Más peregrinos que en Año Santo por Valga y Pontecesures.

Unas 300 personas pasaron ayer por Valga, frente a las 213 del último Jueves de Pascua

Protección Civil de Valga contabilizó el Jueves Santo de 2010 un total de 213 peregrinos. A media tarde de ayer ya habían sumado 274. ¿Por qué hay más afluencia de público en el Camino Portugués que en pleno Año Santo? Una pregunta que no parece fácil de contestar.

Saben que se encontrarán con muchos albergues cerrados y que no podrán atravesar la Puerta Santa. Pero aún así están haciendo el Camino de Santiago. Cientos de peregrinos pasaron ayer por Pontecesures y Valga camino de la capital compostelana. Los voluntarios de Protección Civil de Valga habían contabilizado a media tarde a un total de 274, una cifra superior a la del Jueves Santo de 2010 (que fue Año Jacobeo), que se quedó en 213 caminantes. La afluencia de público al Camino Portugués estos días sorprende a más de uno, aunque hay varias explicaciones posibles, como que la Semana Santa de este año cae a finales de abril, con más horas de luz y por lo tanto resulta más atractiva para viajar; o la crisis económica, que obliga a muchas familias a planificar unas vacaciones más baratas que las de hotel.
También pueden influir la perspectiva de encontrar un camino menos masificado y ruidoso o la de visitar la catedral justo en su 800 aniversario. Protección Civil de Valga habilita estos días con una carpa en San Miguel, en la que cinco voluntarios registran el número de peregrinos, dan información, realizan curas o sellan credenciales.
“La gente nos dice que somos una de las pocas agrupaciones que estamos prestando este servicio”, indicó ayer un voluntario. Por el punto de control pasaron en las últimas horas unas 300 personas, que en su mayoría viajan solas, en pareja o en grupos pequeños. Entre los extranjeros la mayoría son portugueses (el camino que discurre por Valga y Pontecesures entra en Galicia por Tui y cruza la provincia de Pontevedra de sur a norte), si bien los voluntarios también han registrado peregrinos polacos, alemanes, británicos o colombianos.
En Valga sí está abierto y operativo el albergue (que inauguró el conselleiro de Cultura, Roberto Varela, solo dos días antes de que terminase el Año Santo), aunque no está parando a dormir mucha gente, pues en muchos casos salieron por la mañana del de Caldas de Reis, situado a escasa distancia. El albergue de Pontecesures sigue en obras.

FARO DE VIGO, 22/04/11

?? BRILLÁN COMO EL SOL DE ESPA?A?: NACEMENTO E OCASO DA FÁBRICA DE BOMBILLAS PADRONESA ??LÁMPARAS IRIA?.

Cando saimos de Padrón con dirección a Santiago de Compostela, e pasamos en Iria a ponte que cruza por riba da vía do ferrocarril,e miramos cara a dereita,a uns 200 metros,veremos unha antiga cheminea industrial.Pois nese lugar indicado, estivo noutro tempo funcionando a coñecida empresa ??LÁMPARAS IRIA,S.A.?.

A orixe da fábrica de lámparas incadescentes ??IRIA,S.A.? xurde da iniciativa do padronés Estanislao ??Tanis? Pérez Artime (1881-1945).Estanislao era fillo do importante comerciante, procendente da localidade rioxana de Ortigosa de Cameros, José Ramón Pérez de la Riva e a padronesa Maria de los Dolores Artime. Estanislao Pérez Artime contraeria matrimonio con Angela Rey Baltar (1884-1964).

O 2 de setembro de 1929 constiuse perante o notario de Padrón, Ignacio Viñas Nieto, a sociedade ??IRIA,S.A.? ,sendo xerente e presidente do consello de Administración o propio Estanislao Pérez Artime .A empresa contaba cun capital social de 1.100.000 de pesetas, dos cales un 66,7% do total das accións eran propiedade de Estanislao Pérez Artime. O resto das accións correspondian a un amplo abano de persoas. O sector da banca estaba representando por Juan Saenz (Banco Simeón) e os irmáns pontevedreses Ignacio e Francisco Riestra Calderón (Banca Riestra).Tamén figuraban o vilagarcían Santiago Rey Daviña ,o comerciante santiagués Miguel Martínez de la Escalera. A lista de accionistas completabase ademais con persoas da propia familia Pérez Artime,coma a nai e os irmáns de Estanislao, Isidoro e José; os seus fillos José,Manuel e Estanislao Pérez Rey ; o seu cuñado Antonio Domínguez Orense, que era un dos grandes comerciantes de Pontecesures, entre outras persoas. O domicilio social da nova empresa establécese no lugar de Iria,casa número 1.

A fábrica, que se pon en marcha en 1929,conta ademais con fabricación propia de casquillos para as bombillas e forno de vidro. As lámparas que se pretenden fabricar eran dunha patente española , creada en 1927,que Estanislao Pérez mercara nun principio, para o seu uso en España, Cuba, Portugal e Bélxica, así coma a pretensión de ambraguer máis paises. Tamén rexistrara a palabra ??YRIA? ,escrita de forma oblicua e con i grego ,coma marca impresa que iría nas bombillas. Segundo X.Carmona Badía, as primeiras semanas de funcionamento da empresa estiveron marcados por unha chea de problemas. As partidas de bombillas sairan cativas e defectuosas, algo que lle deu, nun primeiro momento ,moi mala fama á Compañia. Para paliar isto botouse fora ó director técnico, Francisco de Salas Rodríguez, e decidiuse contratar a un enxeñeiro máis competente, o alemán Hez Karl Feuchter, que viña da empresa Castañeda y Cía de Madrid. El encargouse de reorganizar a fábrica e encargou a compra de maquinaria maís adecuada. Deste xeito, as cousas comezaron a funcionar en mellores condicións. Obtouse ademais por cambiarlle ,de balde,ós clientes de Lámparas Iria, as bombillas defectuosas por unhas que funcionaran. Superado este contratempo,tiveron que afrontar outro inconvinte . Dado que Lamparas Iria era unha empresa nova no mercado, o resto das compañias do sector dedicaronse a ??tirar? os precios para tentar arruinalos e botalos do mercado, feito que non lograron de todo, xa que co comezo da Guerra Civil Lámparas Iria fariase cunha parte importante do mercado galego, xa que os fábricantes madrileños e catalanes quedaran na zona republicana, sen posibilidade de exportar as zonas controladas polos rebeldes franquistas coma Galicia.

Lamparas Iria foi ademais unha empresa que dende un primeiro momento prestou moita atención a súa imaxe publicitaria.Segundo apunta Quiroga Valcarce,en 1930 Lámparas Iria manda producir unha película publicitaria ,na que aparecian imaxes do interior da fábrica en pleno funcionamento cos obreiros traballando así coma imaxes de Padrón.Esta filmación foi estreada no antigo Salón Latorre,en abril dese mesmo ano, coincidindo posiblemente coas festas da Pascúa de Padrón. Dita filmación que tiña coma fin a súa exhibición nos principais cines de España, estivo producida probablemente pola empresa do cineasta José Gil ??Galicia Cinegráfica?. Ademais do cine, Lámparas Iria serviuse da prensa para dar a coñecer os seus productos,coa inserción de espectaculares e chamativas ilustracións publicitarias nas follas dos principais xornais galegos,facendo moi poulares os segunites lemas :
??Lamparas Yria,lucen como el sol de España? ou ??La lámpara gallega para Galicia?.

Tamén foron destacados os stands que instalou Lámparas Iria nas feiras e exposicións a onde acudiú a mostrar os seus productos. Ese fora o caso das feiras do automóbil de ocasión e exposición industrial que se celebraran en Pontecesures nos anos 1950 e 1954.Na feira cesureña de 1950 Iria,S.A.. presentou a súa caseta expositora cun arco de triunfo rematado coa cruz de Santiago, que estaba perfilada con bombillas e cun saúdo de benvida ós visitantes. Estes exemplos dan unha boa idea da preocupación que a dirección de Lámparas Iria tiña á hora crear unha boa imaxe de marca do seu producto,que seguiron coidando con outro tipo de detalles. Lámparas Iria encargou a Cerámica Celta de Pontecesures a realización dun secante publicitario ,coa imaxe das torres da colexiata de Iria, seguramente coa fin de ser agasallado ós seus bos clientes.Ademais en Cerámica Celta, segundo conta Xoán Guitián, utilizabanse os restos dos vidros da fábrica de lámparas, para transformarlos e empregalos no vidriado exterior dos artigos feitos de cerámica.
As amizades que tivera Estanislao Pérez Artime, durante a II República ,con persoeiros e deputados de esquerdas pasarialle despois factura ó pouco de estalar a Guerra Civil. O historiador Carlos Fernández explica que Estanislao foi represaliado,permanecendo unha temporada no cárcere de Santiago de Compostela.Cando saiu dela deu moitos cartos para reparar o presidio, coa fin de mellorar as condicións nas que se atopaban os presos.

En 1945,coa morte de Estanislao,a presidencia da empresa pasa ó seu fillo,o enxeñeiro Estanislao Pérez Rey que era o director técnico e propietario a súa vez da fábrica de casquillos de bombillas de Lámparas Iria. Nese mesmo ano ?IRIA,S.A.? amplia o seu capital social ata os 5 millóns de pesetas, dos cales unha gran maioria son da sociedade ??Hijos de Simeón García? de Ourense e Santiago de Compostela.
En 1948 a fábrica declaraba un consumo oficial de 43.000 m3 de gas,mentres que o seu plantel era de 92 empregados.

Os problemas económicos e as continuas perdas que afectaron a IRIA,S.A ,nos anos posteriores, fixeron que en 1953, para poder restablecer o equilibrio financieiro da Compañia, optarase por reducir o capital social á metade. Ademais a empresa seguiu investigando en novos sistemas de iluminación, e despois de visitar unha fábrica en Londres, polo ano 1953, e adquirir unha seria de experiencias, adecuan a factoria e deciden fábricar tamén tubos fluroerescentes, que serán comercializados baixo a denominación de ??VERALUX?. A pesar da introducción de novos productos no mercado, a fábrica de Iria seguiria pasando por máis visicitudes economicas nos anos seguintes,pechando aproximadamente a mediados dos anos 70.

Daniel Seijas Llerena
Artigo Publicado no xornal “Galicia Hoxe”, o 17-3-2011.
Enlace, onde aparece o anuncio de 1954 :
http://www.galiciahoxe.com/indexSuplementos.php?idMenu=17&idNoticia=659733

Fomento, dispuesto a negociar con la Xunta el traspaso de trenes regionales y las vías que el AVE deje en desuso.

La estación de Pontecesures es una de las amenazadas por la llegada de la Alta Velocidad.

El ministro de Fomento, José Blanco, anunció ayer en el Pleno del Congreso su disposición a abrir un ??diálogo sin límites? con la Xunta para abordar la transferencia de los trenes regionales y de las vías convencionales que queden en desuso tras la llegada de la Alta Velocidad, un traspaso que se haría, de alcanzar un acuerdo, en condiciones similares a las que se hizo en Cataluña, en donde la transferencia fue acompañada de fondos para la gestión del servicio ferroviario.
Blanco realizó estas declaraciones tras una interpelación del diputado del BNG Francisco Jorquera, quien reclamó una red de cercanías para Galicia. Jorquera incidió en que nuestra comunidad presenta ??evidentes déficits a correxir? en materia ferroviaria, ya que ??non só carecemos de Alta Velocidade, senón tamén de servizos de cercanías e duns servizos rexionais modernos e competitivos?. Para Jorquera revertir esta situación es fundamental de cara a la vertebración interior del territorio gallego y puso sobre la mesa la posibilidad de que las vías que queden en desuso ??poidan ter outros aproveitamentos?. En este sentido recordó las estaciones que se cerraron en los últimos años a consecuencia de la implantación de la Alta Velocidad, entre ellas la de Portas, por la que los trenes dejaron de circular en julio de 2008. Esta misma amenaza se cierne sobre otras estaciones de la comarca, como las de Catoira y Pontecesures, en caso de que desaparezca la actual línea ferroviaria que conecta Vilagarcía y Santiago.

En su respuesta a Jorquera el ministro anunció que después del verano presentará a la Xunta y a todos los grupos parlamentarios un estudio sobre el ferrocarril en Galicia, un documento que abordará desde el futuro de las vías que queden en desuso tras la llevada del AVE hasta la compatibilidad del tráfico de pasajeros y mercancías. A partir de esa fecha, José Blanco se mostró dispuesto a abrir un diálogo con el Gobierno gallego para intentar alcanzar un acuerdo sobre el traspaso de la gestión de los trenes que circulan dentro de Galicia ??si así lo quiere? el Ejecutivo autonómico. ??Estoy dispuesto a abrir ese diálogo para que Galicia asuma su responsabilidad? y explicó que planteará la cuestión en ??los mismo términos? en los que se traspasaron las cercanías a Cataluña.

Blanco aseveró, además, que la mejora de los servicios ferroviarios no puede entenderse de manera aislada, sino que las soluciones deben ser ??intermodales?, por lo que reconoció la importancia de fomentar el transporte de pasajeros en Galicia pero también el de mercancías, que ha calificado como ??uno de los principales déficits? a resolver para que ??la comunidad pueda ser más competitiva?.

Las palabras del ministro tuvieron inmediata respuesta del conselleiro de Infraestruturas, Agustín Hernández, quien resaltó la necesidad de crear una Gerencia de Cercanías de Renfe para administrar los trenes de proximidad, las relaciones entre estaciones y la red de trayectos, para después estudiar el traspaso de las competencias.

La Gerencia de Cercanías, existente en Asturias y Cantabria, es un ??paso imprescindible por parte de Fomento?, que permitiría a Galicia contar con el material móvil adecuado y con frecuencias adaptadas a las necesidades de los ciudadanos en sus rutas. En todo caso, Hernández denunció que, ??por desgracia?, no es posible la transferencia de competencias ??sobre algo que no existe?, puesto que ??en Galicia no hay red de cercanías?. En este sentido, insistió en que la Xunta le trasladó en reiteradas ocasiones a Fomento sendos acuerdos del Parlamento para la implantación de la Gerencia, ??como primer paso para contar con líneas de cercanías en el país?.

Aún así, el conselleiro afirma que la Xunta ??lógicamente? está dispuesta a analizar la transferencia de competencias, si bien debe ser ??en pie de igualdad? con las líneas, dotación presupuestaria, infraestructuras y medios de Cataluña. La Xunta también exige que ??existan instalaciones?, ya que ??muchas de las vías que servían de trayectos de pequeño recorrido están levantadas actualmente?, lamentó el titular de Infraestruturas.

Hernández exige al Ministerio que ??demuestre con hechos? la apuesta por las cercanías, ??algo que no ha probado a lo largo de los últimos años?. El conselleiro incidió en que la Xunta apuesta por la movilidad de la sociedad, si bien ??no está dispuesta a pagar las carencias de la empresa pública Renfe?.

DIARIO DE AROUSA, 14/04/11

Fomento, dispuesto a traspasar a Galicia los trenes regionales.

José Blanco acepta abrir un debate “sin límites” con la Xunta//Tras el verano presentará un estudio que analizará el futuro de las vías en desuso por la llegada del AVE y la compatibilidad de tráficos

El ministro de Fomento, José Blanco, ha anunciado este miércoles su disposición a abrir un debate “sin límites” con la Xunta de Galicia para traspasar a la comunidad autónoma la competencia de los trenes intrarregionales en las mismas condiciones en las que se efectuó el traspaso de Cercanías a Cataluña.

En el Pleno del Congreso en respuesta a una interpelación del diputado del BNG Francisco Jorquera, Blanco ha desvelado que después del verano presentará al Ejecutivo gallego y todos los grupos parlamentarios un estudio sobre el ferrocarril en Galicia, que aborde desde el futuro de las vías que queden en desuso tras la llegada de la alta velocidad a la comunidad, hasta la compatibilidad del tráfico de pasajeros y mercancías.

Y a partir de esa fecha, ha avanzado que está dispuesto a abrir un diálogo con la Xunta que puede llevar incluido un acuerdo para el traspaso a la comunidad de la gestión de los trenes que circulan dentro de Galicia, en las mismas condiciones en las que se aprobó el traspaso de las Cercanías a Cataluña, “si así lo quiere” el Ejecutivo autonómico.

Blanco ha aseverado que la mejora de los servicios ferroviarios no puede entenderse de manera aislada y las soluciones deben ser “intermodales”, por lo que ha reconocido la importancia de fomentar el transporte dentro de la comunidad y también el de mercancías, que ha calificado como “uno de los principales déficits económicos de Galicia para que la comunidad pueda ser más competitiva” y, por ello, ha insistido en su voluntad para que el transporte de mercancías llegue a todos los puertos de interés general gallegos.

Este objetivo es el que persigue el estudio que, según ha avanzado, presentará tras el verano y tras el que está dispuesto a abordar con la Xunta el traspaso de los trenes intrarregionales al Ejecutivo autonómico en un diálogo “sin límites”.

“Estoy dispuesto a abrir este diálogo para que Galicia asuma su responsabilidad”, ha insistido antes de explicar que Fomento planteará la cuestión “en los mismos términos” en los que se traspasaron las Cercanías a Cataluña.

El AVE no puede ser un tranvía urbano. El ministro ha defendido que el AVE “no puede convertirse en un tranvía urbano” y por ello ha reiterado la necesidad de mejorar el transporte de proximidad, aunque teniendo en cuenta la llegada de la alta velocidad.

Pese a todo, ha reconocido que esta hoja de ruta “no está exenta de dificultades” y ha recordado que ayer Portugal anunció la paralización de la alta velocidad, lo que afecta a las conexiones de España con Oporto y Lisboa. “Esto es un problema también para los objetivos que nos planteamos desde el Gobierno de España”, ha asumido, ya que se trata de un proyecto en el que ambos países deben “ir de la mano” porque no se puede hacer una inversión tan elevada “que no vaya a ninguna parte”.

2015, responderán las empresas adjudicatarias. En este contexto, Blanco ha recordado que el Consejo de Ministros autorizó el pasado viernes la licitación del AVE a Galicia y ha “ratificado” que la alta velocidad gallega con Madrid será una realidad en el entorno de finales de 2015. “Así estarán los pliegos que se saquen a concurso y de ello responderán las empresas adjudicatarias”, ha subrayado.

Por su parte, el diputado del BNG ha celebrado tanto el anuncio de Blanco de estudiar el traspaso a la comunidad los trenes intrarregionales como el acuerdo del pasado viernes sobre la alta velocidad, pero ha lamentado que el modelo elegido haya sido en un aparte el de la colaboración público-privada. Además, ha puesto en duda que sea posible cumplir el objetivo de 2015 ya ha advertido de que algunos expertos aseguran que no será posible hasta 2017 o incluso 2018.

Jorquera ha explicado que el BNG quiere un modelo ferroviario “equilibrado” para España y ha pedido al Gobierno que concrete la importancia del tráfico de mercancías y la conexión de todas las ciudades gallegas en el mapa de la alta velocidad.

EL CORREO GALLEGO (Edición dixital)
13/04/11

Extrugasa abre una delegación en Zaragoza dentro de un plan de expansión de mercados.

Instalaciones de Extrugasa en Campaña (Valga).

Extrugasa, empresa con sede social en Valga y líder en desarrollo de sistemas de perfiles de aluminio destinados a la arquitectura y la industria, abre una nueva delegación en Aragón, sumándose así a las ya existentes en A Coruña, Asturias, Girona, Lugo, Ourense, Ponferrada, Palencia, Salamanca y Vigo.
La nueva delegación está ubicada en el polígono logístico Plaza (Zaragoza), dará cobertura esta provincia y también a Soria, Huesca y Teruel. Entrará en pleno funcionamiento la próxima semana y permitirá reforzar la presencia de la empresa en esa zona, estimándose que en este primer año aporte aproximadamente un 8% más al volumen total de ventas de la empresa a nivel nacional. Esta apertura forma parte de un plan de expansión iniciado por la empresa, el cual ha supuesto que en el pasado ejercicio la cifra de ventas se viese incrementada en más de un quince por ciento. Esta delegación es la primera fase de una serie de implantaciones que refuerzan la presencia de Extrugasa a nivel nacional y también fuera de nuestras fronteras, donde sus ventas representan un 40% de su facturación total.

Para consolidar esta política de expansión y consolidación de mercados, Extrugasa apuesta por reforzar tecnológicamente sus instalaciones en Valga con un plan de inversiones a cinco años, comenzando en el 2.010 con inversiones por valor de dos millones de euros, apostando claramente por afianzar sus modernas instalaciones. En la actualidad Extrugasa dispone de cinco prensas de extrusión, tres líneas de anodizado en automático con un total de 140.000 amperios, cinco líneas de lacado y siete centros de mecanizado de perfiles de aluminio, siendo una de las empresas que más empleo generan en las comarcas del Ulla-Umia y Arousa.

New Wembley Stadium de Londres, la nueva Terminal del Aeropuerto de Santiago de Compostela, la remodelación del Edificio de Radio France en París, el Edificio Incubación de Empresas Emisiones Cero en Zaragoza ­fachada fotovoltaica con la que se consigue que la energía eléctrica generada permita la autosuficiencia del edificio­, son algunos de los proyectos destacados a los que la empresa ha suministrado aluminio y tecnología en el curso del año pasado.

DIARIO DE AROUSA, 07/04/11

Extrugasa extiende el ‘imperio’ y pone una pica en Aragón.

La firma gallega lleva su aluminio y ‘high tech’ al nuevo estadio de Wembley, en Londres

Obras tan emblemáticas como el New Wembley Stadium de Londres, la moderna terminal del aeropuerto de Santiago, la remodelación del edificio de Radio France en París o el edificio incubación de empresas emisiones cero en Zaragoza, ya son testigos de la high tech de Extrugasa como algunas de las actuaciones más significativas en las que la empresa con sede en Valga (Pontevedra) logró llevar su aluminio durante el curso 2010.

Pero no conforme con ello, el líder en desarrollo de sistemas de perfiles de aluminio para la arquitectura y la industria, informa ahora de que la próxima semana entrará en pleno funcionamiento una nueva delegación en la capital de Aragón, sumándose a las que tiene en A Coruña, Asturias, Girona, Lugo, Ourense, Ponferrada, Palencia, Salamanca y Vigo.

Ubicada en el zaragozano polígono logístico Plaza, esta nueva embajada de la reina del aluminio que preside Andrés Quintá reforzará así su presencia en la zona, donde también dará cobertura a las provincias de Soria, Huesca y Teruel, estimándose desde la empresa que en su primer año aportará, aproximadamente, un 8% más al volumen de ventas a nivel nacional.

Esta apertura forma parte de un plan de expansión cuyos frutos ya pudieron verse el pasado ejercicio, logrando que la cifra de ventas se incrementase en más de un 15%. La sucursal aragonesa está en la primera fase de una serie de nuevas inauguraciones que refuerzan la presencia de la empresa a nivel nacional y también en el exterior, donde sus ventas representan un 40% de su facturación.

Para apuntalar esta política expansiva y de consolidación de mercados, Extrugasa también apuesta por reforzar tecnologicamente sus instalaciones en Valga con un plan de inversiones a cinco años, que ya empezó en 2010 con un desembolso por valor de 2 millones de euros para afianzar sus instalaciones. La empresa gallega dispone de cinco prensas de extrusión, tres líneas de anodizado en automático con un total de 140.000 Amperios, cinco líneas de lacado y siete centros de mecanizado de perfiles de aluminio, siendo una de los mayores generadores de empleo de la comarca de Arousa.

EL CORREO GALLEGO, 07/04/11