Un río y dos muelles de distinta competencia.

Portos posee la titularidad del peirao de Pontecesures, mientras que el de A Ponte es del Ejecutivo madrileño ·· Padrón lleva años reclamando una actuación urgente dado la precariedad y abandono que presenta su parte

Hermano rico, hermano pobre. Este podría ser el título figurativo de este reportaje, ya que resume la situación esperpéntica que sufre desde hace años el muelle de A Ponte (cesures) en Padrón, frente al existente en Pontecesures. Ambos se sitúan en los márgenes del río Ulla, uno enfrente de otro, pero en distintas provincias. Los separa menos un kilómetro lineal.

En su día, uno y otro jugaron papeles destacados en la economía local y comarcal. Incluso se dividieron compentencias y, con los años, se complementaron. Formaron parte, en un momento determinado de la Historia, del mismo municipio. Hoy sobre uno pesa un proyecto de mejora, el de Pontecesures, mientras que sobre el otro, el de A Ponte, se abate el más absoluto abandono.

Entre las diferencias de trato, más allá de que el cesureño mantiene una actividad pesquera y el padronés no, se encuentra fundamentalmente una cuestión de competencias y de titularidad.

El puerto de Pontecesures, que mantiene la actividad de la pesca de la lamprea, es de competencia autonómica, en concreto de Portos de Galicia. Por contra, el padronés, depende de Madrid, de Puertos del Estado. Fueron muchas las voces, tanto de vecinos como de políticos locales, que reclamaron en la última década una actuación integral del muelle padronés… sin éxito. Argumentan unos y otros que pese a no tener actividad pesquera, el puerto es turístico e histórico y está enmarcado dentro del Camino Xacobeo por mar. Allí atracan multitud de embarcaciones cargadas de peregrinos y turistas que remontan el Ulla.

Amén de que el acceso está salpicado de baches, las rampas del muelle están en un estado deplorable, con maleza y escalones en mal estado. Además, llevan años reclamando que se reponga el viejo pantalán. Las reivindicaciones no son banales. Es una cuestión de justicia…histórica.

DATO A DATOEl regidor padronés ve la necesidad de pedir un traspaso de titularidad
El gobierno bipartito de Padrón ya se interesó por este tema durante la legislatura pasada. Estado y Xunta se tiraron la pelota mutuamente, sin buscar una solución al abandono del muelle de A Ponte. Con el cambio de gobierno, el actual ejecutivo popular, con Antonio Fernández al frente, mantenía una primera reunión con el expresidente de Portos, José Manuel Álvarez-Campana, este le explicaba lo que ya se había argumentado: que la rivera coruñesa es competencia de Demarcación de Costas. ??También se nos indicó que desde la Xunta se solicitará la trasferencia de competencias, una propuesta reiterada desde el Concello, para que, al igual que el del margen ubicado en Pontevedra, sea competencia de la administración autonómica y proceder a su reparación?, indica el regidor. Este aclara que ahondará en el tema con el nuevo presidente de Portos, José Juan Durán.
UN POCO DE HISTORIALa sedimentación del Ulla obligó a cerrar la Aduana a princios del XX
El muelle padronés fue el principal lugar de atraque de las mercancías que remontaban el Ulla hacia el interior hacia esta parte de Galicia. Allí se encontraban la aduana (nombre además que aún mantiene este lugar de A Ponte). En este punto existían además edificios destinados a guardar las mercancías y se pagaban los portes. La actividad pesquera y comercial en A Ponte entró en declive a principios del siglo XX, como consecuencia de la sedimentación del Ulla.
En 1867, la corporación padronesa de entonces remitía a la reina Isabel II diversas instancias solicitando el dragado del Ulla, ya que los barcos tenían dificultad para remontar y sólo podían hacerlo con la pleamar. Las actuaciones tardaron en llegar y la sedimentación afectó al margen derecho. Fue entonces cuando comenzó a cobrar importancia el muelle de Pontecesures. Las areneras descargaban allí el sedimento arrancado al Ulla hasta los años 80. Luego dejó de dragarse porque afectaba a la pesca y a los bancos marisqueros de Carril. La actividad cesureña del muelle se circunscribió a la pesca, y el puerto de A Ponte fue condenado al ostracismo adminitrativo.

TIERRAS DE SANTIAGO, 30/08/11

Ximonde recuperará diez años después la pasarela que se llevó el temporal.

La subdirectora del MARM visitó ayer las obras// El puente, que costará 513.000 ?, tendrá acceso para ir en silla de ruedas

LA SUBDIRECTORA de Biodiversidad, Marta García, en el centro, visitó las obras junto a José Manuel Pose

La subdirectora general de Biodiversidad del MARM (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural Marino), Marta García, visitó ayer en el coto de Ximonde las obras de construcción de una pasarela peatonal sobre el río Ulla que unirá las orillas de los municipios de Vedra y A Estrada. Esta estructura reemplazará a la que se llevó una riada en el año 2001, tras desbordarse el río Ulla en una época de temporal.

Las obras todavía están comenzando, por lo que se espera que no finalicen hasta principios del año 2013, según declara el propio Ministerio, aunque responsables de Tragsa, la empresa que se encarga de realizar las obras, afirmaron ayer que su objetivo es tenerla lista ya para la temporada de pesca de 2012. Y es que han sido los pescadores de la zona los que más habían reclamado su recuperación.

La pasarela tendrá “90 metros de largo y costará 513.000 euros”, explicó la subdirectora general. Además, ofrecerá un ancho útil de 1,86 metros y estará dotado “con accesos adaptados para sillas de ruedas”, señalan los técnicos. Y es que, por el lado del Concello de Vedra, este puente conducirá hasta el centro Ictiológico, en donde se realizan trabajos de recuperación del salmón. Y, del otro, el de A Estrada, lleva a un área recreativa, por lo que será muy utilizada por los vecinos en su tiempo de ocio.

Varios responsables de Tragsa mostraron ayer, a orillas del propio Ulla, todos los planos del proyecto a Marta García y al subdelegado de Gobierno, José Manuel Pose. También dijeron que el puente constará de una estructura metálica atirantada, que su pavimento será de losetas de caucho, y que dispondrá de una barandilla de pletinas metálicas con pasamanos de madera.

Su construcción se enmarca en el convenio de colaboración suscrito entre el MARM y la Xunta para la conservación de la diversidad biológica en los espacios de la Red Natura 2000, y será financiado con los fondos comunitarios Feder.

LA VOZ DE GALICIA, 20/08/11

Una apuesta por la solidaridad internacional desde Valga.

El alcalde, José María Bello Maneiro, inauguró las exposiciones en presencia de un grupo de niños.

En un momento en el que la situación en el Cuerno de África, con la hambruna declarada en Somalia, está en el centro de la actualidad, Valga hace un llamamiento en favor de la solidaridad internacional a través de dos exposiciones que desde ayer pueden verse en el Auditorio Municipal de Ferreirós. (máis…)

Ofrecen en Valga a los turistas rutas guiadas por la villa en gallego, castellano o inglés.

La laguna Mina Mercedes, en la parroquia de Campaña, está incluida en una de las rutas turísticas.

El Concello de Valga, con el ánimo de ampliar su oferta turística y atraer cada vez a más visitantes, pone en marcha un programa de rutas guiadas a través de las que dar a conocer algunos de los enclaves paisajísticos y patrimoniales más relevantes de la localidad. Estas rutas se ofrecen a los turistas en tres idiomas ­gallego, castellano o inglés­ y están pensadas para grupos a partir de cinco personas.
Los interesados deben solicitarlo con dos días de antelación tanto en el Auditorio (986 55 67 69), como en la Casa Consistorial (986 55 94 56) o ante los responsables de información turística (606 75 30 02). Las rutas se mantendrán operativas a lo largo de todo el mes de agosto y también en septiembre.

Una de las alternativas es la visita con salida desde las inmediaciones del Concello y que llevará a los visitantes a conocer enclaves como la laguna Mina Mercedes ­ en la que está a punto de ponerse en marcha un coto de pesca recreativa sin muerte y que ofrece algunas de las vistas naturales más hermosas de localidad­ y también el Camino Portugués a Santiago, que tiene en la etapa valguesa una de las más valoradas por los peregrinos en cuanto a valor paisajístico.

Otra de las rutas tiene, precisamente, como punto de partida y regreso el albergue de peregrinos y, además de ofrecer un recorrido por el Camino de Santiago, permitirá a los turistas acercarse hasta las Fervenzas de Parafita y Raxoi. La tercera opción, con solida desde el Auditorio, tiene como principales puntos de interés la playa fluvial de Vilarello y el Monte de Beiro.

DIARIO DE AROUSA, 09/08/11

Suelta de truchas en Mina Mercedes.

En Valga, concretamente en la laguna de Mina Mercedes, 1.200 truchas fueron soltadas con un simbólico objetivo: convertir este espacio en un lugar de recreo para personas minusválidas, donde se pueda practicar la pesca sin muerte, capturando las truchas y devolviéndolas vivas al entorno.El Concello de Valga ha querido colaborar con la asociación Proxecto Home mediante esta innovadora idea, dirigida no solo a personas con minusvalía, sino también a niños y personas de avanzada edad. Eso sí, las truchas han querido exigir sus propias condiciones, por lo que la suelta de las mismas ha tenido que adelantarse sobre la hora que estaba prevista, debido al sol que deslumbraba al mediodía y ponía en riesgo la supervivencia de los nuevos protagonistas de la laguna.

LA VOZ DE GALICIA, 24/07/11

Valga, Proxecto Home e Medio Rural, xuntos na rexeneración de Mina Mercedes.

A finais de abril do 2010 a Consellería de Medio Rural poñía a primeira pedra do proxecto de rexeneración da lagoa valguesa de Mina Mercedes, en Campaña, coa solta nas súas augas de 2.000 exemplares de troitas. Unha iniciativa para a que o alcalde do concello do Baixo Ulla, José María Bello Maneiro, buscara medio ano atrás financiamento da administración autonómica, co obxectivo de converter o espazo nun couto de pesca de troita e zona de cría de anguías tras confirmar un estudo da Universidade de Santiago a condición óptima de Mina Mercedes para a consolidación de ambas especies de río.
O martes pola tarde, José María Bello Maneiro visitou a lagoa en compaña do xefe de Servizo de Caza e de Pesca de Medio Rural, Jesús Marquina Olmedo, do director do Proxecto Home, Ramón Gómez Crespo, e do director da Estación Hidrobiolóxica Encoro do Con que a Universidade de Santiago ten en Vilagarcía, Fernando Cobos Grandín. O motivo, avanzar sobre o terreo no contido do convenio que en breve asinarán as catro partes para colaborar no desenvolvemento da segunda fase da rexeneración de Mina Mercedes. O seu fin, definir e dispoñer as condicións e os espazos para a práctica da pesca sen morte por parte de tres colectivos específicos: nenos, persoas maiores e discapacitados.

Traslado de troitas a Campaña
O director da Estación Hidrobiolóxica do Río do Con sinalaba onte como o seu centro servíu de nexo de contacto entre as catro patas do futuro convenio para a lagoa valguesa. Fernando Cobas explica que o organismo da Universidade de Santiago leva dous anos colaborando co Proxecto Home nunha novidosa actividade terapéutica na rehabilitación de toxicómanos, consistente nunha piscifactoría de troitas para autoconsumo en Cernadas, na bisbarra compostelá.
A partir desta experiencia, o Proxecto Home encargaráse de criar as troitas que cada certo tempo deberán recuperar a poboación pesqueira de Mina Mercedes, que segundo Fernando Cobas, podería variar entre os 2.000 e os 4.000 exemplares, na súa inmensa maioría de sexo feminino que atoparán en Valga un bo ecosistema para vivir, pero non para poder reproducirse. De aí que sexa preciso a súa periódica renovación coa produción da piscifactoría do Proxecto Home, que o departamento da Consellería de Medio Rural se encargaría de trasladar nun transporte especial desde Cernadas a Campaña. A Estación Hidrobiolóxica proporcionará os pertinentes estudos para avaliar as necesidades de novos exemplares en función da variación do número de pescadores con dereito a actividade en Mina Mercedes e do número de capturas que estipule en cada momento o Concello, aos que haberá que engadir as condicións do caudal da lagoa segundo a época do ano.
A intención do Concello de Valga é poder iniciar este mesmo verán a pesca sen morte na lagoa de Campaña.

LA VOZ DE GALICIA, 14/07/11