Pontecesures rinde un nuevo tributo a la lamprea con un millar de raciones.

Doce mil personas disfrutaron de la fiesta culinaria y de la quinta edición de la feria del automóvil

Pontecesures certificó ayer que sigue siendo uno de los grandes santuarios de los amantes de la lamprea. La esperada fiesta gastronómica de este pescado cumplió las expectativas y alrededor de un millar de comensales probaron las exquisiteces de este producto típico.
La organización había preparado unas 900 raciones y más de 300 pinchos de lamprea y lo cierto es que la carpa habilitada en el puerto para acoger a los visitantes registró el ambiente esperado. Durante las dos jornadas del fin de semana desfilaron por Pontecesures unos 12.000 aficionados y curiosos, ya que además de la exaltación culinaria hubo actividades paralelas de música y motor que completaron la oferta turística.
Los honores de pronunciar el pregón de la décimo cuarta edición de esta fiesta recayeron en el biólogo y profesor de la Universidade de Santiago, Fernando Cobo, quien además se confiesa amante reconocido de este plato. Ese fue el momento exacto que inauguró el día grande de la fiesta. En el texto, el experto desmitificó la negra leyenda que sobre la lamprea se cierne desde siempre y dio las claves para entender que su mala fama no tiene tantas razones científicas como pueda parecer.
Las raciones de lamprea se sirvieron en Pontecesures a la bordelesa -en su sangre- con arroz como plato estrella. El día anterior, el sábado, ya hubo incluso concurso de empanadas, que se adjudicó la panadería Gerardo, después de que un reconocido jurado elegiese la creación entre las siete presentadas.
Las autoridades locales compartieron mesa y mantel bajo la misma carpa que la multitud de visitantes que se acercaron a Pontecesures para disfrutar de una nueva edición de la fiesta que les hace diferentes.
Reliquias de cuatro ruedas
Además de la vertiente gastronómica, los aficionados al mundo del motor disfrutaron de dos jornadas de excepción. Se celebró la quinta edición del automóvil antigüo y de ocasión concentró en el municipio algunas de las creaciones más atrayentes de las últimas décadas y varios modelos seminuevos.
Entre los lujos exhibidos destacan los algunos modelos de las exclusivas firmas Corvette, Porsche o Jaguar, que tuvieron que repatirse los flashes de las cámaras de los aficionados con la réplica del modelo de Fórmula 1 de la marca Reanult que conduce el piloto asturiano y doble campeón del mundo, Fernando Alonso.
Los propietarios de los coches antigüos tuvieron además la oportunidad de pasar la revisión de la ITV de forma gratuita y dieron luz y esplendor a los más de 3.000 metros cuadrados habilitados para la feria.
Junto a estos atractivos, se dieron cita en Pontecesures decenas de motoristas que protagonizaron dos concentraciones sobre dos ruedas. Ayer mismo, se organizó una actividad paralela. Se trata de una exhibición de cuatro karts que refrendaron la fama de ser la antesala de los monoplazas.
Como condimento indispensable a una fiesta de estas características, cabe resaltar la animación musical existente. El grupo Xarandeira de Pontecesures y la charanga Santiaguiño pusieron los acordes a una intensa cita que contó con un acuario de lampreas vivas en el recinto.

LA VOZ DE GALICIA, 06/04/09

Pontecesures disfruta los coches de época y abre boca para la lamprea.

La feria disfrutó de una gran asistencia de público.

El público disfrutó con el motor.
Pontecesures inauguró la Semana Santa de forma inusual, dedicando las celebraciones al buen comer y al mejor motor, y buscando un hueco para que, los que lo deseen, compaginen hoy la actividad religiosa de nuevo con los manjares del Ulla y los coches de época.
En el fin de semana de la Festa da Lamprea, el protagonismo se lo llevó la Feria del Automóvil. No era para menos, ya que en Pontecesures se dejaron ver auténticas joyas de coleccionista. Las mejores y más míticas marcas tuvieron su espacio en la feria que atrajo a centenares de curiosos. Las motos antiguas tuvieron menos tirón, aunque también es cierto que fue más que difícil retener a sus propietarios bajo la carpa ante el buen tiempo existente, perfecto para disfrutar de la motocicleta.
Cadillac, Porche, Mustang y hasta un Fórmula 1, el de Fernando Alonso, arrancaron las admiraciones de los seguidores de cualquier cosa que funcione a gasoil o gasolina. Tanto fue el éxito de la cita del motor que casi se empaña el primer día (que no el más importante) de la Festa da Lamprea, que celebra ya su XIV edición.
El famoso pescado del Ulla tuvo ayer el día para ser degustado en empanada o guisado. La estrella fue el concurso de empanadas, aunque se presentaron menos participantes de lo previsto. Sin embargo, la gente volvió a reunirse alrededor de la mesa cuando llegó el momento de la degustación, en la que se sirvieron pinchos a un módico precio. Corrió el vino y la buena comida como preludio a la fiesta que hoy aguarda a los cesureños y a buena parte de los pontevedreses que se dejen caer por la zona portuaria del municipio.
Pero si ayer la organización y los participantes se esperaron algo más, hoy tendrán tiempo de sobra para resarcirse, pues la lamprea vive su día grande. Por la mañana el biólogo Fernando Cobo dará lectura al pregón, donde dejará claro que para algo es uno de los que más saben de los ríos gallegos y su fauna. Después, se empezarán a repartir las 1.000 raciones de lamprea a la bordelesa que se esperan consumir, lamprea cocinada según la receta tradicional (en su propia sangre) y servida con arroz y picatostes, y un vaso de vino. Todo, por 12 euros.

FARO DE VIGO, 05/04/09

Fernando Cobo: “Hay mucho mito sobre la lamprea, está rodeado de misterio”.

El biólogo, profesor de la Universidad de Santiago y director de la Estación de Hidrobioloxía Encoro do Con, Fernando Cobo Gradín, será el encargado de dar luz verde el domingo a la degustación de la lamprea con la lectura del pregón. Cobo, que dirigió varias tesis y también investigaciones sobre este pez milenario, jugará también otro papel en la fiesta de Pontecesures, ya que mañana por la tarde formará parte del jurado del concurso de empanadas. Será su primera experiencia en este campo y no le resultará difícil ya que la lamprea, además de estudiarla, también es uno de sus platos preferidos. ??Teño algúns coñecementos de cata de albariño, polo que aplicarei as teorías do viño para catar as empandas?, comenta entre risas.

Diario de Arousa: ¿A estas alturas de la semana, puede avanzarnos ya algunos detalles sobre su pregón?
Fernando Cobo: Tendrá un tono festivo y trataré de desmentir algunas afirmaciones que se toman como ciertas en relación con la lamprea. Hay mucha mitología entorno a este pez, algo a lo que contribuyeron algunos intelecturales a los que les gusta más lo que es literariamente hermoso que la verdad científica.

D.A.: ¿Por qué la lamprea causa tanto entusiasmo en algunas personas y tan poco en otras, ya sea desde el punto de vista científico como gastronómico?
F.C.: Por el misterio que la rodea. Parece algo monstruoso con esa boca tan espectacular que tiene y a la gente siempre le atrae lo desconocido. Es un pez migrador y cuenta con ese misterio de los viajeros que regresan a casa pero no se sabe de dónde. En la vertiente gastronómica, tiene un sabor ciertamente singular. ¿A qué sabe la lamprea?, pues a lamprea. No se puede asimilar ni con la carne ni con el pescado, nadie es capaz de describir a qué sabe.

D.A.: ¿Cómo fueron sus primeros contactos con esta especie y qué tipo de trabajos cienfíticos realizó en torno a ella?
F.C.: El interés por estudiar la lamprea surgió a raíz del encargo que la Xunta de Galicia le hizo al grupo de investigación que dirijo para conocer cual era el estado de conservación de las poblaciones larvarias en los ríos. Realizamos muestreos e iniciamos una línea de investigación prometedora puesto que este pez apenas está estudiado, se sabe poco de él y existe un campo muy grande que puede ser muy rentable científicamente.

D.A.: ¿Extrajeron alguna conclusión interesante con estos estudios?
F.C.: Por primera vez se pudo contar con datos sobre la densidad de las poblaciones de lamprea en los ríos gallegos. En algunos son muy numerosas, pero el crecimiento es menor, mientras en otros sucede lo contrario. Sabemos ahora también que no son peces que soporten las alteraciones de los ríos, sino que son bastante sensible a las presiones y existen diferentes amenazas.

D.A.: ¿Podría ser la sobreexplotación del recurso una de esas amenazas?
F.C.: El de la lamprea es un mercado con bastante anarquía en cuanto a cantidades o precios, por ejemplo. No está reglamentado y quizás habría que comenzar a pensar en ello para una mejor gestión del recurso. Sobre todo teniendo en cuenta el ??boom? que se arrastra en los últimos años por el consumo de lamprea. En el río Ulla no se ve riesgo porque la densidad se mantiene de un año para otro, pero se está poniendo de moda el producto y habría que ir pensando en que esto no va a durar para siempre. Se podría introducir una mayor estabilidad en el mercado e incidir en el control de las capturas, como ocurre con otros productos como el marisco o el mejillón.

D.A.: Hace unos días pudo verse a su equipo en busca de lampreas en el río de O Con, en Vilagarcía…
F.C.: Surgió la posibilidad de estudiar el paso intermedio entre las larvas y las lampreas adultas, es decir, la etapa juvenil, que es la más desconocida de esta especie. Tenemos la suerte de que el río de O Con funciona como una trampa natural para los mújeles, en los que vienen enganchadas las lampreas del Ulla. De todos los estudios realizados sobre la especie este es el que cuenta con un número de muestras mayor. Llevamos ya dos años de investigación y se prongará hasta los cinco, para tener controlada la mayor parte del ciclo vital de estos peces.

Especial DIARIO DE AROUSA, 03/04/09

Los bajos precios de la lamprea marcaron una compaña con buen nivel de capturas.

Los valeiros encaran la recta final de la campaña de pesca de la lamprea en el río Ulla, que finaliza el día 15 de abril. Les queda apenas una semana para poner el punto y final y lo harán con buen sabor de boca en cuanto al nivel de capturas, aunque un tanto decepcionados por los bajos precios a los que se vendieron las piezas, algo que achacan, entre otros factores, a la crisis económica. En estos últimos días de actividad las capturas están siendo un tanto irregulares ya que ??unha embarcación igual colle un día dez ou quince lampreas, e ao día seguinte unha ou dúas só?, comenta el presidente de la agrupación de valeiros de Pontecesures, Antonio Pesado, que accedió al cargo hace unos meses en sustitución de Ramón Barreiro. ??Non hai un equilibrio? y esto se debe a que el cauce del río Ulla lleva poca agua y resulta más complicado que las piezas entren en las nasas ya que la profundidad es menor, pero aún así, Pesado certifica que esta campaña fue bastante mejor que la de 2008, que fue de las peores que recuerdan los marineros cesureños. Fue el día 2 de enero cuando se abrió la campaña y a lo largo de este primer mes ??non se pescou moito, pero a partir de febreiro, coa choiva, comezamos a coller bastantes pezas. Foi a mellor época de todas e tivemos días nos que cada embarcación collía entre vinte e trinta lampreas?. En un par de semanas capturaron tal número de piezas que ??non había saída? y esto provocó la caída de los precios y, ??unha vez que os baixas, xa é moi complicado volver a subilos?, indica el presidente del colectivo, por lo que el precio de la lamprea se mantuvo más o menos estable desde entonces, siempre teniendo en cuenta que no está regulado y cada marinero vende sus capturas por el dinero que él considere. Esta semana las lampreas de kilo y medio rondaron un precio de 25 euros y las más pequeñas se vendieron entre 20 y 15. Antonio Pesado achaca esta situación a la crisis económica, que provoca que el producto ??non teña tanta saída coma outros anos?. Con todo, hace un balance bastante bueno de los últimos tres meses ya que ??pescouse ben?. Esta campaña fueron alrededor de diecisiete las embarcaciones de Pontecesures que salieron a pescar lamprea.

Especial DIARIO DE AROUSA, 03/04/09

Lola Villanueva: “O río méteseche moi dentro, é vicioso, e a lamprea moito máis”

Dolores Villanueva, ‘Lola’, é a valeira máis veterana, leva 37 anos dedicada á pesca no Ulla ·· Foi a primeira muller en abrirse camiño neste mundo ·· Di que a temporada non foi mala, pero que a crise tirou os prezos

Dolores Villanueva, Lola, leva 37 anos dedicada a faenar no Ulla e na ría de Arousa, pese a nacer (hai 57 anos) terra dentro, en Vedra. A súa intromisión na arte da pesca da lamprea en Pontecesures, valeulle daquela algunhas críticas, precisamente por ser muller. A súa xesta hónraa porque abriu unha porta laboral para o sexo feminino nun mundo de homes. Só a comercialización do peixe corría entón a cargo das mulleres, que nesta localidade teñen nome propio: as patifas.

_ ¿Como se iniciou nesta pesca?

_ Foi a través de Manolo, o meu home. El era valeiro, naceu co oficio nas mans. Eu non sabía nada das artes de pesca. Aterrei na lancha ao día seguinte da miña voda con Manolo e de que viñésemos vivir a Carreiras. Disto xa hai 37 anos. Eu coñecía o Ulla porque pasaba preto de onde nacín, en Vedra. Mudei a terra e o arado, polo río, o mar e as artes pesqueiras.

_ ¿Ser muller marcouna nesta profesión de valeira?

_ Penso que non. Síntome moi orgullosa diso. Fun a primeira en faenar aquí, e boteime ó río e ó mar como un home máis, sen amedrentarme. Vivín momentos moi duros, nos que pensei estar máis ó outro lado ca neste, porque o mar é moi perigoso, e este río moi traizoeiro. Tamén fun a primeira en sacar o título de mecánico do litoral. Abrín un camiño. Daquela era eu soa coma muller, hoxe hai algunha baleira máis. Este é un traballo duro, pero sen el non sei vivir.

_ A campaña está a piques de rematar, ¿cal é a súa valoración?

_ A lamprea baixou moito nestes últimos anos. Xa non acordamos coller 90-100 nun día, pero este ano non nos podemos queixar. Houbo días de máis de 20 lampreas. Salvo as primeiras que se venderon a 70 ? e que as collín eu, agora están a 20 ? as grandes, a 10 as medianas e a 5 ? as pequenas. Nótase a crise e que a xente non ten cartos.

_ ¿Bota vostede de menos os primeiros tempos?

_ Si. Daquela collíanse as lampreas con redes, os tramallos, coma no Miño. Traballábase de noite, que é cando mellor se moven, coa punta da agua e coa caída do mar. Aquel si que era traballo. Hoxe, cos vituróns é máis doado, pesca calquera. A miña vida está ligada á lamprea. Criei 9 fillos, cinco deles (incluída unha filla), dedicánse hoxe a este oficio, e tamén van coma min ó chopo, á anguía e á solla. Conseguimos que a pesca da lamprea se ampliase ata o 15 de abril, pero deberían permitir máis nasas, 10 en vez de 8, porque cando non se pesca, non se come.

A FRASE

“A lamprea baixou moito. Xa non acordo días de 90-100 pezas, pero este ano houbo días de máis de vinte”

EL CORREO GALLEGO, 03/04/09

Cierran el puente de Xirimbao por el uso de bicicletas y motos.

Visitantes en el momento de dar la vuelta ayer ante la imposibilidad de cruzar el Ulla por la pasarela

Un puente sin puente. Valga la redundancia. Las numerosas personas que se acercaron ayer, día festivo y soleado, al área recreativa de Xirimbao, a los pies del río Ulla, se encontraron con la puerta cerrada. La pasarela colgante que une las orillas de Teo y Couso (en A Estrada), amanecía cual mazmorra con sendas rejas que cortaban el paso desde las dos fronteras.

Algunos de los visitantes mostraron abiertamente su indignación por no poder disfrutar en la jornada de uno de los principales atractivos turísticos y paisajísticos de la zona. No hay ninguna señal que informe de los motivos del cierre. “Es una vergüenza, porque no están haciendo obras ni nada. El puente está perfectamente”, advertía ayer José Carballeda, uno de los asiduos visitantes de esta área recreativa, que a igual que otros presentes vieron “desmesuradas” las verjas.

Fuentes de la Consellería de Medio Ambiente informaron ayer a este diario que la decisión se adoptó por medidas de seguridad. Y es que según explican la pasarela, de uso peatonal, está siendo utilizada por bicicletas y motos, una situación que podría poner en peligro a los que atraviesan el puente, de uso exclusivamente peatonal. También advierten que la intención es retirar las verjas para el inicio de la temporada de pesca en este coto salmonero, el 1 de mayo.

“Por lo menos que pusieran un cartel informando a la gente, nosotros venimos a pasar la tarde aquí y la verdad nos apetecía cruzar el puente”, comentaba ayer otro visitante. La indignación de algunos aumentaba por momentos, tanto que incluso llegaron a cuestionar también el cierre del refugio de pescadores “que también lo tienen cerrado en un sitio público”, añadían.

Acondicionamiento del área

En la orilla estradense de Couso está previsto acondicionar la zona de acceso al puente. En el caso de la de Teo, y según indicó el alcalde, Martiño Noriega, “a brigada de parques e xardíns do Concello estivo acondicionando a zona da área recreativa”, si bien el regidor no tenía conocimiento alguno de que se hubiera cerrado el paso en el puente del Xirimbao. “Esa actuación non depende de nós”, concluyó.

EL CORREO GALLEGO, 20/03/09