La Xunta autoriza la captura de la lamprea en las pesqueiras entre el 1 de enero y el 10 de mayo.

Se van a habilitar tres zonas diferentes a lo largo del río Ulla

REDACCI?N La temporada de pesca de la lamprea se va a desarrollar entre el 1 de enero y el 26 de abril. Así lo estipula la Consellería de Medio Ambiente en la publicación emitida ayer en el Diario Oficial de Galicia (DOG). En concreto, el anuncio solo permite realizar capturas de esta especie en tres puntos concretos, zonas en las que estipula el tiempo de explotación de las mismas.

La primera es en las pesquerías de Areas, en la parroquia padronesa de Herbón, donde se va a poder faenar entre el 1 de enero y el 29 de marzo. El segundo punto es el tramo comprendido desde la pesquería de As Vellas, también en Herbón, hasta la de Trapa, ambas incluidas, del 1 de febrero al 26 de abril.

El último de los tramos del Ulla habilitado para la captura de la lamprea es el comprendido entre las pesquerías de Caseta y Furado, en Carcacía, y las de Lampreeiro en Reis, donde se podrá trabajar entre el 11 de febrero y el 10 de mayo.

El trabajo de los pescadores también va a estar sometido a restricciones horarias. Así, las redes solo podrán estar presentes en el río Ulla de 20,00 a 8,00 horas, permitiéndose la pesca tan solo en las pesquerías autorizadas. También se marcan una serie de limitaciones a cumplir por todos los pescadores. Así, en Areas y As Vellas se deberá dejar libre el canal central del río y no podrán trabajar en la “vea”. Tampoco podrán emplear redes que causen daño a otras especies.

FARO DE VIGO, 04/12/12

Valeiros en peligro de extinción.

Vedas, vertidos, multas, restricciones y el cormorán merman la capacidad de pesca de un colectivo cuya flota se reduce drásticamente año a año y que está cerrando una “frouxa” campaña de anguila // Una especie sin mercado, la lamprea, es la que les lanza con fuerza al ruedo mediático.

Saltan con fuerza al ruedo mediático una vez al año, cuando los grandes titulares y la literatura periodística ensalza el arte tradicional de la captura de la lamprea, una especie sin mercado y cuyo único cauce de comercialización es la venta directa a restaurantes especializados en su preparación. El resto del año, los valeiros del Ulla se enfrentan a vedas, zonas delimitadas, vertidos sin aclarar, restricciones de especies y horarios, multas y una naturaleza, a veces, adversa, que no remueve esos fondos en los que poder capturar las mejores piezas permitidas.

A punto de cerrar una “frouxa” campaña de la anguila y de enfrentarse al paro forzoso los meses de noviembre, diciembre y enero, los naseiros se sienten como una especie más en extinción y aseguran no comprender la rigidez de una legislación proteccionista que pone en jaque su futuro. Una conclusión a la que el observador llega tras escuchar las quejas del presidente de la Asociación de Naseiros de Carril, el cesureño Antonio Pesado. “Cando a maioría das embarcacións poden capturar as mellores anguilas non nos deixan traballar. A boa anguila está na basura, na profundidade dos muelles, nas augas frías… zonas vedadas. Temos que ir a desembocadura do río. A falta de riadas tampouco axuda… Explicámosllo a Medio Rural pero non o entenden ou non o queren entender”, explica.

EL CORREO GALLEGO, 21/09/12

Los “valeiros” afrontan la recta final de la pesca de anguila en el río Ulla.

El colectivo de valeiros, que cada año cobra un protagonismo especial con motivo de la campaña de la lamprea, se dedica en la actualidad a la pesca de anguila, también en el río Ulla. Se trata de catorce embarcaciones adheridas a la cofradía de pescadores de Carril cuya actividad resulta ciertamente llamativa, sobre todo cuando se despliega en el entorno de las catoirenses Torres do Oeste.
Provistos de sus nasas butrón, que es el aparejo empleado tanto para la lamprea como para la anguila, estos pescadores “peinan” el cauce fluvial a la espera de obtener las mejores piezas, y siempre a expensas de la amenaza que suponen las corrientes, que pueden destrozar sus aparejos en cualquier momento.
En la actualidad estos valeiros se encuentran en la recta final de una campaña que consideran “aceptable” en cuanto a capturas, y que se zanja definitivamente con la veda que se aplica en noviembre, diciembre y enero.
“Depende del tiempo y de la corriente, pero en general la campaña marcha bastante bien”, indica uno de los pescadores arousanos que se dedican a la anguila en el Ulla.
Aclara, también, que buena parte de la actividad se lleva a cabo desde el puente interprovincial que une Catoira con Rianxo hacia Varandoiro, es decir, hacia la desembocadura del Ulla, ya que ese viaducto marca los límites de actuación y no les está permitido trabajar más arriba.
En función de la zona elegida para la pesca también se regula el número de nasas permitidas por embarcación, cuya presencia suele ser habitual en las proximidades de las Torres do Oeste, al menos en esta época del año, porque se trata de la zona más profunda.
En este sentido, los profesionales explican que cuando la temperatura del agua es alta la anguila busca las profundidades, porque prefiere el agua fría, y de ahí que las nasas butrón se concentren en ese espacio cercano al recinto amurallado en el que cada verano se escenifica el desembarco vikingo.
En cualquier caso, los valeiros también explican que en ese punto solo es posible trabajar “con mareas muertas”, ya que en caso contrario las corrientes pueden destrozar las nasas, y lógicamente la actividad dejaría de ser rentable.
Hay que destacar, igualmente, que la presencia de estos pescadores entre el puente Catoira ??Rianxo y las inmediaciones del lugar en el que se construye el viaducto para el Tren de Alta Velocidad tampoco pasa desapercibida a los curiosos y turistas, quienes en ocasiones observan con detenimiento el trabajo de los valeiros desde la privilegiada atalaya que constituye la pérgola del puente interprovincial.
Más de ocho toneladas y 61.000 euros anuales
El trabajo realizado en el río hace que la lonja de Carril marque los mejores registros de Galicia en lo que a anguila se refiere. El año pasado, por ejemplo, la rula carrilexa comercializó 8.418 kilos de anguila, por valor de 61.027 euros, siendo esto prácticamente el total de la comunidad autónoma.
En lo que va de ejercicio Carril ya vendió 6.000 kilos de este pez, para facturar por ello cerca de 45.000 euros. En ambos ejercicios aparecen en el ranking las lonjas de Cambados y Ribeira, pero de manera muy testimonial. La prueba es que el año pasado Cambados vendió solo 4 kilos y Ribeira, 84 kilos. Todo lo demás, cabe insistir, corresponde a Carril.

FARO DE VIGO, 16/09/12

Los ecologistas denuncian la caída al Ulla de cientos de perdigones de plomo.

La asociación Adega sostiene que se trata de munición procedente de las prácticas de tiro que se hacen en Padrón.

La asociación ecologista Adega denuncia que han aparecido numerosos perdigones de plomo en el río Ulla, procedentes de un campo de tiro situado en Herbón (Padrón). Según la asociación el plomo es un material muy contaminante en el río, que puede dañar tanto a la flora como a la fauna. Además, la munición ha aparecido en lugares donde incluso hay bañistas.
El río Ulla riega tras Padrón los municipios de Valga y Pontecesures (donde hay una flota importante de “valeiros”, dedicados a la pesca de la lamprea) y desemboca en una zona conocida como Lombos, donde faenan cientos de mariscadores a flote tanto de O Salnés como de Barbanza. Los ecologistas señalan que este tipo de prácticas se amparan en un vacío legal, puesto que el uso de munición con plomo no es ilegal, aún en los espacios protegidos. “?nicamente los perdigones de plomo (no las postas ni las balas) están prohibidos, solo en determinados espacios y para el ejercicio de la caza (no se dice nada del tiro). Con estos agujeros en la legislación, toneladas de plomo son vertidos cada año a nuestros espacios protegidos”.
Además, Adega se queja de que la lista de humedales donde estas prácticas están prohibidas incluye al estuario del Ulla, pero que éste llega hasta poco después del puente entre Pontecesures y Padrón, a la altura del entronque con el canal de O Sar. “Queda fuera por lo tanto el tramo de aguas arriba en el que tienen lugar las caídas de plomo (lugar de Lapido y Sextas Pesqueiras) pese a formar parte de la Red Natura 2000”.
Así las cosas, los ecologistas han indicado en más ocasiones que estas prácticas vulneran las leyes internacionales sobre protección de las aves y los humedales. Pero se quejan del silencio de la Xunta de Galicia, “y mientras cientos de kilos de plomo siguen contaminando nuestro ambiente y poniendo en peligro, como en este caso, la seguridad de las personas”, pues al parecer los proyectiles incluso caen en el entorno de un área recreativa con zona de baño.
Por todo ello, Adega pide a la Xunta de Galicia que derogue la ley de 2008 que regula la práctica de la caza en los espacios protegidos con la finalidad de hacer una nueva ley, en la que se de cobertura a todos los espacios protegidos, se prohiba el uso de cualquier munición con plomo y que se extienda también a la práctica del tiro.

FARO DE VIGO, 28/08/12

OFERTA DE TRABAJO

ANUNCIO

ARMADOR DE EMBARCACI?N DE PESCA DE BAJURA EN LA RÍA DE PONTEVEDRA, NECESITA CONTRATAR A UN MARINERO O PATR?N CON EXPERIENCIA EN LA PESCA CON ARTE DE BOLICHE A PARTIR DEL PR?XIMO MES DE JULIO DE 2012.

INTERESADOS LLAMAR AL M?VIL 639-723-609.

GRACIAS.