La huella pictórica de un padronés.

El pintor padronés José Manuel Cajaraville Fontán posa ante tres de los veintisiete cuadros de la muestra

El pasado año, José Manuel Cajaraville Fontán, salía del anonimato íntimo y daba a conocer en solitario su obra en el Liceo de Betanzos. Hasta entonces sus producción sólo formó parte de exposiciones colectivas, como la del Santiaguiño do Monte. Se estrenaba en solitario con cierta timidez y mucha humildad, la que siempre caracterizó a este singular pintor hijo del Sar. Pero sus obras causaron honda admiración, ya que plasmaba en ellas el alma de aquello que retrataba, a través de la paleta, como si de un experto profesional del mundo de la fotografía se tratase. Un alma y una técnica, la suya, intrínseca y personal, que podrá verse también (hasta el próximo día 19, de 19.00 a 21.00 horas) en el auditorio de su villa natal, Padrón, donde, también por primera vez, se (re)estrena. La exposición recoge 27 cuadros pintados al óleo, técnica con la que Cajaraville se siente muy cómodo.

BIOGRAFÍA. Un autodidacta que encontró su musa en una caja de lápices

Cajaraville es un pintor autodidacta, formado a base de experimentar y de observar. Su pasión nació cuando le regalaron una caja de lápices de colores. “Me la regaló siendo yo muy niño una señora cordobesa, madre de un niño que estudiaba en el antiguo colegio de los huérfanos del Ejército. Aquellos lápices me parecieron un mundo, pero pronto se me quedaron pequeños”.

Sus limitaciones físicas (lleva pegado a una silla de ruedas casi desde que nació) no le han impedido superarse como persona y como artista. “Nunca dibujé con líneas perfectas, porque no tuve ni tengo un pulso perfecto, pero he intentado arrancarle a cada cuadro alma y espíritu”.

TIERRAS DE SANTIAGO, 14/04/09

Las fiestas de Pascua ganan autenticidad con el pregón.

Pensados para ennoblecer y enorgullecerse de una visión amable de la localidad propia, los pregones de las fiestas se encargaron durante años a destacadas figuras de la cultura para que aportaran su creatividad literaria y discursiva ensalzando aspectos artísticos o naturales de la población que perpetuasen su nombre. Pasada la moda y fruto de influencias de las grandes capitales ??el viejo profesor Tierno algo tuvo que ver?? los responsables de los festejos optaron por encargar la tarea pregonera a conocidas ??más que destacadas?? figuras de lo público, de modo que actuasen como reclamo para concitar la visita del mayor número de personas. Surgió así la moda de los cantantes para continuar con otras opciones en las que el famoseo (sea a costa de lo que fuere) era la única exigencia. Padrón, signo de los tiempos, no fue ajeno a esa fiebre que recorrió Galicia y España de Norte a Sur y que todavía pervive en algunas localidades, aunque es un fenómeno a la baja. La villa rosaliana optó, sin embargo, en los dos últimos años por una experiencia más intimista y positiva; encomendar la tarea de pregonar las fiestas a conocidas personas de la localidad que, como Chef Rivera el año pasado y Solar Boga en el presente, hicieron inventario de la “visión sencilla del paso de la vida por Padrón”. ¿Y qué otra cosa son las fiestas sino la vida misma?

Columna “Rosas”. TIERRAS DE SANTIAGO, 14/04/09

El cartel de la feria medieval de Padrón y del Santiaguiño se decidirá en un concurso.

A pesar de que estamos en plena celebración de la Pascua, el Concello de Padrón ya trabaja con la mirada puesta en otra cita festiva: la del 25 de julio, día del Santiago Apóstol y de la tradicional romería del Santiaguiño do Monte. De este modo, la concejalía de Cultura de Padrón acaba de informar de que la Xunta de Goberno Local celebrada el pasado día 7 de abril aprobó las bases para que los carteles que anunciarán la quinta feria medieval y la propia romería del Santiaguiño se hagan a través de un concurso libre de dibujo y pintura. Asimismo, el Concello hizo públicas las propias bases.
La celebración de la romería del 25 de julio en Padrón lleva pareja desde hace unos años la feria medieval, que se ha convertido en una cita de gran éxito de público. En cuanto a los concursos, podrán participar todas aquellas personas que lo deseen. El jurado será designado por la concejalía de Cultura.

LA VOZ DE GALICIA, 14/04/09

Abierto el plazo para participar en el decimosegundo Premio de Pintura Terras de Iria.

Los concellos de Padrón, Rois y Dodro convocan, junto con la empresa Aluminios Cortizo, la decimosegunda edición del Premio de Pintura Terras de Iria, cuyo plazo de presentación de obras está abierto. La convocatoria está abierta a todos los artistas que lo deseen, sin límite de edad y con técnica libre. Las obras que, por su calidad y aportación, sean seleccionadas por el jurado formarán parte de una exposición que se abrirá en el claustro del Convento del Carmen de Padrón. La cuantía económica del premio asciende a 8.000 euros para la mejor obra mientras que la segunda recibirá 3.000 euros. Hay, además, una mención especial de ámbito comarcal que asciende a 1.000 euros.
Además, como novedad, los tres concellos de la comarca del Sar promoverán, junto con la empresa patrocinadora, una exposición individual del autor ganador del certamen en el próximo año 2010, coincidiendo con la celebración del Xacobeo.

LA VOZ DE GALICIA, 14/04/09

Santiago y Padrón, parientes cercanos.

El Xacobeo 2010 es una «oportunidade estupenda» para que ambos ayuntamientos pongan en valor su hermanamiento más allá de los actos institucionales anuales

Con lluvia recibió Padrón a la corporación de Santiago en el acto institucional que se celebra cada Lunes de Pascua desde hace décadas. Pese al mal tiempo, los políticos padroneses quisieron ir a pie hasta la entrada de la villa para dar la bienvenida a los ediles compostelanos, entre los que no estaba Xosé Sánchez Bugallo pero sí la alcaldesa en funciones, Socorro García.
De la calle, al salón de plenos del Concello para los discursos de rigor. Comenzó Socorro García para recordar que Padrón es el «xerme» de la peregrinación xacobea que tiene su «meta» en Santiago, de modo que habló de un «camiño de ida e volta» entre la capital de Galicia y la del Sar. La alcaldesa en funciones de Santiago apostó por mantener una «colaboración clara» con Padrón más allá de los actos instituciones de Pascua y el Apóstol, de modo que se refirió a poner en marcha en un futuro «proxectos comúns e concretos que contribúan ao desenrolo» de ambos lugares.
Por su parte, el alcalde de Padrón fue más allá y concretó esa posible colaboración de modo que Camilo Forján mencionó el Xacobeo 2010 como «unha oportunidade estupenda» para sentar las bases de una «colaboración permanente» entre la ciudad compostelana y la villa padronesa. Y todo ello, según coincidieron en señalar Camilo Forján y Socorro García en el camino a pie hasta el Concello, con «independencia das cores políticos da corporación porque as persoas pasamos, pero as institucións quedan», señaló el regidor padronés.
Este también recordó que «Santiago é o que é gracias a que en Padrón pasou algo», en alusión al origen del fenómeno del Xacobeo. Pero Santiago y Padrón tienen más elementos que «nos unen», añadió Camilo Forján, entre los que mencionó el ámbito de la cultura y en concreto la figura de Rosalía de Castro, el turismo y la reivindicación de un tren de cercanías que una Vilagarcía con la capital de Santiago, incluido el aeropuerto, y villas intermedias como Padrón.
Conversaciones
En este sentido, al término de del acto oficial, la alcaldesa en funciones de Compostela coincidió con Forján en que se están dando pasos a través de «conversas» entre los dos alcaldes, como por ejemplo en tema de infraestructuras, pero que, por el momento, «non se visualizan». En cualquier caso, tanto Santiago como Padrón quisieron dejar claro que hay una voluntad y una «intención real» de colaborar ya de forma activa, más allá de las palabras.
Tras los discursos, ambas corporaciones se desplazaron hasta la plaza de Ramón Tojo para escuchar, bajo una carpa, a las respectivas bandas de música municipal, que no pudieron tocar a las puertas del Concello debido a la lluvia.
La villa de Padrón recibe hoy a la corporación de Rianxo, a la que dedica este Martes de Pascua. El acto institucional comienza a las seis menos cuarto de la tarde e incluye sendas ofrendas florales ante la estatua de Rosalía de Castro en el Paseo del Espolón y el busto de Alfonso Rodríguez Castelao en el Jardín Botánico.

LA VOZ DE GALICIA, 14/04/09