamiento decretado en España, a raíz de la declaración del estado de emergencia sanitaria, ahora anuncia una nueva entrega, otra vez para niños de Pontecesures, Valga y Padrón.

Son 97 lotes solidarios para otros tantos críos, pertenecientes a familias sin recursos. Están integrados por “galletas, turrón, azúcar, mantecados, zumos, bombones, mermelada y otros muchos productos, pero sobre todo se trata de artículos dulces, para que sean unas fiestas los más agradables posible para todos ellos”, declara el propio Elías Sanmarco.

Entrega de material efectuada el pasado mes de mayo.

Entrega de material efectuada el pasado mes de mayo.

También quiere hacer hincapié en que se trata de artículos que han sido donados por siete empresas del entorno dispuestas, como el propio Elías Sanmarco, a que, a pesar de las dificultades, todos los niños del Baixo Ulla puedan disfrutar de unas fiestas dignas.

Faro de Vigo

Exposición antológica de Carlos Bóveda en la Casa de Galicia de Madrid.

 La Casa de Galicia en Madrid rinde un homenaje durante todo el mes de diciembre al pintor de Pontecesures, Carlos Bóveda, con una exposición antológica de su obra, ocho años después de su fallecimiento. La muestra podrá visitarse en las tres Salas hasta el 30 de diciembre, en horario de 10,00 a 14,00 h. y de 16,00 a 20,00 horas. Festivos: de 10,00 a 14,00 horas.

Nacido en 1933, Carlos Bóveda se formó trabajando desde los quince años como decorador en la Cerámica Celta de Pontecesures, por donde pasaron artistas como Asorey, Maside o Castelao. En el año 1948 inició su colaboración como dibujante con los periódicos Faro de Vigo y La Noche, ilustrando artículos y una serie de fragmentos cerámicos y restos arqueológicos hallados al hacer las excavaciones del muelle de Pontecesures.

En 1957 realiza su primera exposición en Padrón. Su pintura representa en estos primeros momentos imágenes de Galicia, realistas y dinámicas.

En el año 1962 emigró a Buenos Aires, donde pasó 40 años hasta su emotivo regreso a Galicia en 2002, con la exposición Reencuentro en Santiago de Compostela.

En Argentina estableció contacto con otros artistas emigrados como Laxeiro, Castro Couso, Geno Díaz y Solla, además de realizar múltiples exposiciones individuales y colectivas y ser miembro de la comisión de la cultura del Centro Lucense de Buenos Aires.

Como autodidacta, Carlos Bóveda destacó por un eterno afán de superación que iba en paralelo a una sobria tranquilidad como pintor, patente en su pintura, cálida y enemiga de las estridencias, donde el color juega un papel fundamental. Galicia, omnipresente en su pintura, fue su musa a los dos lados del Atlántico y fue también cuestión primordial tanto en su obra como en su pensamiento. Bóveda contó la historia de su tierra desde un cariñoso humanismo que daba voz a gentes y paisajes, los grandes protagonistas de sus cuadros. Estos son costumbristas, llenos de marineros, labriegos  labriegas, y disfrutan de un realismo expresivo que huye de las normas pictóricas situándose al margen de los movimientos artísticos propios de la época.