Comunión de gastronomía y automovilismo durante dos días en Pontecesures.

La XIV Festa da Lamprea arrancará el 4 de abril, al igual que la V Feira do Automóbil Antigo e de Ocasión de Pontecesures. Ambos eventos se prolongarán durante todo el fin de semana y se emplazarán en la zona portuaria, ocupando el segundo un espacio de cuatro mil metros cuadrados para la exposición de coches antiguos y la compra venta de vehículos semi nuevos. El gobierno municipal incide que que “esta é unha gran ocasión para acudir a dous eventos que se complementan moi ben e que van traer a Pontecesures a un gran número de afeccionados aos vehículos de motor e de “lampreeiros”, que son os grandes amantes deste exquisito peixe”, que se pesca en el Ulla.

DIARIO DE AROUSA, 20/03/09

Miguel Piñeiro: “El año de la contaminación en los ríos de la comarca fue 2008”.

Miguel Piñeiro destaca que la temporada arranca con los cauces llenos de agua, aunque su frialdad ‘frena’ las truchas ·· Propone la revisión de las depuradoras, persecución del furtivismo y adaptación de las presas para mejorar la salud fluvial

Miguel Piñeiro, periodista, escritor e impulsor de la web miguelpesca.com, pasa por ser uno de los expertos en pesca más reputados del noroeste. Recién llegado de Asturias, donde comprobó de primera mano como va la entrada de salmones, ofrece un pormenorizado análisis del inicio de temporada tanto en la comarca como el conjunto de Galicia y los problemas que atraviesa hoy este deporte.

_ Pregunta inevitable ¿cómo arranca la temporada en Galicia?

_ Pues empieza con los ríos y embalses llenos, una buena noticia, pero por contra hay un anticiclón que trajo sol y frío, las aguas están muy claras en muchos cursos, lo que asusta a las truchas, y el viento es del norte. Todo ello provoca que el agua esté bastante fría, lo que ralentiza la actividad de los peces. Digamos que la noticia no es demasiado buena para los que emplean cucharilla o mosca, aunque sí para los que apuestan por el cebo. De cualquier forma, es arriesgado emitir un diagnóstico hasta que pasen los primeros treinta días, y es mejor esperar a Semana Santa para sacar unas conclusiones con más fundamento.

_ ¿Y de salud?¿Están muy enfermos nuestros cursos fluviales?

_ El 2008 fue el año de la contaminación para los ríos del área compostelana, la zona con diferencia más castigada. Cursos como el Cabrón, el Catasol, el Ulla, el embalse del Xallas, un Tambre que no se da recuperado… sufrieron mucho, y es posible que esta circunstancia explique el bajón en el número de licencias que se han solicitado este año en los cursos fluviales del entorno de la capital gallega.

_ La trucha es la reina indiscutible de los ríos del área, pero ¿cómo va la población de salmón y reo?

_ Pues para el salmón han concedido una cuota de 60 ejemplares, que opino no está muy bien repartida. Me explico. En Ximonde permiten capturas de 50 piezas, y pienso que no se va a cubrir, quedándose en 47 o 48; en Sinde algún otro y en Couso, uno de los cotos más bonitos de la península, dudo que se pesque alguno. La gestión actual del Ulla es deleznable, y opino que incluso debería haber un tramo libre, aumentar la vigilancia y beneficiar más a los dos cotos, que parecen secundarios. En cuanto al reo, ha caído en ríos como el Eume, donde las obras han bajado el PH del agua en cinco puntos y, además, es una especie que es más activa de noche. También necesitaría más guardería.

_ En los años ochenta se capturaban más de 500 salmones en el Ulla, ¿Por qué ahora sólo 60?

_ ¡Y eso que han aumentado la cuota este año! Pues tiene dos causas muy claras: la contaminación y la existencia de presas, que dificultan, por no decir que impiden, sus migraciónes.

_ ¿Qué alternativas tienen a los grandes cursos fluviales los aficionados?

_ Es cierto que los grandes ríos sufren un grado de contaminación bastante elevado, porque la mayoría tienen grandes ciudades en sus orillas. Una buena opción está en los afluentes y también en los regatos de alta montaña.

. mmanteiga@elcorreogallego.es

LA CLAVE Cinco medidas para recuperar

Piñeiro propone cinco grandes medidas para recuperar los cursos gallegos. “La primera sería la depuración integral y eficientes de los residuos de villas y urbes. En segundo lugar, la persecución implacable de aquellos que contaminen. Le seguiría la obligatoriedad de instalar escalas u otros mecanismos que funcionen de verdad para que las presas no interrumpan la migración de las especies. En cuarto lugar, un mayor control del furtivismo y, para concluir, prestar especial atención a la proliferación del cormorán y los visones americanos, que están esquilmando los peces en un entorno que no es el suyo; en Asturias hacen batidas contra el cormorán”

EL CORREO GALLEGO, 17/03/09

La muerte de Cambón deja a Finsa en manos de la tercera generación.

Tito había asumido la presidencia del grupo maderero tras el fallecimiento de su hermano Lolo

Santiago García Baliña sufrió un infarto cuando regresaba a Compostela de un viaje a Asturias
El empresario Santiago García Baliña, presidente del consejo de administración y consejero delegado de Finsa, falleció a las 14.30 horas de ayer al sufrir un infarto cuando regresaba a Compostela en coche de un viaje a Asturias.
Más conocido como Tito Cambón, había sucedido hace un año a su hermano Manuel García Baliña, Lolo Cambón, que murió el 10 de febrero en el Hospital Clínico compostelano a consecuencia de una grave enfermedad. Era padre de tres hijos: Sara, Eva y Santiago (Tito).
Santiago Víctor García Baliña era la cabeza visible de una sociedad en la que participan además como accionistas otros herederos de su padre, Manuel García Cambón, fundador de la empresa fallecido en 1990.
Tito Cambón nació en Burgueiros-Trasmonte (Ames) el 15 de enero de 1941. Fue el tercer hijo del matrimonio formado por Sara Baliña Pérez y Manuel García Cambón.
El presidente de Finsa desarrolló junto a sus tíos y hermanos su carrera profesional en la empresa familiar y participó activamente en su desarrollo y expansión dentro del sector del aserrado de madera y la producción de madera industrial. Gran entusiasta de la navegación, la caza y la pesca, fue fundador del campo de tiro de Santiago.
Los trabajadores de su empresa señalan que su figura queda ligada para siempre a la historia forestal de Galicia y su mensaje pervivirá en el amplio colectivo humano de la compañía: «Máxima exigencia personal, ilusión, dedicación, calidad y gusto por las cosas bien hechas». Finsa, siglas de Financiera Maderera S.A. es el primer grupo maderero de España y en la actualidad cuenta con unos 3.400 trabajadores, veintidós factorías, de las cuales diez están ubicadas en Galicia y Portugal y una red de oficinas comerciales por todo el mundo que le reportaron en el año 2008 unos 1.491 millones de euros, lo que la convierte en el quinto grupo empresarial de la comunidad gallega.
El funeral por la memoria de Tito Cambón se celebrará el próximo lunes 9 de marzo a las 18 horas en la iglesia de San Francisco, en Santiago.

LA VOZ DE GALICIA, 06/03/09

Medio Ambiente autorizará este año la captura de sesenta salmones en el Ulla.

Medio Ambiente anunció ayer normas para la pesca de salmón en el 2009 con unas cuotas anuales de captura de 15 ejemplares en el Lérez, 5 en el Miño y 60 en el Ulla. Tras pescarse los 50 primeros, el Ulla cerrará la captura en el coto de Ximonde y permanecerán hábiles los de Couso y Sinde para los 10 salmones restantes.
En los cotos de Couso, Frieira, Monte Porreiro, Sinde y Ximonde se fija un período hábil para la pesca que va del 1 de mayo al 31 de julio. No obstante, podrá adelantarse el final de la temporada en función de las cuotas de captura establecidas.
Sin cucharilla
En el caso concreto de los cotos del Ulla podrá practicarse la pesca sin muerte del salmón, junto con la pesca tradicional del reo y la trucha, entre el remate anticipado de la temporada y el 31 de julio. Sin embargo, habrá que respetar en todo caso las limitaciones sobre uso de engaños para pesca sin muerte y, a partir del 1 de junio, la prohibición general de la cucharilla para el salmón, prohibición de la que solo se libra Frieira.
Aunque sin llegar a los viejos tiempos, los cotos salmoneros del Lérez y el Ulla viven un cierto renacimiento después de la escasez de los años 90. El cauce pontevedrés fue escenario en los últimos años de sonadas capturas con ejemplares de cinco kilos de peso.
Los años duros
En junio del 2003 se reabrió la veda en el Lérez tras una década de escasez. El último salmón legalmente capturado databa de 1991 y, en 1993, estudios sobre poblaciones aconsejaron la veda, que se prolongaría durante una década. Entre 1997 y 2002 se soltaron alrededor de 75.000 huevos embrionados y 221.341 juveniles de salmón en aguas del Lérez, lo que equivaldría a la reproducción natural de 65 hembras.
También se mejoraron los dispositivos de franqueo en presas situadas en la parte baja del río, concretamente en la zona de Monte Porreiro, para favorecer la accesibilidad del salmón. Asimismo, la estación de captura instalada en presa de Bora permitió realizar el control de los ejemplares de salmón adultos, de los resultados de las repoblaciones, la abundancia, distribución y características de los individuos.

LA VOZ DE GALICIA, 05/03/09

La playa fluvial de Barcala será una nueva referencia en la ribera del Ulla

Los vecinos se acercaron hasta la zona de O Bao para conocer las actuaciones que se llevarán a cabo.

Aunque ya ha sido descubierto por algunos, la playa fluvial que se esconde en la parroquia de San Miguel de Barcala continúa siendo un paraíso desconocido para la inmensa mayoría.

En la playa de O Bao además de una extensa zona de baño en una parte calma del cauce hay otros atractivos como un antiguo molino de piedra junto a un pequeño salto de agua.

Para este verano, la zona será acondicionada gracias a la intervención del Ayuntamiento de A Estrada, a través de una subvención de Medio Rural para potenciar el aprovechamiento multifuncional de los montes. Este enclave está situado a poco más de 14 kilómetros de A Estrada, y a cuatro de la orilla estradense del puente de Xirimbao, en Couso, siguiendo la misma carretera.

El proyecto, con un importe de 60.000 euros, incluye además actuaciones junto al puente colgante de Couso, la playa de Liñares y junto al regato de A Pinguela, en la parroquia de Guimarei.

En Barcala las obras de mejora comprenden casi una hectárea de terreno. Además de la poda de especies no autóctonas, se hará una red de caminos en el entorno, se instalará un merendero con varias mesas de piedra y se construirá una pasarela de madera sobre un riachuelo que divide las zonas más demandadas para el baño.
Las obras, que convertirán la playa de O Bao en un nuevo referente para el ocio en la ribera del río Ulla estarán listas a finales del próximo mes de julio para el disfrute de esta zona de esparcimiento ya en esta temporada estival.
Ya en Couso, río arriba, se mejorará la zona para acceder al puente colgante de Xirimbao, compartido con Teo. La actuación, al igual que en Barcala será respetuosa con el entorno, en una zona de gran valor paisajístico, catalogado como Lugar de Interés Comunitario.

También se harán actuaciones en la parcela municipal cercana a la playa fluvial de Liñares, donde el año pasado ya se realizó una plantación, y en el entorno del río a Pinguela, en la parroquia estradense de Ouzande. En esta zona se limpiarán los márgenes del cauce en un enclave donde existen varios molinos.

MÁS DATOS. HASTA XIRIMBAO. Aunque sería un proyecto de cara al futuro, no se descarta la posibilidad de unir la playa fluvial de Barcala con la zona del puente colgante de Couso. De hecho ya existe un camino de pescadores que une estas dos zonas de la ribera del Ulla. Ambos enclaves están además situados en la Red Natura y cuentan con gran diversidad de especies tanto de flora como de fauna además de un alto valor paisajístico.

TIERRAS DE SANTIAGO, 03/03/09

Optimismo en la cena de los socialistas pontecesureños.

Modesto Pose fue el anfitrión en la cena que los socialistas cesureños celebraron en la noche del sábado en un restaurante de la localidad y que contó con la presencia de la conselleira de Pesca en funciones, Carmen Gallego. También se sentó a la mesa la candidata de la comarca, carmen Cajide, y los delegados provinciales de Pesca y Medio Ambiente, además de otros cargos orgánicos. La multitudinaria fiesta estuvo “cargada de optimismo” y sirvió para animar a los socialistas a que acudan a las urnas el próximo 1 de marzo con la intención de “lograr los mejores resultados de la historia”.

FARO DE VIGO, 16/02/09