Localizan en Florencia un mapa del siglo XIV o XV que acredita la existencia de un antiguo puerto en Campaña.

Restos del puerto que existía antaño en la parroquia de Campaña, a orillas del río Ulla.

El Concello de Valga, en coordinación con la Xunta de Galicia, realiza gestiones para intentar traer para el municipio un mapa que data de los siglos XIV o XV y en el que se acredita la existencia del puerto romano de Campaña y su importancia en la zona del Ulla, puesto que aparece reflejado en el documento como uno de los ??puertos de Europa?.
La administración local tuvo conocimiento de la existencia de este plano hace tiempo. El Concello sabía que estaba en Italia y comenzaron entonces las gestiones para tratar de confirmar el dato y, sobre todo, localizar el lugar exacto en el que se encontraba. Explica el alcalde, José María Bello Maneiro, que ??nos puxemos a investigar e enviamos cartas a tódolos museos de Italia? para tratar de conocer si alguno de ellos guardaba entre sus documentos históricos este plano.

Estos primeros sondeos resultaron infructuosos por lo que el gobierno local buscó la intermediación de la Xunta de Galicia para continuar con las pesquisas. Finalmente, gracias a la colaboración de la Consellería de Cultura, se logró localizar el mapa, que se encuentra custodiado en un museo de la ciudad de Florencia. Comenta Bello Maneiro que se trata de un plano sobre puertos de Europa y recoge, entre otros muchos, ??a existencia dun porto en Santa Cristina de Campaña?, en el río Ulla. Ahora, ??estamos a facer xestións para poder dispoñer del no noso concello? o, al menos, poder conseguir una copia del documento dado su valor histórico.

De esta estructura portuaria todavía se conservan algunos restos en Campaña. Prácticamente sólo quedan los cimientos, así como alguna de las torretas que formaban parte del sistema de transporte aéreo que utilizaba la empresa Novo y Sierra para trasladar materiales y materias primas desde el Ulla a la fábrica o viceversa. También era de utilidad para los pescadores del municipio.

Hace justo una semana, la zona fue visitada por el presidente de Portos de Galicia, José Manuel Álvarez-Campana, que presentó al alcalde un anteproyecto para la recuperación de este puerto, al que se quiere dar proyección turística como uno de los puntos de paso y parada de la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla. La reconstrucción del embarcadero, que ya no tendrá uso industrial sino que se destinará al atraque de catamaranes, podría contar con un presupuesto de hasta 250.000 euros, ya que incluiría el acondicionamiento de un área de ocio.

Se construirá una explanada de cien metros cuadrados sobre las ruinas del puerto original. Esta zona se pavimentará con paneles de tarima de madera sobre una capa de hormigón para adecuarla al entorno. De la explanada arrancará una pasarela aérea de 46 metros de longitud y 2,5 de ancho, compuesta por una celosía de tubos de aluminio, sujeta sobre pilotes de acero fijados en el fondo del río. Esta pasarela tendrá pavimento de madera y barandilla de aluminio. En el final de esta estructura, en la que el calado alcanzará un metro, el anteproyecto prevé ubicar una plataforma aérea de tres metros de ancho y 25 de largo, dispuesta perpendicularmente a modo de martillo. Servirá para el apoyo de las embarcaciones que atraquen, que previsiblemente serán catamaranes de unos 22 metros de eslora, 1,20 de calado y 7,3 metros de mando, que son los que navegan por la Ría de Arousa.

DIARIO DE AROUSA, 26/03/10

Una empresa contratada por Portos se ocupa del acondicionamiento de las rampas del muelle cesureño.

Los trabajos integran el plan de choque del ente público, el cual complementa el macroproyecto previsto para Pontecesures.

Mientras Portos de Galicia avanza en la redacción del proyecto para la transformación de la fachada fluvial de Pontecesures, el cual se esbozó el martes en la villa y va a disponer de un presupuesto de 5 millones de euros, el ente público desarrolla en la zona portuaria su plan de choque.
Desde hace días la empresa contratada por el ente público para ejecutar esta mejora se ocupa de la reforma de seis rampas con el fin de facililtar el aceso de los ciudadanos (tanto pescadores como miembros del club náutico, peregrinos y usuarios en general) y de mejorar la imagen que proyecta este puerto Xacobeo.
Esta actuación de alcance, complementaria con el macroproyecto cuya primera fase está previsto licitar este mismo año, incluye además la limpieza de fondos y de los márgenes del río Ulla.
En cierto modo la actuación “menor” que se lleva a cabo en la actualidad sirve para mejorar el aspecto global del puerto pontecesureño en el marco de la celebración del Ano Santo Xacobeo.

FARO DE VIGO, 25/03/10

De tal palo tal astilla: María Fernández y Mª José Devesa, las que más saben de lamprea.

Madre e hija cocinan a diario desde hace más de cuarenta años para decenas de personas que se acercan a Valga a probar su plato más característico

Al pie de la carretera de A Coruña, en el concello de Valga, hay un casa de piedra que desprende por todos sus rincones un olor a especias y a caldeirada de pescado que abre el apetito a quien por allí se pasea. El trajín de la cocina y la cantidad de gente que allí come anuncia cada mediodía que esta vivienda no es la posada de lo muchos, sino un restaurante con nombre familiar. La lamprea es su plato más característico y el que les hace recibir en este tiempo clientes llegados de toda Galicia.
Se llama Casa José pero las que llevan el mando son las mujeres. Madre e hijas que levantan el negocio desde hace más de cuarenta años. La máquina de tabaco de principios de siglo que se expone en su entrada deja claro a los comensales que este restaurante tiene mucha historia en su interior.
María Fernández es la fundadora. Con 78 años sigue al pie del fogón día a día porque como ella misma asegura, «o traballo é bo e mellor se está cando non falta». Su hija, María José Devesa, trabaja en el Concello, a pocos metros de la casa, y acude siempre que puede a ponerse el delantal y a echar una mano. «Mis hermanos y yo tenemos nuestro empleo fuera de estas paredes, pero venimos a ayudar en cuanto tenemos un hueco. Es demasiado trabajo y no siempre compensa, pero el valor sentimental que para nosotros representa este sitio es enorme». Además de la familia de María Fernández, trabajan en Casa José cuatro empleados que se dedican al negocio como si fuera suyo.
Trato familiar
María José señala que los halagos que reciben de los clientes son la fuerza que les mueve tanto a su madre como al resto de la familia a arrimar el hombro para que el restaurante siga siendo un referente en la comarca y en toda Galicia.
«Más que un restaurante esto es una casa donde vienen a comer viejos conocidos y amigos de toda la vida. Hasta aquí se acercan cada semana nietos de clientes que ya frecuentaban el restaurante hace cuarenta años y familias que conocemos desde hace muchos más», afirma María José.
Cuando los comensales preguntan a las cocineras cual es el secreto de preparación de la lamprea, ellas contestan orgullosas que con productos de calidad el resultado siempre es exitoso.
María Fernández y su familia cultivan todos los ingredientes en un huerto casero. Los huevos son de las gallinas de su propio corral y la lamprea es siempre fresca, recién llegada del río Ulla.
Las nuevas generaciones de esta familia estudian un carrera universitaria lejos de Valga, aunque según afirman los mayores, siempre que vuelven a casa echan una mano en el negocio familiar donde se criaron y respiraron la pasión por la cocina.
Además de la lamprea, el plato más demandado, en Casa José se come plato del día y se preparan otras especialidades que también gozan de gran aceptación como son las croquetas de marisco, las caldeiradas de pescado o el cabrito. Los postres de casa cierran un menú que es recomendado por los clientes de toda la vida.

LA VOZ DE GALICIA, 21/03/10

El tripartito quiere que la lamprea de la fiesta sea del Ulla, mientras que “Angueira mercábaa en Portugal”.

El concejal Luis Sabariz respondió ayer a las críticas del BNG sobre las fechas elegidas para la Festa da Lamprea y la Feira do Automóbil, que tendrán lugar los días 17 y 18 de abril. Censuraba el Bloque se programase el evento tras finalizar la campaña de pesca de la lamprea (15 de abril) y dudaba de que el producto vaya a ser todo del Ulla. Sabariz apunta que ??o BNG coñece perfectamente que esta festa non ten data fixa?, y varía entre marzo y abril para no coincidir con la Pascua de Padrón o el San Lázaro. De hecho, recuerda, ??na edición de 2007, a última con Álvarez Angueira de alcalde a data foi o 15 de abril, case a mesma que este ano?.
Indica también el concejal de Relacións Institucionais que el tripartito ??vai tratar por tódolos medios que a lamprea sexa toda do Ulla e subministrada por valeiros de Pontecesures?, ya que aunque la pesca finalice el día 15, ??coñecen os nacionalistas e tódolos veciños que a lamprea cosérvase viva polos valeiros en viveiros de auga doce sen prexuizo algún para o peixe?. Añade que el gobierno está gestionando con el presidente de los valeiros la asquisición del producto a varios pescadores en función del precio y del tamaño, lo que ??constrasta coa forma que tiña o anterior alcalde do BNG, que mercaba toda a lamprea a proveedores foráneos alleos aos valeiros, incluso de Portugal?.

Lamenta Sabariz que el BNG cuestione una fiesta un mes antes de celebrarse. ??En lugar de publicitar e potenciar o consumo dun peixe fundamental para a economía de moitas familias cesureñas, adícase a desprestixiar a festa?. Insiste el edil en que el evento es ??moi importante para a imaxe de Pontecesures? y cree que se complementa, además, con la Feira do Automóbil, ??que debe ser asumida polo Concello como patrimonio de todos?, aínda ??sendo respectuosos con outras iniciativas? que surjan del pueblo, en alusión a la feria automovilística de ??Mirándolle os Dentes?.

DIARIO DE AROUSA, 19/03/10

Sabariz responde al BNG que el concello priorizará la lamprea del Ulla para subministrar a la fiesta.

El concejal de Relacións Institucionais de Pontecesures, Luis Ángel Sabariz, aseguró ayer que el gobierno local «vai tratar por todos os medios que a lamprea sexa toda do Ulla e subministrada polos valeiros de Pontecesures». Lo dijo en alusión a las críticas vertidas por el BNG el día anterior, que censuraba que se organice el evento gastronómico para el 17 y 18 de abril, cuando la captura de la lamprea finaliza el día 15, y de favorecer a suministradores ajenos al municipio en detrimento de los pescadores de la localidad.
«Coñecen os integrantes da oposición que a lamprea consérvase viva polos valeiros en vivieiros de auga doce, sen perxuízo algún para o peixe», explica Sabariz. «Ata agora non se mercou a lamprea a ninguén e se están a facer xestións co presidente dos valeiros de Pontecesures», añade el concejal.
Sabariz califica de «triste» que el BNG ya cuestione la fiesta un mes antes de empezar y los acusa de «desprestigiar» el evento. Por último defiende la elección de la fecha para la Feira do Automóbil Antigo -coincidente con la de la fiesta- y que la gestión sea municipal.

LA VOZ DE GALICIA, 19/03/10

La Xunta reconstruirá el puerto romano de carga y descarga que existía en Campaña.

El presidente de Portos de Galicia, José Manuel Álvarez-Campana, presentó al alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, un anteproyecto de reconstrucción del antiguo puerto romano de carga y descarga que existía en el río Ulla, a la altura de la parroquia de Campaña y que servía para el tráfico de materiales y mercancías de la empresa Novo y Sierra, además de ser utilizado por los pescadores de la zona. La Xunta de Galicia asumirá su reconstrucción y con una inversión que, inicialmente, estaba valorada en 140.000 euros pero que, tras la visita de Álvarez-Campana a Valga, subirá, al menos hasta 250.000, confirmó el presidente de Portos.

Actualmente de aquel viejo puerto sólo quedan parte de los cimientos. La actuación que se desarrollará en la zona consistirá en ??devolver aquel puerto a la sociedad como punto de llegada y partida de visitantes?, explica Álvarez-Campana. Para ello se adecuará un embarcadero a orillas del Ulla para que lo utilicen los catamaranes turísticos a motor que operan en la Ría. Se construirá una explanada de cien metros cuadrados sobre las ruinas del puerto original. Esta zona se pavimentará con paneles de tarima de madera sobre una capa de hormigón para adecuarla al entorno. De la explanada arrancará una pasarela aérea de 46 metros de longitud y 2,5 de ancho, compuesta por una celosía de tubos de aluminio, sujeta sobre pilotes de acero fijados en el fondo del río. Esta pasarela tendrá pavimento de madera y barandilla de aluminio.

En el final de esta estructura, en la que el calado alcanzará un metro, el anteproyecto prevé ubicar una plataforma aérea de tres metros de ancho y 25 de largo, dispuesta perpendicularmente a modo de martillo. Servirá para el apoyo de las embarcaciones que atraquen, que previsiblemente serán catamaranes de unos 22 metros de eslora, 1,20 de calado y 7,3 metros de mando, que son los que navegan por la Ría de Arousa y llegan a Pontecesures.

Pero a estas actuaciones se añadirán otras confirmadas ayer en Valga por el Presidente de Portos a solicitud de Bello Maneiro. Así se reconstruirán las torretas más próximas al río que formaban parte del sistema de transporte aéreo con el que Novo y Sierra trasladaba materiales al puerto. El Concello tiene proyectado recuperar esta línea de vagonetas aéreas con fines turísticos y las primeras torres ya se acondicionarán dentro de estas actuaciones de Portos de Galicia.

José Manuel Álvarez-Campana indicó que se trata de un proyecto ??singular?, ya que habitualmente el organismo que preside actúa sobre puertos que existen y están activos. ??Esta es una intervención excepcional de restauración de un puerto con fines turísticos y recreativos?, apuntó. Además de recuperar el frente portuario, también se habilitará una zona recreativa con bancos y se acometerá una limpieza ??para que la zona tenga el potencial que requiere?. Se trata, dijo, de ??una intervención humilde pero ambiciosa? puesto que supondrá el punto de arranque para la creación de la línea de vagonetas, un proyecto al que auguró buenos resultados y para el que anima ??a otras administraciones a que cooperen?.

Álvarez-Campana calcula que en un plazo de dos meses podría estar finalizado el proyecto, por lo que podría abrirse el proceso de licitación para comenzar las obras tras el verano.

Por su parte, José María Bello Maneiro, que acompañó al presidente de Portos al lugar en el que se emplazaba aquel puerto romano y también a Mina Mercedes, agradeció a José Manuel Álvarez-Campana ??que fora tan receptivo coas ideas que lle plantexamos e que van a incorporarse ao proxecto?. Sobre el impacto de esta iniciativa en la promoción de Valga, Maneiro espera ??sexa unha actuación importante a nivel turístico? y repercuta en la llegada de un mayor número de visitantes al municipio. El regidor instó a los responsables de Portos a finalizar la redacción del proyecto cuanto antes para que las obras puedan iniciarse este mismo año.

DIARIO DE AROUSA, 19/03/10