El plan de aprovechamiento de la anguila en el Ulla dificulta el trabajo de los barcos naseiros.

La agrupación de Carril amenaza con encierros si Medio Ambiente no rectifica los artículos más conflictivos del nuevo programa

Tras golpear ya varias puertas de la Administración autonómica para buscar una solución al problema creado con la nueva normativa del plan de aprovechamiento de la anguila en el río Ulla para 2012, los naseiros de Carril decidieron acudir a la Consellería de Medio Ambiente como última opción antes de iniciar medidas drásticas de presión. El nuevo programa de trabajo ordenado por el departamento de Conservación da Natureza dificulta la labor de los barcos naseiros en la cuenca fluvial y choca con el de la Consellería do Mar para la misma pesca en la desembocadura del río.
El presidente de la agrupación de naseiros, Antonio Pesado explica que el horario de cuatro horas planteado en este plan de Conservación da Natureza es inviable, en primer lugar por la distancia que hay desde Carril a Catoira, que es de aproximadamente siete millas, por lo que no es posible estar en las tres subzonas al mismo tiempo y coordinar los barcos.
El naseiro puntualiza que al estar en una de las zonas más lejanas, que es la de la Consellería do Mar se puede producir una distancia de 20 millas, además de los imprevistos, lo que provoca que la recogida de las nasas lleve más tiempo del razonable, siendo imposible llegar a la hora establecida. También puntualiza que el horario de trabajo varía en función de las mareas, puesto que las nasas deben largarse en bajamar.
En cuanto al tope de capturas y la exigencia de acreditar el 50% de los días trabajados en el área dependiente de la licencia de Conservación da Natureza, Pesado Romay considera que no es viable establecer un número de días, así como unas capturas mínimas porque este sector lo que busca es la rentabilidad.
“Si por cuestiones climatológicas no hay pesca la gente no se puede desplazar a trabajar, además de que sería absurdo porque el combustible está muy caro y se perdería dinero. En mareas vivas hay zonas en las que no se puede trabajar porque las corrientes son muy fuertes y llevan a rastras las nasas. No se puede poner un tope diario porque como no se trabajan todos los días, en los que hay actividad se deben compensar por los otros”, explica el presidente de los naseiros.
Por otra parte, dos plagas afectan el trabajo de los naseiros, según denuncia la agrupación. Por un lado están los ladrones de nasas que aprovechan la noche para hacerse con los productos de la pesca y con las artes de los naseiros. Como ejemplo, la agrupación dependiente de la cofradía de pescadores “Santiago Apóstol” de Carril, indica que ya han sufrido en la “zona do Cebal” el robo de 180 butrones.
El otro problema es una plaga de cormoranes que cada vez que se sumergen en el agua salen con una anguila en la boca, según los naseiros quienes piden que se tomen medidas contra ellos para evitar que se perjudique la pesca de la anguila por parte de este sector.
Antonio Pesado expone que todas estas cuestiones se plantearon a la Consellería do Mar y con el área de Conservación da Natureza (antes perteneciente a Medio Rural y ahora de Medio Ambiente). Mar respetó los acuerdos pero el departamento que se ocupa de la pesca fluvial no lo hizo e impuso unas normas perjudiciales para el sector de los naseiros. Por este motivo solicitaron una reunión con el director xeral de Conservación da Natureza el 22 de diciembre de la que aún no han tenido respuesta. Si el lunes no hay encuentro con el sector, los naseiros se encerrarán en la cofradía.

FARO DE VIGO, 15/12/02

Los naseiros se encerrarán contra el plan de la anguila si la Xunta no les recibe antes del lunes.

Los naseiros se reunieron esta semana en la Cofradía de Carril.

La agrupación de naseiros de la Cofradía de Carril no está dispuesta a transigir más y promoverá un encierro indefinido en el pósito si representantes de la Consellería de Medio Ambiente no les reciben antes del próximo lunes para abordar el plan de aprovechamiento de la anguila en el río Ulla, con cuyo contenido se muestran disconformes. Desde el pasado 22 de diciembre tienen solicitada una reunión con el director xeral de Conservación da Natureza, Ricardo García Borregón, al que acusan de haber modificado las condiciones para la concesión de permisos para la pesca de la anguila sin respetar los acuerdos que se habían alcanzado con el sector. Esto, afirman, les ha impedido salir a faenar desde comienzos de febrero, perjudicando así a los integrantes de la agrupación, que está presidida por Antonio Pesado.
Los naseiros celebraron esta misma semana una asamblea general para desgranar el plan de aprovechamiento de la anguila elaborado por la Xunta para este año y valorar su contenido. La agrupación rechaza el horario de trabajo impuesto de cuatro horas, algo que ??non é viable? por varios motivos, sostienen. Así, entre Carril y Catoira la distancia es de siete millas y ??non é posible estar nas tres subzonas ao mesmo tempo e coordinar os barcos. A esto añaden que, al faenar en las zonas más lejanas ­situadas a veinte millas náuticas­ ??xorden imprevistos? por el mal tiempo o problemas con las nasas, lo que provoca que la recogida de los aparejos lleve más tiempo de lo previsto, ??non sendo posible chegar á hora establecida?. También apuntan que, en función de las mareas, el tiempo de trabajo puede variar cada día entre una hora y una hora y media; y finalmente recuerdan a la Xunta que ??temos fillos e persoas maiores a cargo?, por lo que ??se unha mañá hai que levalos ao médico, haberá que levantar os aparellos pola tarde?.

Otro punto con el que discrepan es el relativo al tope de caputaras y la exigencia de que al menos el 50% de la pesca se realice en aguas dependientes de Medio Ambiente y no de la Consellería de Mar. Antonio Pesado, en nombre de la agrupación, asegura que ??non é viable establecer un número de días así como unhas capturas mínimas porque este sector o que busca é a rentabilidade?. Por ejemplo, de no haber capturas ??a xente non se pode desprazar a traballar, sería absurdo?, teniendo en cuenta que la carestía del combustible, lo que les haría ??perder cartos?. Otra problemática son las mareas vivas, que impedirían trabajar en determinadas zonas ya que las fuertes corrientes arrastrarían las nasas. En cuanto al tope de capturas lo rechazan porque, al no tener actividad todas las jornadas, ??os días que se traballa hai que compensar os que non se traballa?. Los naseiros recuerdan a Medio Ambiente que ??o traballo é para gañar cartos, non para perdelos?.

DIARIO DE AROUSA, 15/02/12

Valeiros en guerra por la anguila.

La anguila ya debería haber hecho acto de presncia en las mesas. Sin embargo, la Xunta y los profesionales que se dedican a la pesca de esta especie, los valeiros de Pontecesures, no han llegado a un acuerdo sobre las normas que deben regir la campaña, así que todo está en suspenso. Por esa razón, los valeiros mantuvieron ayer por la tarde una reunión de trabajo en la que tenían previsto fijar un calendario de movillizaciones. Pero, durante el encuentro, los profesionales decidieron modular su postura. Finalmente, acordaron solicitar una reunión de trabajo con la conselleira Rosa Quintana, a fin de exponerle sus quejas sobre las restricciones que se les pretenden imponer. “Xa tivemos que asumir os tres meses de veda, e fixémolo. E agora veñen con outras esixencias que non son de recibo”, explicaba ayer Antonio Pesado. Tener que decir por adelantado “o número de días exactos que imos traballar” y tener que acudir la mitad de esos días, “pesques ou non”, son algunas de ellas.

LA VOZ DE GALICIA, 03/02/12

La Primavera Árabe, análisis en Valga y Cesures a través de videoconferencia.

El catedrático Carlos Ruiz Miguel en el instituto de Valga.

El catedrático de Derecho Constitucional de la USC, Carlos Ruiz Miguel, ofreció el miércoles una charla en el instituto de Valga a la que asistieron alumnos de 1° de Bachillerato y que, además, fue seguida por videoconferencia por escolares de 4° de ESO del colegio de Pontecesures, siendo este el primer acto celebrado en el IES valgués emitido por este sistema. La conferencia, organizada por el departamento de Filosofía del instituto, se centró en la denominada ??Primavera Árabe? y en la evolución democrática de los países del Magreb, dada la condición de Ruiz Miguel de experto en temas relacionados con el Magreb en general y con el conflicto del Sáhara Occidental. El profesor comenzó aclarando que bajo el término ??árabe? se tiende a incluir a los países en los que la religión musulmana es mayoritaria. Se trata, dijo, de un ámbito geográfico y cultural complejo formado por pueblos y estados muy diferentes y con diversidad de componentes raciales y religiosos.
Centrándose en los acontecimientos acaecidos últimamente en estos países, afirmó que hay diferencias tanto en la naturaleza de las revueltas como en los objetivos perseguidos. Así, en Túnez, Egipto o Marruecos las protestas iban encaminadas a la consecución de una mayor democracia en el país, mientras que en Barhein, Siria o Yemen el detonante fue un factor geoestratégico de pugna por la hegemonía en el área del Golfo Pérsico entre Arabia Saudí e Irán. Caso distinto, explicó, es el de Libia, en donde el conflicto se considera una guerra civil de carácter tribAal y debe enmarcarse dentro del contexto de la reclamación del derecho de autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental. Carlos Ruiz precisó que fue en el Sáhara Occidental donde ??se iniciou esta ola de protestas co campamento violentamente desmantelado de Gdeim Izick?.

El futuro.
También citó a Argelia y Mauritania, si bien en estos países las protestas tuvieron menos repercusión. En concreto, calificó de ??sorprendente? que Mauritania fue el primer país de la zona en contar con ??un sistema político máis homologable a unha democracia de corte occidental?. Respecto al futuro, el catedrático de Derecho Constitucional apuntó que la llegada al poder de partidos islámicos tras las elecciones celebradas en Túnez y Egipto ??amosa certas sombras sobre a evolución democrática destes países?.

Tras la charla se abrió un debate con los alumnos de Valga y también los de Pontecesures, que se mostraron muy participativos y plantearon interesantes preguntas sobre el futuro de Siria, la viabilidad de la democracia en Libia, el papel de las nuevas tecnologías en la articulación de las protestas, el futuro del Sáhara Occidental, la legalidad o no de los acuerdos de pesca con Marruecos, la compatibilidad del islamismo y la democracia y el cambio constitucional marroquí.

DIARIO DE AROUSA, 03/02/12

La campaña de la lamprea no remonta y los valeiros se resignan a un año flojo en capturas.

Lamprea capturada en el Ulla en el inicio de la campaña.

Tras más de tres semanas de actividad, los valeiros no acaban de ver la luz al final del túnel. La campaña de pesca de la lamprea no remonta y se mantiene en niveles muy bajos y algunos prácticamente ya se han resignado a que este ??vai ser un ano frouxo, hai poucas lampreas?, confirmaba ayer a pie de pantalán en el río Ulla Ramón Barreiro, uno de los pescadores que sigue insistiendo desde principios de año a pesar de que los resultados no sean los mejores. La suya es una de las once embarcaciones que están saliendo a faenar, sobre un total de dieciocho que están autorizadas por la Xunta entre las cofradías de Carril y Virxe do Carme de Rianxo.
Las condiciones no han cambiado en estas semanas, por lo que era previsible que las lampreas siguieran ??escondidas? y apenas aparezcan en las nasas. El río sigue ??baixo, como se fora verán? y las lluvias que se pronostican para finales de esta semana no invitan tampoco al optimismo, sino al contrario. ??O río ten que ter auga, pero iso non significa que chova. Tiña que ter chovido antes para que o Ulla tivera un metro máis de caudal? e invitase más a las lampreas a subir.

El balance de lo que va de campaña es, por tanto, malo. Solo en contadas jornadas, dependiendo del viento y las mareas, los valeiros han conseguido capturar ??tres ou catro? lampreas por embarcación. Pero cuando esto sucede, aclara Ramón Barreiro, después le siguen días en los que ??collemos unha ou ningunha?. Ante las malas perspectivas, ??hai xente (pescadores) que xa non ven? a faenar al no suponerle rentabilidad.

Y, en consonancia, ??a demanda está frouxa? también. Son fundamentalmente los restaurantes los que están adquiriendo los ejemplares pescados en el Ulla, ya que los particulares ??están superando a costa de xaneiro? y parece que de momento no se animan mucho a comprar este manjar.

DIARIO DE AROUSA, 25/01/12

De cuarenta euros las más grandes a treinta las medianas.

Francisco Barreiro es otro de los valeiros que a mediodía de ayer se disponía a lanzar sus nasas al Ulla al tiempo que comentaba que “no mes de xaneiro sempre se vende menos, cando máis saída ten a lemprea é en marzo”, por lo que aún mantienen las esperanzas de que la campaña remonte a medida que pasen las semanas. Por el momento, las escasas capturas están vendiéndose en restaurantes a 35 o 40 euros las más grandes (de alrededor de un kilo y medio de peso) y a 25 o 30 euros las medianas. La pesca de la lamprea en el Ulla con nasa butrón estará permitida hasta el 15 de abril. Hasta entonces, los valeiros que salgan a faenar tendrán que revisar las nasas diariamente excepto los domingos y con un descanso semanal entre las 12 horas del lunes y las 12 del martes.

DIARIO DE AROUSA, 25/01/12