Comienza en el Ulla el período de pesca de anguila bajo el nuevo plan de la Xunta.

La Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas anunció ayer, a través del Diario Oficial de Galicia (DOG), la aprobación del plan de aprovechamiento específico de la anguila para este año en la desembocadura del río Ulla. Este proyecto de explotación y comercialización de la anguila, frente al que los naseiros se posicionaron en contra hace unas semanas, estipula que la cota de captura por temporada se sitúa en un máximo de 5.500 kilos para el total de las 17 embarcaciones autorizadas. Cada una de ellas podrá llevar hasta tres tripulantes, siendo la dimensión mínima de las anguilas capturadas de 20 centímetros. También se especifica en el plan que cualquier otra especie que entre en las nasas deberá devolver se al río.

Una de las condiciones fijadas es que la anguila únicamente podrá capturarse en la fase de su ciclo vital denominada ??anguila amarilla?, debiendo devolverse al agua de forma inmediata cualquier ejemplar con signos propios de la fase ??anguila plateada?. La comercialización se llevará a cabo en las lonjas de Carril y Rianxo, estando obligados los marineros a entregar la totalidad de las capturas. Cada mes se remitirán al Servizo de Conservación da Natureza los partes de capturas y el justificante de venta en la lonja. También de forma mensual, cada una de las cofradías harán llegar al servicio provincial de Conservación una declaración de las capturas, especificando el total mensual de cada embarcación, así como el número de días trabajados por cada una de ellas a lo largo del mes.

Artes y zonas de pesca > En cuanto a las artes de pesca, se establece específicamente la utilización de la nasa-butrón bajo las siguientes condiciones. Las hileras tendrán que colocarse en dirección paralela a la corriente y con las nasas unidas por una cuerda y con una boya de al menos 20 centímetros de tamaño en cada extremo. Se programará el tendido de las artes de forma que siempre quede libre un lardo de río suficiente para el normal movimiento de las especies migratorias.

El plan determina tres zonas de pesca. La A (o alta) comprende el tramo del río Ulla entre el puente de Catoira y la línea recta imaginaria que une Punta Palleiro y Punta Grandorio. La zona B (o media) abarca desde este último punto hasta la línea imaginaria que uniría Praia Longa y Punta Seveira. Ahí comienza la zona C (o baja), que llega hasta la línea imaginaria que une Punta Seveira con Punta Rebordexo y su continuación hasta el faro del dique de Carril, excluyendo la isla de Cortegada.

La resolución de Medio Ambiente establece que el período de pesca se prolongará desde hoy y hasta el 31 de octubre. La faena se suspenderá desde las 12 horas de los sábados hasta las 12 de los lunes. Las nasas tendrán que revisarse diariamente fijándose entre 20 y 23 días de actividad cada mes.

DIARIO DE AROUSA, 06/03/12

La Xunta aprueba el plan de pesca de la anguila en el río.

La nueva reglamentación establece tres zonas de pesca.

La Consellería de Medio Ambiente publicó ayer en el Diario Oficial de Galicia la resolución por la que aprueba el plan de aprovechamiento específico de la anguila en la desembocadura del río Ulla para este año, ajustándolo a las conversaciones mantenidas con el sector de los naseiros de Carril, en una reunión reciente.
El proyecto de explotación y comercialización de la anguila estipula una cuota de captura por temporada que se sitúa en un máximo de 5.500 kilos para el total de 17 embarcaciones y un máximo de tres tripulantes cada una, siendo la dimensión mínima de las anguilas de 20 centímetros. También señala que cualquier otra especie que entre en las nasas se devolverá al río.
Otra de las condiciones indica que solo se autoriza la captura de anguila en la fase de su ciclo vital denominada anguila amarilla, y deberá devolverse al agua, inmediatamente después de la captura, cualquier ejemplar con signos propios de la fase denominada anguila plateada.
La comercialización se llevará a cabo en las lonjas de Carril y Rianxo, teniendo la obligación de entregar la totalidad de las capturas y, cada mes, se remitirá al servicio de Conservación da Natureza, junto con los partes de captura, los justificantes de venta en lonja. También cada mes las cofradías remitirán al servicio provincial de Conservación una declaración de capturas totales, especificando el total mensual de cada embarcación, así como el número total de días trabajados en el mes por cada una de ellas.
La nueva reglamentación establece tres zonas de pesca. La A, o zona alta, abarca el tramo del río Ulla comprendido entre el puente de Catoira como límite superior y la línea recta imaginaria que une Punta Palleiro con Punta Grandoiro, como límite inferior.
La zona B, o media, va de la línea recta imaginaria que une Punta Palleiro y Punta Grandoiro, como límite superior, a la línea que una Praia Longa con Punta Seveira, como límite inferior. La zona C, o baja, comprende desde esta línea imaginaria hasta la otra que une Punta Seveira con Punta Rebordexo, y a continuación bordeando la isla de Cortegada, hasta el faro del dique de Carril.

FARO DE VIGO, 06/03/12

Mina Mercedes se convierte en coto de pesca sin muerte apto para niños y jubilados.

La laguna natural de Mina Mercedes, en el Concello de Valga, ya está oficialmente catalogada como coto de pesca para practicar la captura sin muerte. Esa era la intención inicial del Concello que preside José María Bello Maneiro, tal y como él indicó durante el largo proceso de regeneración y potenciación de este espacio lúdico, y así lo ha entendido la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras.
Esta vieja explotación minera convertida de forma natural en laguna y acondicionada por el Concello y la Xunta a modo de pequeño “paraíso” natural donde se puede estar en contacto con la naturaleza (con merenderos, pantalanes, bancos y demás) se divide en varias zonas de pesca, y en la primera de ellas se da prioridad para obtener los permisos a los vecinos con menos de 16 años y a los que tengan más de 65. Se trata, por tanto, de una apuesta más del Concello para arropar a dichos colectivos y ofrecerles alternativas de ocio.
Ese tramo, el 1, tiene una longitud aproximada de 151 metros y se sitúa en la cara Oeste de la laguna, donde se instalan actualmente dos plataformas flotantes que son las que marcan el límite de este tramo. El número 2 tiene 108 metros, el 3 mide aproximadamente 357 y el tramo 4 es de 183 metros.
En la Xunta inciden en que es un coto clasificado como “de pesca sin muerte” que va a centrarse en la trucha arcoiris, una especie de la que se liberaron el año pasado 1.200 unidades, procedentes de Cernadas (Val do Dubra), que se sumaron a los 2.000 ejemplares que se soltaron en abril de 2010 para generar valor añadido en la laguna, formada después de que hace muchos años se hicieran allí importantes excavaciones para obtener arcilla.
Anguilas
Cuando se liberaron aquellas truchas en esta laguna de la parroquia de Campaña, desde el Concello apuntaron que el siguiente paso sería la suelta de anguilas.
José María Bello Maneiro incidía el pasado verano en la importancia de la suelta de truchas, organizada en colaboración con la Consellería de Medio Rural y Proxecto Home, donde se ocuparon de la cría de los peces hasta que alcanzaron los 20 o 21 centímetros y fue posible liberarlos en Mina Mercedes.
Ya entonces el regidor anunciaba la confección de unas bases para organizar en este espacio la actividad de pesca sin muerte, “la cual va a estar dirigida a los niños, las personas mayores y aquellos ciudadanos que presenten algún tipo de discapacidad”, apuntaba.
La intención del primer edil no era otra que convertir la pesca en algo así como una terapia que permita a los participantes disfrutar de la pesca y ver después cómo los peces son liberados.

FARO DE VIGO, 28/02/12

Los vecinos de Pontecesures estrenan su propio personaje, la lamprea del Ulla.

Asistentes al “Enterro da Lamprea”, que ayer celebró su primera edición en la localidad pontecesureña.

La iniciativa carnavalesca parte de la asociación de padres de alumnos del colegio público

En unos lugares entierran o queman la sardina para despedir el carnaval, en otros optan por el arenque y no faltan personajes como el Liborio o el Momo, en A Illa y Vilanova, respectivamente. En Pontecesures no había nada de esto, al menos hasta ayer, cuando se desarrolló la primera edición del Enterro da Lamprea.
De este modo el popular y costoso pez del río Ulla cobra protagonismo en el Entroido, aunque la casualidad ha querido que se estrene justo cuando se desarrolla una de las campañas de pesca más flojas que se recuerdan.
Sea como fuere, esta iniciativa, impulsada por la asociación de padres de alumnos del colegio público de Pontecesures, parece ser una buena idea a la que habrá que prestar especial atención en años venideros.

FARO DE VIGO, 23/02/12

La escurridiza dama del Ulla se resiste a caer.

En los casi dos meses que va de temporada, la lamprea se captura a cuentagotas y con ejemplares pequeños ·· Los valeiros esperan que las mareas “de escuro” arrojen más especímenes en las redes y que remonte la pesca

Aunque floja, esta campaña de la lamprea está dejando cada día algún ejemplar de este pez en las redes de los baleiros del Ulla, en Pontecesures

En el más de mes y medio que lleva abierta la temporada de la pesca de la lamprea, la campaña está siendo muy floja en cuanto a capturas. Las redes apenas recogen un par de ejemplares, a lo sumo alguna embarcación las duplica. Pero el resumen y la valoración global del colectivo profesional de baleiros cesureño es que “é a peor das últimas campañas que estamos a vivir”. El motivo: demasiado frío y poca lluvia que se traduce en unas casi estancadas y bajas aguas. De las 18 embarcaciones con permiso para faenar en las aguas del Ulla, bajo el puente interprovincial, en lo que va de temporada solo salen la mitad. Algunos esperaron a que la pesca remontase, pero como sigue estancada se lo piensan dos veces antes de salir al río.

Según explica Antonio Pesado, presidente del colectivo de Valeiros, la pasada semana “puidéronse ver no río algunha barca máis, motivada porque a principios de semana houbo quen colleu ata seis lampreas e pensamos que a tempada ía a levantar… pero xa ves, foi un día. A cousa sigue igual. Estamos a coller dúas, nalgún caso 3, pero pequenas. A cousa está moi floxa”. Los baleiros miran el cielo casi suplicando a que venga la lluvia, lo que podría salvar la recta final de la temporada. Y es que aseguran que las aguas están muy paradas, el río lleva poco caudal y hace demasiado frío. Además a esto se unió en las últimas semanas el hecho de que “viñeron as mareas de luna, co que había moita claridade nas augas e a lamprea non cae xa que vai por enriba”.

Respecto al caudal bajo, Pesado explica que si el río no lleva agua, las redes con las que se pesca a este especimen del Ulla se van para el fondo y la lamprea las sobrepasa, “mentres que se a auga ten movemento, a lamprea non flota tanto e vai para o fondo, o que a fai entrar na rede”.

Desde la agrupación se espera también a que con las llamadas mareas “de escuro” la situación cambie un poco. “Ao non haber tanta claridade na auga polo efecto da luna a lamprea arrástrase máis polo fondo… Pero non sei… De momento esta campaña é a peor. ? un ano demasiado seco”, apunta. Y eso que el pasado jueves, las redes que su embarcación recogió fue de las más fructíferas, ya que cayeron en ellas varios ejemplares de lamprea, aunque no muy grandes, eso sí.

Independientemente de la circunstancia especial de este año, lo cierto es que los baleiros llevan constatando en los útimos años un remonte más tardío de la lamprea, lo que debería servir de base para una reflexión.

MANJAR CARO

Un pez de paladar exquisito al que la crisis también pone contra las cuerdas

. La fama de la lamprea le precede… también su precio. Se trata de un manjar caro. Sin embargo, y según explican los baleiros, la crisis le ha pasado factura a la escurridiza dama del Ulla. Al menos a pie de muelle, porque en las cartas de los locales hosteleros su precio sigue cotizándose al alza. En este sentido, los baleiros sostienen que un buen ejemplar ronda los 30 euros, cuando hace unos años casi los duplicaba. “Destes hai poucos esta tempada”. Los medianos se venden entre 20-25 euros y los pequeños pueden llegar a los 15 ?. Y junto a la crisis, el otro enemigo local es la competencia “desleal” de ejemplares procedentes de Francia y Portugal, “que se venden como se fosen de aquí”.

TIERRAS DE SANTIAGO, 21/02/12