Padrón duplica la cita taurina de la fiesta de Pascua más “difícil”

El Concello apuesta de nuevo por la recuperada feria caballar y por un pregón ‘de casa’ que correrá a cargo del catedrático Xosé Carlos Carballido

“Este é un ano difícil, pero entre todos intentaremos sacar adiante unhas boas festas como merece o pobo de Padrón”. El alcalde de Padrón, Camilo Forján, introducía con este preámbulo ayer la presentación del programa de las Fiestas de Pascua 2010.

Junto al regidor y el teniente de alcalde, Eloy Rodríguez, la edil de Festejos, Concepción Carneiro, recordó los clásicos que no faltarán en la cita, como la feira de maquinaria agrícola, la corrida de toros, las competiciones deportivas, el concierto de bandas del domingo de Pascuilla o el día de la hermandad entre Padrón y Santiago. Además anunció la recuperación del festival dos xóvenes, para el viernes de Pascuilla.

Por su parte, el teniente de alcalde subrayó la ampliación en esta edición de las citas taurinas. Así, el sábado de Pascua a las 17.00 horas habrá concurso de quiebros, cortes y saltos con especialistas, en la plaza de toros móvil de A Barca. Al día siguiente a las 17 horas tendrá lugar la tradicional corrida.

Además recordó la recuperación de la “secular e tradicional” feria caballar, que se inaugura el domingo de Pascua a las 09.00 horas. En cuanto a las orquestas, Rodríguez Carbia aseguró que estarán “as mellores de Galicia”, entre ellas Panorama y Sintonía de Vigo.

Finalmente, un año más el Concello apuesta por un pregonero vinculado estrechamente a Padrón, que será el catedrático Xosé Carlos Carballido.

EL CORREO GALLEGO, 06/03/10

El presupuesto de la Pascua asciende a 130.000 euros.

El alcalde y los concejales de Cultura y de Festexos fueron los encargados de presentar el programa

El presupuesto de la fiesta de Pascua padronesa asciende a 130.000 euros
El Ayuntamiento apuesta de nuevo por las citas tradicionales, como la feria de caballos o la corrida de toros

El Ayuntamiento de Padrón presentó ayer el programa de las fiestas de Pascua, que abarca desde el día 1 al 11 de abril. El acto se celebró en el auditorio y contó con la asistencia del alcalde, Camilo Forján y de los concejales de Cultura y Festexos, Eloy Rodríguez y Conchita Carneiro, respectivamente. El alcalde fue el primero en señalar que las fiestas grandes de Padrón se celebran en un contexto de crisis pero, pese a ello, deseó que sean unos festejos «como se merece o pobo». A falta de cerrar definitivamente el cartel festivo, la Pascua tiene un presupuesto aproximado de 130.000 euros, dinero que procede de la adjudicación de los puestos de las atracciones y barracas de feria, además de otros puestos.
Con ese presupuesto, el Ayuntamiento programó un «amplio abanico de actividades» destinadas a todos los públicos, según añadió el concejal de Cultura. Para ello, el gobierno padronés apuesta por citas tradicionales de la Pascua, como las ferias de la maquinaria y la de caballos, la novillada de toros, las competiciones deportivas y los actos institucionales dedicados a Santiago y Rianxo, entre otros. También apuesta, un año más, por nombres de la casa para la lectura del pregón, que en esta edición le corresponde a José Carlos Carballido Rey, catedrático de Geografía y, desde 1997, secretario de la Irmandade de Fillos e Amigos de Padrón. En este sentido, Eloy Rodríguez precisó que un año más la elección del pregonero es un «recoñecemento a persoas que levan o nome de Padrón alí a onde van, a persoas vinculadas a cultura padronesa e que din algo a vila».
Feria de caballos
Esta edición de la Pascua también trata de potenciar la feria de caballos del Domingo de Pascua, así como los espectáculos equinos. Por ello, una de las principales novedades del cartel es la celebración el Sábado de Pascua, en la plaza móvil del Campo de A Barca, de un gran concurso de quiebros, cortes y saltos con los mejores especialistas para, a continuación, celebrarse una suelta de vaquillas para las peñas de jóvenes que se formen. En cuanto a la feria equina en la Barca, el Ayuntamiento anunció la habilitación de amarres para los animales y de zonas separadas para aquellos que no reúnan las condiciones apropiadas, así como la presencia de un veterinario oficial para el control sanitario y la de Protección Civil para ordenar la feria.
Por lo demás, mientras en Cataluña se discute toros sí o toros no, Padrón lo tiene claro: habrá corrida el Domingo de Pascua con seis animales, ya que se trata de un atractivo del programa que reúne en torno a 2.500 personas en la localidad. Cuatro de los animales son toros y el resto novillos, que serán toreados por «promesas del toreo», según aseguró al Concello la firma que se encarga de organizar este espectáculo.
También habrá competiciones deportivas de distintas modalidades y actuaciones musicales, desde la Banda de Música Municipal a otras formaciones folklóricas, como la Rosalía de Castro, que cumple 25 años y quiere celebrarlo con una exposición conmemorativa. Eloy Rodríguez destacó que la Pascua da una cabida especial a los grupos musicales del municipio.

LA VOZ DE GALICIA, 06/03/10

El año santo estará presente en los festejos de Padrón a través de un espectáculo de pirotecnia

Los concellos de Santiago y Rianxo tendrán su propio día en la Pascua así como la Irmandade de Fillos e Amigos de Padrón. También los jóvenes tendrán su propio festival, en este caso el viernes de Pascuilla por la noche. Y en este año santo no podía faltar una referencia al Xacobeo y a su origen por lo que los fuegos de artificio del Sábado de Pascuilla estarán dedicados a tal conmemoración.
Tras presentar todo el programa, las autoridades municipales desearon que todo salga bien y que el tiempo acompañe aunque, de lo contrario, ya están organizados espacios cubiertos. Entre ellos una carpa en la plaza de Macías, que no se quitará en toda la Pascua, y otra en la zona de Fondo de Vila en la que por segundo año se situarán grandes escenarios de las orquestas. En este sentido, el Ayuntamiento resaltó que en la Pascua de Padrón actuarán «as mellores orquestras de Galicia», cuya contratación se hizo a través de un concurso público al que se invitó a cinco empresas, aunque únicamente una presentó su oferta.
Todo ello está condensado en un cartel de la Pascua que recoge el Pedrón y, al mismo, tiempo los puntos más importantes del municipio, tanto de la villa como de las distintas parroquias porque, como dijeron ayer los políticos, «son unhas festas de todos os cidadáns do concello».

LA VOZ DE GALICIA, 06/03/10

Todos los trámites municipales se podrán hacer a través de la página web de la Diputación.

Un plan permitirá a los concellos pequeños ofrecer administración electrónica

Se acabaron las colas para hacer burocracia. Todos los trámites administrativos con su Ayuntamiento desde el ordenador de casa o el trabajo al alcance de un click. La Diputación de Pontevedra va a desarrollar un proyecto de Administración Electrónica para que esto sea posible. Los ciudadanos podrán realizar todos los trámites administrativos municipales vía telemática. El proyecto se presentó ayer en la Diputación bajo el nombre de Plan e-Depo, la Administración en un Click.
El plan repercutirá de diversos modos en los ayuntamientos, en la ciudadanía y en la propia Diputación, porque será impulsado a nivel interno en la propia institución provincial y en los municipios de la provincia, especialmente en los de menos de 14.000 habitantes. En todos ellos serán informatizados la mayor parte de sus procedimientos administrativos. La accesibilidad quedará asi garantizada y se ofrecerán una serie de nuevos servicios telemáticos que permitirán a la ciudadanía realizar cualquier gestión sin tener que desplazarse de su domicilio.
A través de un portal del ciudadano en cada ayuntamiento, accesible e integrado en el portal que la Diputación, se pondrá en marcha a nivel interno. Así, la consulta por parte de los ciudadanos de sus datos privativos será totalmente acceseible. Se podrán tramitar solicitudes, obtener documentos de modo telemático, disponer de firma electrónica y digital, y configurar un sistema de gestión de expedientes tanto en la Diputación como en los concellos de menos de 14.000 habitantes.
El Plan e-Depo implicará la creación de una red intranet y la dotación de la infraestructura del nuevo centro de proceso de datos que la Diputación de Pontevedra montará en el edificio de la antigua sede de Educación y que dará servicio tanto a la propia Diputación como a los ayuntamientos asociados.
Este proceso, según explicó ayer el presidente de la Diputación, Rafael Louzán, pasará por la definición de sistemas y procesos de gestión y atención integral, personalizados y con capacidad para múltiples canales y lenguas, que ofrecerán respuestas y servicios a la ciudadanía.

LA VOZ DE GALICIA, 04/03/10

Cesures, Cambados, Vilanova, Riveira, A Pobra y Rianxo ya son “Portos Xacobeos”.

El presidente de Portos de Galicia y los conselleiros de Cultura y Mar presentaron ??Portos Xacobeos?.

La Ría de Arousa, por la que discurre la ruta fluvial do Mar de Arousa e Ulla, tendrá un protagonismo especial dentro del programa ??Portos Xacobeos?, que la Xunta de Galicia pone en marcha con motivo del Año Santo 2010 y que ayer fue presentado por el conselleiro de Cultura, Roberto Varela, su homóloga de Mar, Rosa Quintana, y el presidente de Portos de Galicia, Manuel Álvarez-Campana. La iniciativa aglutina a una serie de municipios ligados al Camino de Santiago en sus diferentes rutas y, en el caso arousano, los puertos incluidos en este plan de promoción son Pontecesures, Cambados, Vilanova, Riveira, Rianxo y A Pobra do Caramiñal.
En estas seis localidades se desarrollarán, a lo largo de los próximos meses, diversas actividades culturales encaminadas a promover la Ruta Marítima, como exposiciones, conciertos de música pop rock o clásica en los puertos o lugares emblemáticos de las villas y conferencias impartidas por especialistas. Será en Vilanova de Arousa en donde se inaugure este programa de actividades. Entre los días 25 y 31 de marzo podrá verse la exposicion ??O Camiño Xacobeo por mar. Ruta Xacobea Ría de Arousa? en la Casa do Concello. El día 26 Celestino Lores, presidente de la asociación de Amigos do Camiño Portugués impartirá una charla sobre la ruta a Santiago por mar y, finalmente, el 27 de marzo el cuarteto de clarinetes ??Stadler? ofrecerá en la iglesia parroquial de San Cibrán un concierto de música clásica.

Durante el mes de abril el protagonismo corresponderá a Riveira y a Pontecesures. En la ciudad barbanzana podrá verse también la exposición sobre el ??Camiño Xacobeo por mar? en el Club Náutico, a cuyas instalaciones se desplazará el 3 de abril Celestino Lores para la conferencia. El programa de ??Portos Xacobeos? para Riveira dará un salto al mes de septiembre, cuando María José Cervioño protagonizará un concierto de voz y órgano en la iglesia de Santa Uxía.

En Pontecesures la muestra relacionada con la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla estará abierta al público entre el 16 y el 22 de abril, coincidiendo además con la celebración de la Festa da Lamprea y la Feira do Automóvil Antigo e de Ocasión. El día 16 se producirá también la charla a cargo del presidente de la asociación Amigos do Camiño Portugués. La programación en el municipio del Ulla se cerrará con un concierto de música clásica a cargo de un trío de cuerda con oboe el 17 de abril en la iglesia de San Xulián.

En Rianxo las actividades se desarrollarán en el mes de mayo, con la conferencia de Celestino Lores el día 21, coincidiendo con la apertura de la exposición. El 22 de mayo la Capela de Santa Columba acogerá un concierto del grupo de música antigua de Fernando Reyes. En julio será el turno de Cambados y A Pobra do Caramiñal, con una programación similar, aunque con la novedad en ambos casos de que las actividades se desarrollarán en el interior del barco Hidria II, que permanecerá atracado en los puerto pobrense y de Tragove. Se trata de una embarcación de vapor reconvertida en museo itinerante. En Cambados el concierto de música clásica correrá a cargo de un trío de violín, guitarra y cello; mientras que en A Pobra será un quinteto de metales el que actúe.

Un ??proxecto común? > Los conselleiros de Cultura y Mar y el presidente de Portos de Galicia indicaron en la presentación que sus departamentos trabajan en paralelo ??nun momento no que formamos parte dun proxecto común no que debemos estar implicados todos os galegos: o Xacobeo?.

Roberto Varela, Rosa Quintana y Álvarez-Campana explicaron que el objetivo de esta iniciativa es dar a conocer los puertos gallegos y su relación histórica con el Camino de Santiago, al tiempo que se potencian las instalaciones portuarias conjungando la actividad sociocultural con la económica. Asimismo, ??Portos Xacobeos? permitirá acercar la realidad sociocultural de los municipios gallegos tanto a sus propios habitantes como a los turistas que los visiten a lo largo de este Año Santo.

DIARIO DE AROUSA, 04/03/10

El albergue de peregrinos de Pontecesures tendrá capacidad para 50 plazas.

Con 50 plazas, un presupuesto de 360.000 euros y la posibilidad de finalizar la obra este mismo año para aprovechar la celebración del Año Santo Xacobeo (el plazo de ejecución previsto es el de seis meses), el albergue para peregrinos que pretende construir la Xunta se ha convertido en una de esas grandes actuaciones que aspira a lograr un municipio, como Pontecesures, que apenas supera los 3.000 habitantes.
Este edificio va a situarse en Infesta, y más concretamente en la calle Pousa Antelo. Es responsabilidad de la SA de Xestión do Plan Xacobeo, que ya remitió al concello el proyecto, y que reclamó la oportuna licencia municipal, por lo que de inmediato van a convocarse las comisiones corespondientes para que la Junta de Gobierno Local proceda a entregar los permisos, en cuestión de días.
Así lo explica Luis Sabariz, concejal de relaciones institucionales. Opina que “hay que acelerar al máximo los trámites, para que la obra sea ejecutada cuanto antes”, y aporta una copia de la memoria del proyecto en la que se dice, por ejemplo, que “la superficie construída cerrada resultante es de 384 metros cuadrados”, a lo que se suma la superficie exterior construída (correspondiente a terrazas), que es de 43,86 metros cuadrados.
El mismo proyecto aclara que “la entrada al edificio se hace bajo un porche situado frente al acceso a la parcela desde la vía pública; existe un acceso posterior desde la zona verde colindante que conecta con un área de aparcamiento de bicicletas y en el vestíbulo se dispone de una zona de espera y una cabina de recepción”
En esta misma planta va a estar la cocina, que además sirve de comedor y sala comúnm, pero también un dormitorio y un baño, ambos adaptados a personas con algún tipo de discapacidad o de movilidad reducida, además de un “dormitorio para el hospitalero” con aseo y los vestuarios y baños generales, separados por sexos.
En la planta alta del albergue está previsto habilitar cuatro módulos, cada uno de elllos con un dormitorio para seis literas.

FARO DE VIGO, 28/02/10