Anuncian más inversiones para poner fin a la ??discriminación? de la villa.

CeciyT

La presidenta de la Diputación de Pontevedra, Carmela Silva, visitó ayer el Concello de Pontecesures para mantener un encuentro con la alcaldesa, Cecilia Tarela, dentro de la ronda de reuniones con regidores de toda la provincia. Silva adelantó la ??máxima colaboración? del ente pontevedrés para acabar con lo que entiende como ??discriminación? del anterior gobierno provincial hacia la villa. Lamentó que municipios con la misma población llevasen hasta ahora ??catro veces máis do que lle correspondía? en fondos de libre disposición.
Así, señaló que este año, Cesures recibirá a través del Plan de Concellos 27.400 euros más que en 2015, hasta un total de 360.000. Y anunció obras: La instalación de megafonía en el polideportivo y la sustitución de válvulas dañadas en el riego del campo de fútbol, por 4.405 euros. A mayores, la junta de gobierno provincial aprobará esta semana la concesión de 76.000 euros para que el Ayuntamiento contrate a tres peones de obra pública, tres de limpieza de fachadas, dos auxiliares de jardinería y un técnico de Protección Civil.
La regidora, por su parte, solicitó mejoras en la iluminación del pabellón y solución para los problemas de humedades del edificio, además de actuaciones en el centro cultural y el arreglo de un parque, labores todas que se estudiarán en el ente pontevedrés.

Diario de Arousa

El Concello urge el arreglo de un parque que la Diputación remodeló hace año y medio.

Empeñada en conocer de primera mano «as necesidades» de los ayuntamientos de la provincia, Carmela Silva, la presidenta de la Diputación, se acercó ayer a Pontecesures. Es esta una de esas localidades, dijo, con las que el organismo provincial arrastra una deuda histórica que habrá de ser saldada. Y el primer paso para poder hacerlo es conocer las demandas que la alcaldesa -la nacionalista Cecilia Tarela gobierna Pontecesures en minoría, solo con el apoyo del PSOE- tenía que trasladarle.

La regidora cesureña no desaprovechó la ocasión que se le brindaba, y puso sobre la mesa una larga lista de peticiones para la Diputación. A Carmela Silva le reclamó ayuda para solucionar el severo problema de humedades que se registra en el pabellón, y si este no tiene arreglo, que se valore construir una instalación nueva. También le pidió apoyo para dotar a Pontecesures de unas instalaciones culturales adecuadas, algo que figuraba en el programa electoral del BNG. Y, sobre todo, le exigió que, cuanto antes, se aborden los trabajos necesarios para corregir los problemas surgidos con algunas obras acometidas por la Diputación en el término municipal, y que han acabado en desastre. Es lo que ha pasado en el parque infantil Vicente Moure. Este recinto, muy utilizado por los niños de Pontecesures, fue reinaugurado en agosto de 2014. El organismo provincial había invertido en ese proyecto alrededor de 36.000 euros, un dinero que debería haber sido más que suficiente para ejecutar un proyecto que pretendía mejorar la seguridad del recinto.

La obra que el Concello había solicitado pasaba por instalar bajo cada uno de los juegos unas losetas absorbentes sobre las que debería crecer el césped, creando un colchón en el que cualquier caída sería menos grave. Sin embargo, algo falló en el proceso. Poco después de reinaugurarse el parque, comenzaron las quejas. El césped no crecía, y las losetas quedaban al descubierto. La crudeza del invierno no ha hecho más que agudizar los problemas de este recinto de juegos, que presenta una imagen pésima.

La alcaldesa reconoce el nefasto estado de ese recinto, en el que el juego parece una actividad de riesgo. Por eso, ayer pidió a Carmela Silva que «antes de nada, se arranxen os problemas que arrastramos por obras feitas pola Deputación». El parque encabeza la lista.

La Voz de Galicia

Nace la Ruta de la Lamprea como un nuevo y potencial producto turístico gallego.

Nava Castro presentó la iniciativa a los 16 concellos del Ulla, Tambre y Miño // Engloba todo el patrimonio que rodea al pez.

Fue uno de los manjares preferidos de los romanos y hoy sigue cautivando paladares exquisitos. Su periplo a través de los mares sigue rodeado de incógnitas y muchos de los que degustan su carne apenas conocen todo el rico patrimonio que la rodea. La lamprea forma parte ahora de una ruta singular centrada en este pez cuaternario que ayer presentó como nuevo producto turístico gallego la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro a los 16 concellos bañados por el Ulla, Tambre y Miño por los que se constata el paso de la lamprea – o su captura- .

Según Nava Castro, con esta ruta se dará a conocer el importante patrimonio que rodea a esta pez y a su captura, “desde as artes de pesca como as pesqueiras ou as estacadas, ata os lugares de interese natural e cultural, como miradoiros, paseos, pontes ou capelas”, entre otros elementos que la componen. Y es que entiende que este nuevo producto turístico que es la Ruta da Lamprea pondrá en valor turístico los principales recursos naturales, gastronómicos y culturales de estos concellos “arredor dos labores de pesca e a gastronomía deste singular peixe”.

Los concellos implicados son Brión, Outes y Noia (río Tambre); Padrón, Pontecesures, Valga, Catoira, Teo y A Estrada (río Ulla); y A Guarda, Tui, Ponteareas, Salvaterra, As Neves e Crecente (río Miño). Además de estos itinerarios están representados 47 recursos vinculados al río y a la pesca como pesqueiras, rodeiros, casetas de pescadores, puestos para pescar o edificaciones pertenecientes a una central hidroeléctrica reconvertidos para nuevos usos. También se pueden encontrar playas y paseos fluviales, senderos o un estuario y un parque natural. También castros, capillas, convento, edificaciones defensivas o murallas o 56 rrestaurantes donde degustar lamprea.

Turismo de Galicia editará un folleto para promover este producto entre los operadores turísticos y el público en general.

El Correo Gallego

Dos gigantes que quieren seguir creciendo.

Nacieron juntas y, por motivos más que sanguíneos, son empresas hermanas. Extrugasa y Exlabesa, ambas con fábricas en Valga, se han consolidado como dos gigantes del sector del aluminio en Galicia. Y parecen dispuestas a no ceder ese puesto ante ningún rival. Quizás por eso, ambas están inmersas en procesos que deberían culminar, más pronto que tarde, en más naves, más producción y más puestos de trabajo. Así al menos lo espera el alcalde de Valga, el popular José María Bello Maneiro.

Vayamos por partes. Detengámonos en Extrugasa, el buque insignia de la industria en Valga. Con Andrés Quintá a la cabeza, este grupo de empresas ocupa ya unos 85.000 metros cuadrados de superficie en Valga. La firma reconoce estar «analizando posibilidades para la ampliación y mejora de todos los ámbitos de la empresa». Eso se traduce en que se esté gestionando ya un plan parcial que permita ampliar esa gran isla que forma Extrugasa en el territorio valgués. El documento, que ya ha iniciado su periplo por las dependencias de la Xunta, supondrá la reordenación de cuatro zonas inmediatas a la ubicación actual de la empresa, así como el desarrollo de un nuevo sistema viario que incluirá una conexión directa con la carretera que une Vilagarcía y Pontecesures, que correría a cargo de la empresa, aunque bajo la supervisión de la Axencia galega de infraestructuras.
PUBLICIDAD

Si el estirón de Extrugasa ya está en trámite, otro tanto ocurre con el que pretende dar Exlabesa. Esta firma se levanta sobre tres municipios: Valga, Padrón y Rois. La pasada semana, el Consello da Xunta aprobó la declaración de incidencia supramunicipal del proyecto de ampliación de las instalaciones de esta firma, que supondrá una inversión de unos 15 millones de euros, la creación de más de 200 puestos de trabajo y un aumento de la producción de la firma de un 30 %. Todo ello se pondrá en marcha en un horizonte de cuatro años.

Según explican desde la Consellería de Industria, los planes de Exlabesa no pasan por el cierre de ninguno de sus centros de trabajo, ni siquiera del de Valga, que queda apartado del resto de instalaciones del grupo. En ello confía el alcalde de Valga, José María Bello Maneiro. «Ao contrario, Polo que eu sei, están buscando terreos para poder facer as ampliacións que precisa».

A vueltas con el polígono

Asegura el regidor popular que la empresa se ha dirigido al ayuntamiento para interesarse por cómo avanza la puesta en marcha del nuevo polígono industrial. «Dixéronnos que en canto teñamos claro que vai pasar co parque empresarial, que queren terreo». Pero ese parque está en el aire, a la espera de que se resuelva un recurso presentado por el Concello contra una sentencia que, dando la razón a los vecinos afectados, tumba una infraestructura que se considera desproporcionada a las necesidades de la localidad.
Bello Maneiro lamenta que Valga «estea perdendo oportunidades»

El alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, reconocía ayer que en el último pleno de la corporación se produjo un tenso cruce de palabras entre él y la portavoz del PSOE. «Preguntáronme se me retractaba de cando dixera que deberían ir ao paro para ver o que é. Eu díxenlles que non, que ratifico todo o que dixen. Que en Valga hai 600 familias no paro, e que deberían ir eles para que se deran conta do dura que é esa realidade». Bello Maneiro responsabiliza al PSOE local de haber tumbado el polígono industrial y de «poñer paus nas rodas do seu desenvolvemento». Asegura el alcalde que, por carecer de ese parque empresarial, «xa perdemos unha empresa de transportes que quería vir para Valga e non puido ser». «E a ver se non perdemos máis», decía ayer el regidor, que asegura que hay otras firmas interesadas en hacerse un hueco en ese municipio.

La Voz de Galicia

Quejas por ampliar los días de carga y descarga de una calle de Padrón.

El Concello de Padrón fijó de lunes a domingo y un máximo de veinte minutos los días y tiempo de carga y descarga del vado señalizado en la calle Enlace Parque, tras las obras remodelación de la misma. Por un error de la empresa, primero se instaló una señal informando de que la carga y descarga se podía hacer de lunes a viernes, pero ese error ya fue subsanado pegando una etiqueta en la señal y ahora se amplía a todos los días de la semana, tal y como explica el concejal de Tráfico, Andrés Sanmarco.

Al parecer, de acuerdo con el edil, cuando la carga y descarga estaba limitada de lunes a viernes había conductores que estacionaban el vehículo ese día por la noche y no lo retiraban hasta el domingo por la noche, provocando las quejas de vecinos de la calle. Otros, en cambio, lamentan que se haya ampliado el tiempo permitido de lunes a domingo ya que, explican, se pierden entre 2 y 3 plazas de estacionamiento, tan necesarias en domingo.

Sanmarco considera que todos los vados para carga y descarga de la villa deberían estar señalizados de lunes a domingo, sobre todo los de los negocios que reciben mercancía en fin de semana.

La Voz de Galicia