O goberno local segue a talar árbores urbanas. Agora liquidan a que había fronte á biblioteca municipal.

chopo1chop21

Imaxe do chopo (cun operario xa troceando as ponlas) antes da tala e da paisaxe logo da tala onde se aprecia o oco.

Na mañá de hoxe procedeuse á curta deste chopo de, alomenos, 25 anos de vida. ? certo que na primaveira a árbore desprendía unha pelusilla branca en copos pero iso non é polen aínda que pudo provocar cosquilleo no nariz ou un leve picor nos ollos no intre de pasar fronte á árbore en días determinados da primaveira. Isto non xustifica a tala, pois a pranta, que estaba fermosa, daba unha sombra no verano polas tardes ao edificio da biblioteca moi agradecida por todos.

En fin, desgrazadamente segue a práctica de talar árbores de tantos anos en Pontecesures. Cargáronse os que había na entrada da Casa do Concello e diante da entrada ao parque infantil, agora este a carón da biblioteca. Asi é como defende o goberno local o medio ambiente.

La «oficina» de la droga estaba en Lestrobe.

droles

De los nueve acusados, solo uno declaró porque aceptaron un acuerdo con el fiscal.

En Padrón, los narcos iban a «la oficina». Al menos el grupo juzgado esta semana por formar parte de una organización dedicada a la venta al por menor de heroína, cocaína y cannabis. De los nueve acusados, ocho no llegaron ni a declarar en la vista oral. Aceptaron un acuerdo con el fiscal a cambio de rebajar las penas que les pedían. Entre ellos, el jefe, Fernando Baleirón Abuín, y su lugarteniente, Secundino Osorio Tarrío, que tendrán que ingresar en prisión dado que han aceptado condenas de seis y cinco años, respectivamente.

«La oficina» era la casa que el cabecilla del grupo de narcotraficantes había alquilado en Lestrobe (Dodro) para utilizarla como centro de operaciones. El inmueble, situado en la carretera de Rianxo, era frecuentado por toxicómanos que acudían a comprar sus dosis y que muy frecuentemente fumaban o se inyectaban allí mismo.

En las numerosas conversaciones telefónicas interceptadas por la Guardia Civil durante los largos meses de investigación son constantes las referencias a la casa como si de un lugar normal, y legal, de trabajo se tratase. El jefe, Baleirón, llamaba a sus colaboradores y les preguntaba «¿estás en la oficina?» o les advertía de que tal o cual cliente «iban a pasar por la oficina» y les pedía que les atendiesen debidamente con palabras en clave como «del color» para la heroína.

Aquella «oficina» de la droga de la comarca de Padrón fue por tanto vigilada día y noche por los agentes y se documentó cada movimiento de los narcotraficantes. La Guardia Civil supo así que, en un momento dado, el grupo sufrió un robo. Alguien aprovechó que el inmueble se quedaba vacío por las noches para entrar y llevarse la mercancía que tenían allí almacenada. Ese fue el momento en el que Fernando Baleirón decidió cambiar el modus operandi de la organización y dejar en «la oficina» un retén que la vigilase 24 horas al día.

Todos menos uno de los colaboradores del grupo han aceptado su participación en los hechos y condenas de entre tres y tres años y medio de prisión. No las cumplirán, de momento, porque el acuerdo con el fiscal incluye una suspensión por tres años de la condena siempre y cuando se sometan a un tratamiento de desintoxicación con controles periódicos cada seis meses que demuestren que ya no consumen estupefacientes. No en vano, todos eran toxicómanos, un factor que ha sido tenido en cuenta como atenuante a la hora de juzgarlos porque se considera que cometieron los delitos para, en parte, sufragarse las dosis que necesitaban.

En la estructura que la banda montó en Padrón, además de «la oficina», también utilizaban para sus ventas, aunque en menor medida, el piso en el que vivía Fernando Baleirón con su novia -también condenada- en la capital del Sar. Su lugarteniente, Secundino Osorio, hermano de su pareja, también vivía allí con ellos. El tercer lado del triángulo era un bar situado en la plaza de Camilo José Cela, el A Lareira, en el que estaba al frente otra de las acusadas que ha aceptado los hechos a cambio de una reducción de la condena.

Venta a pequeña escala
El grupo contaba además con un numeroso parque de automóviles que utilizaban para ir y venir de «la oficina» con la droga. Se abastecían con dos intermediarios de Vilagarcía que también han aceptado los hechos y han sido condenados.

El de Baleirón era un grupo de venta de droga a pequeña escala pero muy bien organizado. De hecho, él llevaba una libreta con la contabilidad día a día tanto de las compras de droga a sus proveedores como de las ventas que hacía. Papelina a papelina, gramo a gramo, todo quedaba allí registrado. Tanto control le hizo llevar bien el negocio, pero también aportó a la Guardia Civil muchas e irrefutables pruebas.

La casa de Lestrobe ya no es «la oficina» de la droga. Tras el desmantelamiento de la banda el inmueble ya no es el epicentro del menudeo de estupefacientes en la zona de Padrón. No hace mucho hasta allí acudían a diario toxicómanos de la comarca e incluso de Santiago.

Gramo a gramo, el jefe de la banda registraba en su libreta todas las ventas que hacía.

La Voz de Galicia

Caldas propone la disolución de la Mancomunidad por falta de contenido.

La Mancomunidad del Ulla-Umia, que engloba los concellos de Caldas de Reis, Cuntis, Moraña, Portas, Valga, Pontecesures y del que inicialmente también Catoira formó parte, podría tener su futuro en entredicho. Después en los cuatro últimos años solo funcionase para poner en marcha las brigadas forestales, durante tres meses al año y solo en los cuatro primeros municipios, el gobierno caldense convocará a los alcaldes mancomunados a una reunión en la que solicitará su “disolución o dejarla en stand-by pero sin pagar las cuotas”, aseguraba el alcalde de Caldas, Juan Manuel Rey (PSOE). La postura no sorprende en Pontecesures, mientras que la mayoría del resto de regidores piden, como mínimo, dotarla de “más contenido”.

Con el inicio de la última campaña de brigadistas forestales, a principios de agosto, se percibieron las críticas al actual funcionamiento de la Mancomunidad, de las que Catoira se salió tras un acuerdo plenario y en el que ni Valga ni Pontecesures participaban directamente de los acuerdos. “Se ve cierta desidia, no hay interés en que funcione, ni se ve a nadie con ánimo de liderarlo, ni del partido (por el PSOE) ni de otros”, señalaba Rey ayer que puntualizaba que “Caldas no va a financiar a nadie” en referencia a las cuotas que abonan los concellos, con algo más de un euro por habitante, con lo que el municipio caldense es el que contribuye con más cantidad económica.

“Convocaremos a una reunión a los alcaldes antes de Navidades porque hay que tratar el futuro de la Mancomunidad porque solo se mantienen los servicios mancomunados”, apunta Manuel González, representante de Caldas en la entidad, de la que fue vicepresidente hasta su dimisión en el 2012, tras ser condenado el actual presidente y exalcalde de Portas, Roberto Vázquez (antes PP, ahora VUP), por un delito de fraude fiscal y falsedad documental. “Lo cierto es que nunca se vio con buenos ojos desde otras administraciones por intereses políticos”, señaló González.

Se citan así reivindicaciones de la Mancomunidad por proyectos que no llegaron a cabo como la petición de la instalación en su territorio de un parque de bomberos, u otro de maquinaria, un taller de empleo o la perrera entre otras muchas cuestiones.

Faro de Vigo

La aprobación del polémico plan para el polígono de Valga vuelve a Pleno avalado por un informe.

María Ferreirós /

El Concello de Valga vuelve a llevar a Pleno la aprobación del Plan Parcial para el desarrollo del polígono industrial y el PSOE local vuelve también a oponerse a su tramitación.
Al igual que ocurriera el verano pasado, en el que el punto terminó retirándose del orden del día, los socialistas insisten en que sacar adelante este plan es una cuestión que solo debería abordarse una vez que haya sentencia firme sobre el parque empresarial.
La edil del PSOE María Ferreirós insistía ayer en sus críticas, al indicar que, de momento, la sentencia recurrida apuntaría al bloqueo del desarrollo de esta parte del polígono. Por ello, hace un llamamiento a la ??prudencia? y apuesta por retrasar la aprobación del plan parcial hasta que una sentencia firme determine con claridad el futuro de este suelo. Teme que si ahora se saca adelante y comienzan a llegar las empresas, el Concello podría tener que hacer frente a cuantiosas indemnizaciones si en el futuro, una vez exista el fallo por el que se espera, este es contrario al desarrollo del parque empresarial.
No obstante, esta vez el gobierno local se ha curado en salud. Después de abortar la aprobación a finales de julio ante lo que el ejecutivo entendió como amenazas de denuncia del PSOE, el gobierno trae ahora esta propuesta de aprobación avalada por un informe jurídico y por otro texto que firma un experto en derecho administrativo.
Ambos dan vía libre para la votación en Pleno y para ello se ha convocado a la Corporación a una sesión extraordinaria el próximo lunes, a las 20:30.

Diario de Arousa

El nuevo parque multiaventura de Padrón quiere dinamizar el concello.

secor

Senén Cortizo padre e hijo, de Pekexogo, en las instalaciones del parque multiaventura.

Padrón incrementa considerablemente su oferta de ocio con un parque multiaventura único en Galicia, una iniciativa privada que firma la empresa local Pekexogo Animación y Ocio, de Senem Cortizo. Galipark, así se llama, es un espacio de ocio que se sitúa en un entorno natural de Agronovo, en Extramundi, en una superficie de 24.000 metros cuadrados (con el aparcamiento), donde la aventura está asegurada con actividades de tierra, agua y aire, incluida la única tirolina iluminada de noche.

El parque multiaventura abrió sus puertas el pasado 14 de agosto, después de solo cuatro meses de obras. La acogida ha sido «moi boa», según la gestora de proyectos, Elena Romero, sobre todo con grandes grupos, entre ellos colegios, añade.

Con una inversión hasta el momento de casi un millón de euros, Galipark aspira no solo a ser un lugar de ocio de referencia en toda Galicia (sus comunicaciones por carretera son espléndidas), sino también a dinamizar la vida de todos los sectores del concello de Padrón. Para ello, por ejemplo, en su oferta de actividades se incluyen visitas culturales a lugares como la Casa-Museo de Rosalía de Castro, la Fundación Cela o la propia villa de Padrón, entre otros.

La empresa promotora trabaja, además, con hoteles y casas rurales del municipio para gestionar el alojamiento de los grupos, familias u otros clientes que, con motivo de visitar y disfrutar el parque multiaventura, se quedan más de un día en la zona.

Galipark dispone de todas las actividades de aventura que se puedan imaginar, tanto dentro del parque de Extramundi como fuera, en este caso destacan rafting en el río Ulla, kayak o recorridos en quads por los tres concellos del Sar, en la ruta más larga de todas. Destaca, además, su zona para acampada, con 120 plazas y el consiguiente servicio de baños y duchas, incluido para personas con discapacidad, lavandería o enfermería, todo ello homologado para acoger actividades de la Xunta.

El parque multiaventura incluye cuatro edificios: las oficinas y recepción; cafetería-restaurante; vestuarios y baños y el salón múltiple. Destaca además la piscina grande y otra para tirolina al agua. En cuanto al personal, prácticamente es todo del concello y comarca, incluidos los 12 monitores con formación y titulación específica.

Con esta amplia y variada oferta, el espacio aspira a ser un foco de atracción de visitantes, no solo al parque, sino también a Padrón, para pasar un tiempo de ocio en contacto con la naturaleza y con actividades grupales, de familia y de compañerismo.

La Voz de Galicia

El alcalde valgués promociona los campos de voluntariado en Islas Atlánticas.

José María Bello Maneiro, el alcalde conservador de Valga, anuncia a sus vecinos que todos los interesados pueden formar parte, el año que viene, de los campos de voluntariado que se llevan a cabo en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas.

Para participar es preciso presentar las correspondientes solicitudes, aunque esto debe hacerse a partir de enero.

Inicialmente se establecen cuatro campañas de voluntariado, a desarrollar en las islas Cíes, del 3 al 6 de marzo; en Ons, del 17 al 20 del mismo mes; en la isla vilagarciana de Cortegada, del 7 al 10 de abril; y en Sálvora, del 21 al 24 de ese mes.

En esta última isla los voluntarios ya estuvieron el pasado fin de semana, de la mano de la asociación ecologista Adega, y fueron capaces de eliminar más de una tonelada de una especie exótica invasora tan peligrosa para la flora autóctona como la uña de gato.

Bello Maneiro explica que todos los interesados en colaborar en esta iniciativa pueden obtener más información en el consistorio o el Auditorio Municipal, donde también se da cuenta del programa de voluntariado previsto en el Parque Nacional de Cabañeros (Toledo).

Esta última actividad se lleva a cabo desde el último fin de semana de este mes y del 13 al 15 de noviembre.

Faro de Vigo