El bajo caudal y la escasez de lamprea en el río Ulla empiezan a desesperar a los valeiros.

Las capturas son escasas y la demanda tampoco es excesiva, quizás a causa del alto precio

Los pescadores de Carril (Vilagarcía) y Pontecesures que trabajan en el Ulla dentro de la campaña de pesca de la lamprea empiezan a desesperarse. El caudal es bajo, como se advirtió ya en ocasiones anteriores, y esto reduce considerablemente las posibilidades de éxito.
Las capturas, como se comprobó nuevamente ayer, siguen siendo muy escasas ??apenas cuatro o cinco piezas diarias??, y lo que sucede es que esto encarece el precio ??pueden rondar los 50 o 70 euros la pieza??, lo cual provoca a su vez que la demanda de producto sea menor de lo habitual.
“El río lleva tan poca agua que parece que estamos en agosto”, se queja uno de los valeiros, que saben que la lamprea necesita encontrar agua dulce para orientarse y remontar el río antes de desovar. “Con tan poca agua hacemos el trabajo en apenas media hora, los aparejos no rompen y no los llenamos de porquería; todo eso es positivo, pero el problema es que significa que tampoco pescamos, y esta campaña se está convirtiendo en un auténtico desastre”, manifestaba ayer otro de los pescadores habituales del puerto de Pontecesures.
Mientras sigue la incógnita con los precios, puesto que “cada uno vende como puede”, la actividad en el citado muelle sigue siendo discreta, a pesar de lo cual es enorme la expectación que despierta ver a estos pescadores en plena faena a solo un puñado de metros de distancia. La pesca de la lamprea incluso llega a congregar en la zona portuaria pontecesureña a vecinos de otras localidades que observan con detenimiento cómo se lanzan y recogen las nasas butrón empleadas por los valeiros. Y la expectación es máxima cuando los pescadores llegan a tierra con alguna pieza en sus manos. Lo que sucede es que este año esos momentos de satisfacción tras una buena mañana de pesca son pocos, y si no empieza a llover de manera copiosa tampoco parece probable que la situación pueda mejorar.

FARO DE VIGO, 12/01/12

Las primeras lampreas cruzaron el Ulla hasta la cocina del Farrucán padronés.

“O problema vai ser a quen llas preparamos… porque hai demanda”. Era el testimonio de Manuel Losas, minutos después de adquirir las piezas capturadas en el Ulla por Gerardo, una, y la otra por la embarcación de Paco y su hermano. Pilar Novo, mujer de Losas y ama de los fogones del Farrucán, tuvo el privilegio de cocinarla a la bordelesa el Día de Reyes, tras ser por fin elegidos los afortunados clientes que darían buena cuenta de los ejemplares.

Pilar Novo es además continuadora de la saga familiar de un establecimiento hostelero que prepara lamprea desde 1878, precisamente sobre el propio Ulla, pero del lado de Padrón (justo antes del puente). Por su parte, el presidente de los baleiros, Antonio Pesado, se hacían eco de las parcas capturas que propicia el escaso caudal del Ulla en el arranque de temporada, una situación que esperan mejore a medida que avance el invierno.

Según explicaba Novo a este semanario, su familia ya preparaba lamprea en este establecimiento desde el siglo XIX, y recuerda que su mejor maestra fue su madre, Pilar Pérez, que regentó el restaurante durante 25 años. Ella y su marido llevan cinco años al pie del cañón, y Pilar tiene un grato recuerdo de dos de las tías de su padre, Matilde e Xosefa, que xa preparaban a lamprea na primeira metade do pasado século”. El problema es que no está asegurada la continuidad del Farrucán, ya que la hija de Pilar y Manuel no está por la labor. “Se alguen non se responsabiliza de levar o restaurante como debe de ser, creo que a tradición vai a acabar con nós”, se lamentaba Pilar Novo la pasada semana.

LA CLAVE. Vuelven a trabajar las pesqueiras y barcas en la parroquia de Herbón

. Además de la pesca artesanal de los baleiros en Pontecesures, este año vuelven a capturar lamprea en la parroquia de Herbón, donde se emplazan las famosas pesqueiras y operan las grandes barcazas. La lamprea ya se consideraba un alimento exquisito en la Edad Media, y los romanos la procuraban en sus banquetes. Además, algunas dataciones consideran que las pesqueiras del Ulla pueden llevar operativas 25 siglos. Paradójicamente, no se trata de un plato popular porque no es barato y su veda sólo se levanta durante cuatro o cinco meses. Además, se alimenta de la sangre de sus víctimas, sean tiburones, salmones o mamíferos marinos.

TIERRAS DE SANTIAGO, 10/01/12

La segunda jornada de pesca se salda con dos lampreas y precios todavía altos.

Las lampreas vuelven a llegar con cuentagotas al muelle de Pontecesures, aunque en reallidad el arranque de temporada no es del todo malo, pues los primeros días de actividad siempre son complejos.
Ayer parece que fueron un par de piezas las capturadas. En esta ocasión se vendieron directamente a los propietarios del restaurante Olivo, un establecimiento de alta cocina especializado en la preparación de productos como la lamprea.
En este local, ubicado cesca de la casa consistorial pontecesureña, indican que ayer pagaron por cada una de las lampreas del orden de 50 euros.
Y ahora serán cocinadas por Luis Baleirón, un reconocido maestro entre fogones que suele preparar este suculento manjar al estilo bordelesa, es decir, cocinado en su propia sangre, pero añadiéndole un toque tan especial como el que le confiere la incorporación de vino albariño a la receta más tradicional.
Después de la confusión del día anterior, ayer también se decía en el puerto que las tres primeras lampreas de la temporada se pagaron a 50 y no a 70 euros, aunque otros se reafirman en que el coste fue de 70 euros por pieza.
Este desconcierto y el baile de cifras consiguiente se producen, cabe insistir, porque este pez no pasa por lonja y sus pescadores lo comercializan directamente, según el pedido que tengan de antemano (normalmente por parte de restauradores) o el interés que aprecien entre los posibles compradores que se personen en el puerto.
Puede ocurrir, y no sería la primera vez, que algunos valeiros digan que sus lampreas cuestan 30 euros cuando en realidad las están vendiendo a 50, o incluso más caras.
De ahí que sea imposible dar cifras reales de lo que cuesta la lamprea, aunque sí puede asegurarse que el coste actual oscila entre los 50 y los 70 euros y que se trata de tarifas altas que van a mantenerse así, al menos hasta que aumenten las capturas.
Aclarado esto, cabe indicar que algunos de los pescadores consultados insisten en que el caudal del río está demasiado bajo, y esto dificulta la llegada de las lampreas, un pez cartilaginoso que vive en el mar y se orienta por el agua dulce que desemboca en las rias y el Atlántico para remontar los cauces fluviales antes de desovar.
Los integrantes del colectivo de pescadores que se ocupan de la lamprea, confían en que la lluvia pueda aparecer con intensidad en próximas jornadas para elevar ese caudal y así propiciar la llegada de más lampreas.

FARO DE VIGO, 06/06/12

Las lampreas del Ulla más madrugadoras se cotizan a alrededor de 70 euros la pieza.

Las primeras lampreas de la temporada ya están en los fogones, y su precio en puerto rondó los 70 euros por pieza, de alrededor kilo y medio de peso.
No es fácil concretar la cifra exacta, pues se trata de un producto que no pasa por lonja y que habitualmente está reservado de antemano por restaurantes especializados, pero según lo comentado ayer a pie de puerto parece que esa tarifa de 70 euros por unidad es bastante ajustada.
Y también se comentaba que a diferencia de otros años, cuando fue preciso esperar varios días antes de obtener las primeras piezas, esta vez la jornada inaugural sirvió para lograr las tres primeras lampreas, de ahí la satisfacción mostrada por el colectivo de valeiros.
Estos (los pescadores que operan en barco desde el muelle de Pontecesures y usan la nasa butrón para capturar el preciado pez cartilaginoso) indicaban ayer que “la llegada de estas tres primeras lampreas es una buena noticia que nos ha sorprendido a todos, pues hay que tener en cuenta que el caudal del Ulla es bajo, y esto no favorece la llegada de los peces”.
Pero el resultado los ha animado un poco más, y confían en que hoy, cuando levanten sus aparejos por segunda vez, el resultado pueda ser igual, o incluso mejor.
Ayer largaron sus aparejos ocho embarcaciones ??las mismas que lo hicieron el martes??, pero ante el buen resultado de la primera mañana puede que pronto se incorporen nuevos barcos, y no hay que olvidar que son 16 los autorizados para desarrollar esta campaña de pesca de lamprea en el Ulla.
En cuanto aumente el número de valeiros, y sobre todo si sube el caudal del río, la cantidad de lampreas capturadas puede ir en aumento poco a poco, y eso debe ayudar a reducir considerablemente el alto precio pagado en este arranque de temporada.
“Si todo evoluciona como otros años, y si las condiciones del río mejoran, puede que pronto podamos venderlas a 25 o 35 euros la pieza”, explicaba ayer uno de los valeiros consultados, aunque como siempre se trata de una negociación directa entre pescador y comprador que no siempre sale a relucir íntegramente.

FARO DE VIGO, 05/01/12

Restaurantes de Padrón y A Coruña cocinarán las tres primeras lampreas del Ulla de la temporada.

Nueve embarcaciones salieron a faenar en el Ulla.
Los amantes de la lamprea están de enhorabuena. Los más afortunados ya pueden degustar el manjar más exquisito del río Ulla, aunque para ello tendrán que acudir al establecimiento padronés Casa Farrucán o a un restaurante de A Coruña, cuyos propietarios adquirieron ayer los tres primeros ejemplares capturados este año en Pontecesures por un precio que rondó los cuarenta y cinco euros la pieza.
Los malos augurios de los valeiros, que apenas preveían capturas en los primeros días de campaña por el escaso caudal que presenta el río, se cumplieron solo en parte. La pesca fue escasa, pero no nula y tres lampreas de tamaño mediano aparecieron enredadas en las nasas-butrón en el primer día de recogida de los aparejos de esta campaña, iniciada el martes y que se prolongará durante tres meses y medio. Ramón Barreiro fue uno de los ??afortunados? que consiguió sacar un botín, aunque fuera exiguo, del Ulla. El ejemplar que capturó se marchará directamente a un restaurante coruñés que le había encargado las primeras piezas. Sus propietarios pagarán 45 euros por este exquisito pez, cuyo peso ronda los 1,1 kilos.

En la jornada de ayer todo quedó en familia, ya que fueron parientes de Barreiro quienes pescaron las otras dos lampreas del día. Estas se quedaron más cercas, ya que las adquirió a pie de muelle Manolo Losas, de Casa Farrucán. Si bien eludió concretar el precio pagado por las lampreas, indicando que es habitual que cada año adquiera algunos de los primeros ejemplares de la temporada para así cumplir con los encargos que le hacen los clientes, que están ya deseosos de llevarse a la boca esta exquisitez.

DIARIO DE AROUSA, 05/01/12

Solo la mitad de barcos autorizados salieron a faenar en el primer día de campaña de la lamprea.

Apenas la mitad de las dieciocho embarcaciones autorizadas por la administración autonómica para participar en la campaña de pesca de la lamprea en el Ulla salieron ayer a faenar. Como era previsible, la mayoría de valeiros optaron por no participar en este inicio de campaña ante las malas expectativas por el bajo caudal que presenta el río, lo que hace prever que las capturas se harán esperar o, al menos, serán escasas en estas primeras jornadas. Ramón Barreiro fue uno de los que sí colocó sus nasas-butrón en el cauce del Ulla. Lo hizo porque en estas fechas no se dedica a la captura de otras especies. Estaba en el paro desde noviembre, por lo que decidió probar suerte desde el primer día a pesar de que reconoce que ??fomos coa moral un pouco baixa. Imaxinamos que a campaña empezará frouxa porque o río non ten auga ninguna, está seco de todo coma no verán? y las lampreas quieren agua. La escasez de lluvias es lo que motiva, principalmente, estas malas condiciones para salir a faenar, si bien los valeiros sospechan que también puede influir la apertura de dos embalses aguas arriba que regulan el caudal del río.
En la mañana de ayer, desde las 9 horas, un guardia del Servizo de Conservación da Natureza se encargó de precintar los aparejos de los valeiros para, posteriormente, colocarlos en el río. Esta mañana tocará recogida, pero ??non creo que haxa sorte? y no se esperan lampreas, al menos, en cantidad, Ramón Barreiro con actitud bastante pesimista para estos primeros días de campaña y recordando que el año pasado no fue hasta finales de enero cuando la captura de lampreas comenzó a remontar. Los pescadores que se han involucrado en la faena desde los primeros días serán los que sirvan a modo de sensor para sus compañeros, que ??con el paso de los días ??viran por aquí a preguntar e a enterarse de si hai ou non? capturas. En cuanto lleguen los primeros buenos resultados, ??xa virán todos? los barcos autorizados, augura.

Son un total de doce las embarcaciones de la Cofradía de Carril que cuentan con permiso de la Xunta para participar en esta campaña, a las que hay que sumar otras seis del pósito ??Virxe do Carme? de Rianxo. El número de tripulantes máximo por barco es de tres, fijándose ocho nasas-butrón por cada uno de los pescadores que estén a bordo. Los aparejos deberán levantarse y revisarse todos los días a excepción del domingo, fijándose un descanso semanal entre las 12 horas del lunes y las 12 del martes.

DIARIO DE AROUSA, 04/01/12