La Xunta y la USC investigan las causas de la disminución de lampreas en el Ulla.

p007genn01_1.jpg

Un valeiro cesureño con una lamprea capturada en el río Ulla.

La Consellería de Medio Ambiente e Desenvolvemento Sostible y la Universidad de Santiago de Compostela (USC) realizan do estudios sobre el estado de la conservación de la lamprea de mar en todos los ríos de la cuenca Galicia Costa y del sábalo y la saboga en el Ulla.

El departamento autonómico que dirige Manuel Vázquez y la USC firmaron un convenio de colaboración con la finalidad de analizar la evolución de las poblaciones de estas especies piscícolas, que fueron seleccionadas, precisamente, porque en los últimos años descendió notablemente su presencia en los ríos gallegos, entre ellos el Ulla.
La Consellería aportará 63.000 euros a la USC para la realización de los trabajos, que serán ejecutados por la Estación de Hidrobioloxía Encoro do Con, dependiente de la Facultad de biología de la universidad compostelana.

Las investigaciones sobre el sábalo y la saboga se centrarán exclusivamente en el Ulla, mientras que las relativas a la lamprea, los estudios sobre la densidad y estado de conservación de las poblaciones se extenderán a todos los ríos de la cuenta Galicia Costa en los que tiene presencia esta especie: Eo, Masma, Ouro, Mera, Mandeo, Anllóns, Sar, Ulla y Umia.

Medio Ambiente pretende conocer la evolución de este pez mediante el análisis de los hábitats de los ríos para deducir cuáles están en mejores condiciones para la cría de la lamprea de mar y qué medidas se pueden adoptar para paliar la reducción de las poblaciones, que es notable. Precisamente, los valeiros de Pontecesures cerraron a mediados de abril una de las peores campañas de pesca de la lamprea que se recuerdan en la última década, con capturas muy escasas.

Comenzaron en 2007 > La Consellería y la USC ya habían realizado trabajos en este sentido el año pasado, pero decidieron dar continuidad a las investigaciones puesto que los estudios realizados en 2006 no permitieron obtener resultados definitivos al respecto. Esto se debe a que la a la lamprea de mar es una especie que se reproduce en agua dulce, siendo el período de desarrollo embrionario de entre cuatro y seis años.

DIARIO DE AROUSA, 19/05/08

La lamprea, a estudio.

La Consellería de Medio Ambiente y la Estación de Hidrobioloxía de O Con impulsan un estudio para determinar las causas de la disminución de lampreas en ríos como el Ulla o el Umia y así poder habilitar medidas para invertir esta tendencia. Colectivos como el de los valeiros de Pontecesures necesitan de este tipo de iniciativas para que su oficio vuelva a ser rentable. La deplorable situación del Ulla a su paso por esta y otras villas hacen que su estado sea casi de infertilidad. La contaminación y otros factores como la sequía han contribuido a mermar los beneficios de los pescadores, que reclaman soluciones.

Artículo de DIARIO DE AROUSA. 19/05/08

El Piragüismo A Illa se lleva el Descenso do Miño en Lugo.

Pasa a liderar el Gran Premio de Galicia de Ríos, relegando al As Torres al segundo puesto

El Piragüismo A Illa presentó el pasado sábado sus credenciales al título en el Gran Premio de Galicia de Ríos, tras imponerse en la cuadragésimo segunda edición del Descenso do Miño de Lugo. Un triunfo que sumado a su cuarta plaza en la regata inaugural, celebrada el pasado día 1 en la localidad ourensana de Muíños, sitúa al club insular al frente de la clasificación del campeonato autonómico de ríos con 96 puntos, dos más que el As Torres-Romaría Vikinga.
El equipo catoirense tuvo que conformarse el sábado en Lugo con un infrecuente sexto puesto con 123 puntos en su haber, frente a los 186 del Piragüismo A Illa. El Fluvial de Lugo acabó segundo con 181, el Piragüismo Vilaboa fue tercero con 148, el Náutico O Muíño de Ribadumia cuarto con 142 y el Confraría de Pescadores Portonovo quinto con 129. Los otros tres conjuntos arousanos presentes en la cita, el Piragüismo Cambados, Liceo Casino de Vilagarcía y Náutico Pontecesures, remataron en los puestos 17, 22 y 23, respectivamente.
A nivel individual, los clubs de la comarca coparon la tercera parte de los podios de la prueba luguesa, 14 de 39. El Piragüismo A Illa sumó dos oros y cuatro platas. Rubén Bayón García, en C-1 Cadete, y ?scar Graña Blanco, en C-1 Sénior, se impusieron en sus respectivas categorías. Este último, con su compañero Ramón Ferro Dios como segundo y Jesús Pérez Rial, del Náutico O Muíño, cerrando el podio. Los también isleños Adrián Pérez Paz, en C-1 Juvenil, Juan Luis Oubiña Allo, en Hombre Cadete K-1, y Lidia Bayón García, en Dama Cadete K-1, fueron plata en sus pruebas.
En una línea similar, el Náutico O Muíño se llevó de Lugo cinco medallas. Los oros de Gabriel Campo Pavón en Hombres Cadete K-1 y Joaquín Boisa Dosil en C-1 Juvenil; la plata de Ana Valín López en Dama Sénior K-1, y los bronces de María Pérez Rial en esta misma prueba y de su hermano Jesús en C-1 Sénior.
As Torres, por su parte, cosechó tres podios, con sendas terceras plazas de Carlos Sotelo Conde y Fernando Silva Coira en Hombre Juvenil K-2, María Salgado Touriño en Dama Juvenil K-1, y Sandra Acuña Carreira en Dama Cadete K-1.

LA VOZ DE GALICIA, 13/05/08

Las cofradías de Arousa hacen un frente común contra el puente del AVE sobre el Ulla.

Represantantes de las cofradías de Rianxo, A Pobra, Aguiño, Carril y Cambados entre otras, miembros del sector conservero y mejillonero e integrantes de comunidades de montes de Catoira se reunieron ayer para analizar el proyecto del viaducto que Fomento pretende construir entre Catoira y Rianxo dentro del trazado del AVE. Acordaron hacer un frente común contra este puente ya que ??suporá unha grave afección á ría máis productiva do mundo e ó sector marisqueiro, do que viven directamente máis de 5.000 familias?, indicó Luis Rey, presidente de los comuneros de Catoira.
El puente estaba inicialmente proyectado sin ningún apoyo en el río Ulla para evitar precisamente el impacto ambiental, pero ??da noite á mañá e con alevosía?, Fomento cambió el proyecto e ideó un viaducto con tres pilastras en el cauce para el que no se realizó informe de impacto ambiental. Rey asegura que los motivos fueron exclusivamente ??económicos? y advierte que ??nos imos opoñer con forza a calquera ponte que teña apoios no río, que busquen a solución que sexa porque é factible facelo sen pilares?.

Las obras están ya licitadas y ??van durar catro ou cinco anos. Iso vai supor a morte da Ría de Arousa?, aseguran. Por ello tratarán de buscar amparo en la Xunta de Galicia. Solicitarán reuniones con las consellerías de Medio Ambiente, Pesca e Política Territorial para trasladarles su preocupación por la afección negativa que la construcción de este puente tendrá para la Ría. Además, en días próximos volverán a reunirse en Vilagarcía de Arousa para tomar nuevas decisiones.

DIARIO DE AROUSA, 10/05/08

Manifestación en el coto de Ximonde

La actual temporada salmonera en el Ulla será recordada porque dos periodistas dieron la cara y demostraron la problemática de la adjudicación de permisos en el primer río salmonero de Galicia.

Manifestación en el coto de Ximonde

Los dos cañistas consiguieron sendos permisos en una de las casas de turismo rural – que por primera vez desde hace muchos años disponen de permisos de pesca para turismo – y se negaron a pescar en señal de protesta reivindicativa.

Casi 50 personas se presentaron en el coto de ximonde a lo largo del día para solidarizarse con ellos y desplegaron una pancarta alusiva a la reclamación.

La demandas y observaciones del grupo fueron que en Asturias los permisos turísticos son sólo para extranjeros, que los permisos facilitados a las casas de turismo rural deben ocupar los tres meses de campaña y no sólo el mes de mayo, que se repartan entre los tres cotos del Ulla y que si nadie quiere Couso no tiene sentido que siga siendo coto.

Uno de los pasos a dar es conseguir una interpelación parlamentaria para conocer cual fue el criterio de concesión de permisos, si se pueden vender a cualquier pescador y si tiene obligación de pernoctar en el alojamiento turístico.

Los pescadores tienen verdadero interés en saber si la Administración concederá el próximo año estos permisos para el Eo (Louredal, Piago Mayor, etc) con los mismos criterios.

Según las mismas fuentes, un tramo libre para pescar salmón en el Ulla es la solución más oportuna a la carencia de permisos.

:: Miguel Piñeiro :: www.miguelpesca.com

El ocaso del Ulla: Sólo tres barcos pescan solla, la lamprea escasea y la angula no es rentable.

p019genn01_1.jpg

Operarios limpian el fuel que acabó en el Ulla debido a un vertido de la fábrica Picusa.

La riqueza piscícola por la que se caracterizaba el río Ulla parece que es cosa del pasado o, al menos, así lo perciben los valeiros de Pontecesures, que culpan a la contaminación de que este cauce se haya convertido en ??estéril? e improductivo.

El Ulla ??está na UVI?, reconoció en marzo de 2007 el conselleiro de Medio Ambiente, Manuel Vázquez. Es el río de la demarcación Galicia-Costa que soporta un mayor número de vertidos. Según un estudio de la Xunta de Galicia, los puntos de derrame de este cauce alcanzan los 509, con lo que la carga contaminante que soporta es más que preocupante. Quienes más sufren esta situación son los marineros que viven de la pesca en las aguas de este río. Los valeiros de Pontecesures aseguran que el Ulla está ??estéril? debido precisamente a la polución y su decadencia es paralela a la reducción de las capturas y de la rentabilidad que consiguen los pescadores.
Exigen a la Xunta que adopte medidas firmes y contundentes para acabar con los vertidos y no se refieren exclusivamente al episodio contaminante provocado por la fábrica Picusa hace unas semanas. ??Ese é só un de tantos?, asegura el presidente del colectivo de marineros cesureños, Ramón Barreiro. ??Ese suceso causou alarma porque o chapapote vese, pero hai outros moitos ??accidentes?, como os denomina a Xunta, que non se perciben tanto pero que matan máis porque son de ácidos?.

Barreiro recuerda que hace un par de décadas se restringió buena parte de la actividad pesquera para tratar de superpoblar el río. Sin embargo, ??agora está estéril e é debido a estes accidentes que nos están a deixar sen traballo?. Pone como ejemplo que, hace años hasta 16 embarcaciones se dedicaban a la pesca de la solla. Hoy sólo perviven tres y ??dos seis meses que está autorizado faenar só traballan tres porque non lles é rentable?.

Achaca este descenso drástico a la polución y también a algunas decisiones discutibles de la administración. ??Chegaron a prohibir a pesca porque alegaban que era perxudicial para os bancos de marisco e o berberecho. Despois volveron a autorizala pero con outros aparellos porque se demostrou que era bo remover o terreo. Agora teñen contratada unha embarcación para facer o traballo que antes lle realizabamos nós gratis?, comenta para concluir que ??entre a administración e a contaminación acaban co oficio?.

Limitaciones > El presidente de los valeiros se refiere también a la pesca de la anguila. Son 16 los barcos de Pontecesures ­y alrededor de una treintena de marineros­ que están autorizados en esta campaña, junto a otras cuatro embarcaciones de Rianxo. Pero la rentabilidad de la faena ya no es la misma. ??Antes traballabamos en todo o curso do río, pero restrinxírono e agora só está autorizado dende a ponte de Catoira cara a Ría de Arousa?. Esta zona es ??moi limitada?, según Ramón Barreiro y a ello hay que añadir también que ??a contaminación está exterminando? la especie, que ??xa non é rentable?.

El valeiro reflexiona que ??todas as restriccións son para nós, todo nos prohíben a nós e despois deixan que chegue unha empresa e mate todo cos seus vertidos?. Cree que deben plantearse medidas severas y no quedarse en las multas porque ??as sancións económicas a estas compañías resbálanlles?.

La situación es, de por sí, mala para los valeiros del Ulla, pero todas las alarmas volvieron a saltar con el vertido de fuel de Picusa. Provocó mortandad de anguila y los pescadores creen que afectará a la próxima campaña de la lamprea, ya que esta especie se encuentra en época de desove y el chapapote puede dañar a los ejemplares e impedir que suban el río. La campaña de la lamprea que finalizó en abril fue la peor que se recuerda en la última década con escasas capturas y precios bajos. Ramón Barreiro teme que, debido a la carga contaminante del río, las pérdidas puedan ser aún mayores el próximo año.

DIARIO DE AROUSA, 09/05/07