Portos elimina los “terrenos de Valga” del proyecto de remodelación de la fachada marítima cesureña.

Plano del anteproyecto que Portos había remitido al Concello de Pontecesures y que incluía los ??terrenos de Valga?.

Portos de Galicia decidió eliminar los polémicos ??terrenos de Valga? del proyecto de mejora del muelle de Pontecesures, según las últimas informaciones que el gobierno local cesureño recabó sobre la actuación. El organismo público inició ya la redacción del proyecto y en el Concello esperan que la primera fase de las obras puedan licitarse y adjudicarse a lo largo del año 2009. Supondrán un auténtico lavado de cara para la fachada marítima de la villa, ya que incluyen la renovación de la barandilla del río Ulla, la mejora de las aceras o la creación de zonas verdes y ajardinadas, todo ello con el objetivo de integrar las zonas dedicadas a uso portuario con aquellas otras de carácter más urbano.

Los conocidos como ??terrenos de Valga?, un espacio de unos 800 metros cuadrados que este Concello mantiene en propiedad en el muelle de Pontecesures desde la segregación de ambos municipios, no se incluirán finalmente en el proyecto de remodelación de la fachada marítima cesureña. Portos de Galicia decidió eliminarlos después de la polémica generada cuando trascendió que estaban incluidos en la actuación. El alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, llegó a acusar al organismo autonómico de querer ??usurparnos uns terreos históricos e estratéxicos? y reclamó diálogo, mientras que Portos aseguraba que su único interlocutor válido para el proyecto era el Ayuntamiento de Pontecesures.
La intención del ente de la Xunta era convertir esta parcela en una gran plazoleta denominada ??Praza do Porto?, aunque finalmente parece que no será así ya que, según las últimas informaciones recibidas por el gobierno local cesureño sobre el proyecto, éste no incluirá finalmente los ??terrenos de Valga?, que se mantendrán en su estado actual, según aseguró Luis Sabariz.

El concejal no adscrito fue uno de los que advirtió hace meses la inclusión de esa zona en el proyecto y reclamó que primase el ??sentido común? y un acuerdo a tres bandas para que ??a mellora do peirao non quede inacabada?. Por aquel entonces, en el mes de enero, asegura que ??deixar fóra da mellora esa zona sería un fracaso para Pontecesures e para as administracións públicas?. También la oposición reclamó que se abriese una negociación con Valga aunque, finalmente, parece que ni estos contactos ni, por lo menos el acuerdo, se produjeron.

Redacción > Sabariz confirmó también que la dirección técnica de Portos de Galicia trabaja ya en la redacción del proyecto de remodelación del muelle. El Concello aguarda que estas tareas puedan estar finalizadas en cuestión de semanas, antes de que finalice 2008, para que la primera fase de las obras pueda licitarse y adjudicarse a una empresa durante el año 2009.

La inversión total que se realizará está calculada entorno a unos unos 3,5 millones de euros, que serán financiados íntegramente por Portos de Galicia. La actuación persigue delimitar las zonas dedicadas estrictamente a usos portuarios para así integralas mejor con aquellas otras de carácter más urbano. Para ello se reordenarán los espacios, se crearán zonas ajardinadas y se remodelará el mobiliario urbano, También está previsto mejorar las condiciones del vial de acceso al muelle para garantizar la seguridad en la circulación de vehículos y en el tránsito de peatones. En este sentido, se ampliarán las aceras y se dotará a la carretera de una nueva capa de rodadura. Otra de las obras destacadas será la sustitución de la actual barandilla paralela al río Ulla por otra más segura y estética.

La primera fase del proyecto afectará a la zona situada entre el puente de la N-550 y la fábrica de Nestlé. Se acondicionará el paseo fluvial hasta conectarlo con el tramo ya existente, además de dotarlo de un borde interior peatonal. También se habilitará una zona verde anexa al cierre de la industria láctea y se mejorará el jardín situado frente a los ??terrenos de Valga?. La segunda fase supondrá la prolongación del paseo fluvial hasta el varadero final, cerca de la depuradora. Además se reparcelará toda esta zona para separar el área deportiva de la industrial y portuaria. Para ello se abrirán algunas calles, se habilitarán aceras y se colocará mobiliario urbano.

Para este entorno el Concello realizó varias propuestas a Portos, que todavía está estudiando si las incluirá en el proyecto: mantener o incluso ampliar la pista polideportiva y mejorar el varadero para que los pescadores puedan acceder a las embarcaciones cuando la marea esté baja.

DIARIO DE AROUSA, 19/11/08

El BNG reclama más medidas para frenar los vertidos contaminantes al cauce del Ulla.

El BNG reclamará en el Parlamento autonómico que se intensifiquen las medidas para reducir los vertidos contaminantes al cauce del Ulla y para mejorar la calidad de sus aguas, puesto que es uno de los ríos más deteriorados de Galicia según datos ofrecidos por la Consellería de Medio Ambiente en el año 2007.

La diputada nacionalista Ana Pontón presentó una pregunta en la Cámara gallega para su respuesta oral en la que se interesa sobre la situación del río y recuerda que, según un informe realizado por Medio Ambiente hace un año, el número de vertidos que soportaba este cauce ascendía a 509, siendo una de las cuencas de Galicia que más carga contaminante soporta, de ahí que la propia Consellería anunciase la redacción y ejecución de un programa específico de recuperación para el Ulla. Ana Pontón quiere saber en qué situación se encuentra la puesta en marcha de este programa y que actuaciones de control se tienen previstas tanto en este río como en sus afluentes para evitar muchos de estos vertidos, que están dañando la calidad de las aguas y afectando a sectores productivos como el de la pesca.
En este sentido, también solicita que la Consellería haga una valoración oficial sobre el estado de las aguas del Ulla, en base a los controles de calidad que realiza sobre las mismas. Para el BNG las acciones encaminadas a mejorar el estado del Ulla son ??importantes para acadar a recuperación dun dos ríos máis importantes da xeografía galega?, por lo que Ana Pontón quiere conocer en sede parlamentaria detalles como el número de puntos de vertido localizados hoy en día y su origen, cuantos expedientes sancionadores ha incoado la Consellería en los últimos tres años relacionados con vertidos ilegales y cual fue el resultado de los mismos. También preguntará cuántas estaciones de control de calidad de las aguas existen actualmente en el Ulla.

DIARIO DE AROUSA, 19/11/08

Los valeiros pagan 5.000 ? al año en tasas por considerarlos la ley pescadores deportivos.

valeiros.jpg

Una embarcación de valeiros faenando en el río Ulla, en Pontecesures.

Conforme a la Lei de Pesca Fluvial de Galicia los valeiros están considerados como pescadores deportivos, lo que les obliga a pagar unas tasas que califican de ??inxustas? y reduce su margen de beneficios. Son unos 250 euros anuales los que tiene que desembolsar cada uno de estos marineros por poder faenar y ganarse la vida. Ahora, cuando la crisis azota también al sector y con la alarmante reducción de capturas en el Ulla, reclaman a la Consellería de Medio Ambiente que los reconozca como profesionales de la pesca fluvial y no les obligue a pagar estas tasas.

La agrupación de valeiros de Pontecesures reclama a la Consellería de Medio Ambiente que deje de considerarlos como pescadores deportivos y los reconozca como profesionales, ya que la actual situación les provoca gastos importantes que reducen los beneficios que obtienen con su actividad.
Desde su aprobación en 1992, la Lei de Pesca de Galicia los incluyó en el grupo de pesca deportiva y, por ese motivo, para poder salir a faenar tienen que desembolsar entre 250 y 300 euros al año cada marinero, denuncia el presidente en funciones del colectivo, Ramón Barreiro. La veintena de embarcaciones que forman parte de la agrupación acaban pagando cada anualidad unos 5.000 euros en concepto de tasas por la embarcación, cada marinero que trabaja a bordo y el denominado ??recargo de a flote?.

Carta al conselleiro.
La Cofradía de Carril, de la que forman parte los valeiros cesureños, envió una carta al conselleiro de Medio Ambiente, Manuel Vázquez, para solicitarle la supresión de estas tasas, que consideran ??inxustas?. En ocasiones anteriores ya habían trasladado su malestar a la Xunta proponiéndole un cambio en la Lei de Pesca Fluvial, aunque la administración autonómica les indicó que esa opción es ??moi complexa?, por lo que ahora reclaman que se busquen otras alternativas para no tener que hacer frente a ese desembolso anual.

??Nós xa pagamos os impostos correspondentes?; es decir, el 7% del IVA, otro 7% por venta en lonja, el 2% a Portos de Galicia y el porcentaje de beneficios correspondiente por el IRPF. Por ello Ramón Barreiro cree que las demás tasas sobran y que es imprescindible que los eximan de pagarlas ya que les supone una reducción notoria de sus beneficios, algo que deja a los valeiros en una situación compleja teniendo además en cuenta que ??a evolución que está a ter a pesca. Os vertidos están a deixar ao río Ulla estéril, a pesca xa case non é rentable e, por enriba, fannos pagar máis do que nos corresponde?, lamenta.

Comenta que cuando el PP elaboró la Lei de Pesca ??non nos quixo considerar coma profesionais e de aí veñen os problemas?, por lo que pide al actual gobierno de la Xunta que ??teña a valentía de separarnos da pesca deportiva e comece a tratarnos coma os profesionais que somos?.

DIARIO DE AROUSA, 12/11/08

Los análisis desvelan que una enfermedad afecta al berberecho en Os Lombos do Ulla.

Una patología que no afecta al consumo explica los elevados índices de mortandad registrados en la zona

Hay más de un responsable de los elevados índices de mortandad del berberecho que se están registrando en Os Lombos do Ulla. Según los técnicos del Centro de Investigacións Mariñas de Corón, las poblaciones de esa especie se están viendo afectadas por una patología que, unida al envejecimiento de los ejemplares y al estrés post-desove, está causando auténticos estragos en el banco.
El descubrimiento de esta patología (que no afecta al consumo ni a los consumidores) se ha producido gracias a los análisis realizados por Pesca a raíz de las quejas realizadas por el sector marisquero arousano. Desde el primer día de campaña, los rañeiros que acudieron a la desembocadura del río afirmaron que había ingentes cantidades de berberecho muerto. Para contrastar esa impresión, Pesca encargó la realización de unos análisis. Cuando se estaban iniciando, los biólogos indicaron que los niveles de mortandad bien podrían explicarse por factores como el envejecimiento de la población y el estrés post-desove.
Sin embargo, las pruebas realizadas han desvelado que, además de esos dos factores, en la mortandad del berberecho en Os Lombos juega la patología que acaba de ser detectada. Se trata de una enfermedad que no es nueva en el berberecho ni en la ría, pero que llevaba años sin hacer acto de presencia en Os Lombos do Ulla, según explicaban ayer desde la consellería.
Una vez detectada la existencia de esa enfermedad, los biólogos de la consellería se pondrán manos a la obra para intentar concretar algo más su diagnóstico. A finales de esta semana, como muy tarde a comienzos de la próxima, los técnicos del Centro de Investigacións Mariña realizarán un nuevo muestreo para intentar determinar «se esta patoloxía afecta por igual aos berberechos de máis idade e aos de menos», sentenciaban ayer desde el gabinete de prensa de Pesca. De los resultados de los análisis dieron cuenta ayer los responsables de Pesca a los patrones mayores arousanos, con los que mantuvieron una reunión de trabajo para analizar los malos resultados que este año está dando la campaña de libre marisqueo.

LA VOZ DE GALICIA, 05/11/08

La Xunta “frena” la sanción a Picusa por verter fuel al río Ulla a la espera que se pronuncie la justicia.

La denuncia presentada por los valeiros tiene prioridad sobre el expediente administrativo

El expediente sancionador que el organismo Augas de Galicia abrió contra la empresa padronesa Picusa a raíz del vertido de fuel al río Ulla ocurrido en abril se encuentra paralizado a la espera de que se resuelva la denuncia judicial presentada por la agrupación de valeiros de Pontecesures contra la industria de curtidos. La vía judicial tiene prioridad sobre la administrativa, por lo que la Consellería de Medio Ambiente tendrá que esperar a que los juzgados se pronuncien para poder continuar con la tramitación del expediente, que, según indicó hace meses el director xeral de Conservación da Natureza, podría suponer una sanción económica de entre 30.000 y 300.000 euros para la empresa del Grupo Cortizo.

El organismo Augas de Galicia, dependiente de la Consellería de Medio Ambiente, paralizó la tramitación del expediente sancionador contra la empresa Picusa ­que en el mes de abril provocó un vertido de 2.000 litros fuel al río Ulla­ ya que, antes de resolverlo, tendrán que aguardar a que los tribunales de justicia se pronuncien sobre el tema. La agrupación de valeiros de Pontecesures presentó en mayo una denuncia en el juzgado de Vilagarcía por un presunto delito ecológico del que culpa a la industria de curtidos padronesa, que pertenece al Grupo Cortizo. La demanda prevalece sobre el expediente administrativo iniciado por la Xunta de Galicia, de manera que éste no podrá continuarse hasta que exista una resolución judicial.
Precisamente hace unos días el presidente en funciones del colectivo de valeiros, Ramón Barreiro, acudió a los juzgados vilagarcianos a prestar declaración con el objetivo de completar la denuncia, en la que se reclaman a Picusa compensaciones por las pérdidas que para los pescadores se derivaron del vertido. El juez le preguntó si podía aportar facturas que acreditasen el volumen de los perjuicios, pero ??iso non se pode cuantificar porque o vertido o que causou foron danos no medio ambiente? y en especies como la anguila, la solla o la lamprea ­que en el momento de producirse el episodio contaminante estaba en época de ??desove?­, por lo que las pérdidas ??son incuantificables. O que está claro é que imos sufrir danos e ver mermados os nosos ingresos? en las próximas campañas de captura, comenta Barreiro.

Por ello en la demanda no reclaman ninguna cantidad económica concreta a Picusa, sino que prefieren que sea el Ministerio Fiscal el que cuantifique a cuánto pueden ascender los daños provocados por el vertido. El tema está ahora pendiente de que se fije la fecha del juicio y Ramón Barreiro aguarda que, cuando se celebre la vista oral, ??volvan a chamarnos como testigos?.

En abril > El vertido de fuel al cauce del Ulla tuvo lugar a finales del mes de abril. Una fuga en un depósito en el que Picusa almacenaba fuel para el sistema de refrigeración de sus tanques provocó que el chapapote cayese en el río por una tubería de pluviales. Fueron unos 2.000 litros de hidrocarburos los que afectaron a unos seis kilómetros del río entre Padrón y Catoira, obligando incluso a Medio Ambiente a colocar barreras anticontaminación en varios puntos para evitar que el fuel afectase a la Ría de Arousa. La Consellería invirtió 70.000 euros en los trabajos de limpieza de las riberas del Ulla, para lo que montó un dispositivo formado por técnicos de Conservación da Natureza y Augas de Galicia, seis agentes, siete vigilantes, veinte obreros, personal de Picusa y varias embarcaciones. Durante diez días trabajaron en la retirada del chapapote del agua y la vegetación.

Inmediatamente después del vertido, Medio Ambiente abrió una investigación que derivó después en un expediente sancionador. Algunos de los detalles fueron revelados en el mes de mayo en el Parlamento de Galicia por el director xeral de Conservación da Natureza, Xosé Benito Reza, quien indicó que Picusa podría enfrentarse a una sanción económica de entre 30.000 y 300.000 euros. Además, la empresa tendría que invertir otros 10.000 euros para aumentar las medidas de seguridad en sus instalaciones, de cara a evitar que vuelvan a producirse fugas de hidrocarburos.

Sin embargo, esta propuesta de sanción está a hora paralizada hasta que el supuesto delito ecológico se resuelva en los juzgados.

DIARIO DE AROUSA, 04/11/08

Temporada de caza: Levantan la prohibición un año antes en el Tecor de Padrón.

Los socios de la Asociación de Caza y Pesca de Padrón pudieron estrenarse este año de nuevo en sus cotos, tras la suspensión de actividad hace dos años cuando los incendios arrasaron cuatro de los cinco montes del municipio padronés.

El presidente de la entidad, Ernesto Castro, recalcó que con fecha 13 de octubre, la Dirección Xeral de Medio Ambiente acordó resolver el levantamiento de la prohibición de caza en el Tecor de Padrón, excepto en las zonas de alto de Meda, alto de Castro Valente, Bandín, Condes y Mondóns (que seguirán vedadas esta temporada).

Los cazadores se estrenaron así un año antes de lo estipulado por ley, pero con algunas restricciones. A lo largo de estos dos últimos años, la sociedad realizó siembras. Esto, unido al buen tiempo, ayudó a la recuperación del monte y a la resolución de Medio Ambiente.

TIERRAS DE SANTIAGO, 21/10/08