Jaime Maiz, que mató a la valguesa Mari Luz Posse, vuelve hoy al Juzgado y solicita al TSXG su puesta en libertad.

La sala de lo Civil y lo Penal del tribunal con sede en A Coruña examina el recurso de apelación presentado por el ex guardia civil que en 2007 mató a María Luz Posse

Jaime Maiz Sanmartín, el ex guardia civil que en diciembre de 2007 mató a su ex novia, María Luz Posse, vuelve a sentarse en el banquillo. La sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG), con sede en A Coruña, celebra a las 11 horas de hoy una vista para examinar el recurso de apelación presentado por Maiz.
El ex guardia civil fue condenado en junio pasado a 19 años de prisión por el asesinato de María Luz Posse. Los hechos ocurrieron a mediados de diciembre de 2007, cuando la mujer acudió al cuartel de la Guardia Civil de Cambados (donde trabajaba Maiz) para denunciar a su ex novio por acoso.
En ese momento, el agente subió a su apartamento, cogió la pistola y bajó de nuevo al vestíbulo, matando a Posse de un disparo en la cabeza. El tribunal popular de la Audiencia Provincial de Pontevedra consideró probados los hechos, y condenó a Jaime Maiz a 19 años de cárcel por un delito de asesinato.
Jaime Maiz Sanmartín, un ferrolano de 37 años de edad, cumple ahora condena en la prisión de Monterroso (Lugo), y presenta un recurso de apelación contra el dictamen del tribunal del jurado de la Audiencia Provincial. Su abogado defensor solicita la libre absolución del ex guardia. Según su tesis, no se puede hablar de asesinato, ya que (según la argumentación del recurso) no cometió el crimen con alevosía ni lo planificó con antelación.
Además, esgrime que la noche del suceso el agente se encontraba bajo los efectos del alcohol (había salido a celebrar una cena de Navidad con sus compañeros de cuartel), y recuerda que apenas unos meses antes había estado de baja médica por depresión, de la que podría no encontrarse totalmente recuperado cuando se produjo el crimen.
La vista de hoy en el TSXG es un trámite básicamente jurídico. Jaime Maiz está presente (llegará esposado, bajo la custodia de los funcionarios de la unidad de traslado de presos de la Guardia Civil), pero no se practicará prueba alguna ni, presumiblemente, nuevos interrogatorios. Lo que deben determinar los magistrados del TSXG es si el fallo de la Audiencia Provincial se ajusta a la ley, y si está bien argumentada la calificación de los hechos como asesinato. La decisión final (confirmado la sentencia o modificándola) podría darse a conocer en el plazo aproximado de un mes.
Además de ser condenado a 19 años de cárcel, los magistrados de la Audiencia de Pontevedra castigan a Maiz con el pago de unos 270.000 euros en concepto de indemnización, a favor de los padres, hijos y hermanos de la comerciante fallecida.
El recurso de apelación
El abogado de Maiz, el pontevedrés Domingo Estarque, entiende que ni siquiera cabe calificar los hechos de homicidio, debido a que estaba muy bebido, y a que sufrió, presuntamente, una conmoción nerviosa al ver que su antigua compañera sentimental quería ponerle una denuncia “injusta”. Por ello, solicita la libre absolución de su cliente, y su puesta en libertad.
No obstante, Estarque sostiene que en el supuesto de que los magistrados del TSXG entiendan que Maiz sí era consciente de lo que hacía, deberían tenerle en cuenta los atenuantes de “altísima embriaguez” y de “trastorno mental transitorio”, con lo que se le rebajaría la condena a cinco años de prisión.
Estarque también cuestiona algunos de los agravantes tenidos en cuenta parcialmente por el jurado popular, como el de abuso de la autoridad (no estaba de servicio cuando mató a Posse), o el de parentesco, pues ya habían roto su relación sentimental meses antes del crimen.
El letrado arguye también que Maiz tenía un expediente profesional inmaculado antes de 2007. Uno de los hermanos de la víctima, Antonio Posse, declaraba ayer que “el recurso de apelación de Maiz no dice nada nuevo. Son los mismos argumentos que expuso en el juicio”. Tiene esperanza de que los magistrados del TSXG no modifiquen nada de la sentencia de la Audiencia “porque entendemos que era correcta” y de que no se vean afectadas las indemnizaciones correspondientes a los hijos de la fallecida.

FARO DE VIGO, 23/11/10

Una inversión superior a los 7 millones de euros en la provincia.

La implantación de la red Rpoblar tiene como objetivo conectar Pontevedra a la sociedad de información. En la comarca de Ulla-Umia, el 98,06% de la población tendrá la posibilidad de acceder a internet de banda larga antes de terminar 2010.
Repoblar supuso una inversión de 7,5 millones de euros. Un esfuerzo inversor en el que, Junto con la Diputación de Pontevedra participaron la Xunta de Galicia y la Unión Europea, que permitira que el 96% de la población de la provincia tenga la posibilidad de acceder a internet de banda larga antes de finalizar 2010.

DIARIO DE AROUSA, 22/11/10.

Internet para todos.

La Diputación de Pontevedra presentó ayer en Valga el programa Repoblar, una iniciativa que pretende acercar a la población rural las nuevas tecnologías y para ello ha puesto en marcha una red que permite a los ciudadanos acceder a internet a precios muy asequibles, con ventajas añadidas. Entre otras cuestiones la inversión realizada por la Diputación en este proyecto pretende incrementar las ventajas de la población rural y contribuir a fijarla en los municipios del extrarradio acortando las distancias sobre los servicios de los que disfrutan las ciudades. Y los plazos son ya cortos. Antes de que concluya este año 2010 el 98 por ciento de los vecinos de Ulla-Umia tendrán esta posibilidad en sus hogares.

DIARIO DE AROUSA, 22/11/10

A Deputación presentará o domingo o seu proxecto de acceso a internet no rural do Ulla-Umia.

O auditorio municipal de Valga é o lugar escollido este domingo, ás doce da mañá, para a presentación á bisbarra do Ulla-Umia do programa Repoblar, a Rede Pontevedra Banda Larga Rural que a Deputación Provincial vén de poñer en marcha en colaboración con varios concellos, entre eles o de Valga. O obxectivo do programa, dotar dun bo acceso a internet os fogares do medio rural pontevedrés.
Coa intención de darlle a maior difusión á iniciativa, a Deputación convocou ao acto os alcaldes dos concellos que integran a comarca: Catoira, Pontecesures, Valga, Caldas de Reis, Cuntis, Moraña e Portas. Xunto a eles estarán o presidente da Deputación, Rafael Louzán, e mais o vicepresidente da área de cultura do ente provincial, José Juan Durán.
A proxección dun vídeo de cinco minutos, e unha breve exposición técnica sobre o funcionamento da rede Repoblar servirán para animar á súa adhesión os rexedores do Ulla-Umia e os veciños da bisbarra que se queiran desprazar ata o lugar, e que terán a oportunidade de preguntar polas súas posibles dúbidas aos técnicos presentes.

LA VOZ DE GALICIA, 17/11/10

Batalla judicial de una periodista para ser reconocida hija de Juan Castaño.

La Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Pontevedra abordó ayer el caso de la periodista gallega María José Cruces Lorenzo, actualmente afincada en Madrid, quien dice ser hija biológica del empresario de Cordeiro Juan Castaño, fallecido hace tres años. Una sentencia del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Caldas de Reis avala la tesis de la mujer, pero los tres hijos que el empresario reconoció legalmente recurrieron este fallo ante la Audiencia Provincial.
La principal prueba es un estudio pericial biológico de paternidad realizada mediante la extracción y el estudio del ADN de todos los hijos de Juan Castaño. Esta prueba corrió a cargo del Instituto de Medicina Legal de la Universidad de Santiago de Compostela, según el cual María José Cruces es hija de Juan Castaño con una probabilidad del 99,99 por ciento. La periodista llegó incluso a entrevistarse un par de veces con el empresario valgués antes de que este falleciera en el año 2007. ??Es curioso que él accediera a verla en varias ocasiones pero nunca en su casa, seguramente para ocultar esos contactos a su familia?, dijo la fiscal en réplica a la abogada de la familia Castaño, que se opone a ese reconocimiento de paternidad.

La letrada de los tres hijos reconocidos del empresario cuestiona el valor de la prueba de ADN porque no se contrastó el perfil genético de las dos madres. Un experto aseguró que no hacía ninguna falta, pero la abogada insistió en que los manuales que ella consultó dicen que sí es absolutamente imprescindible para que el resultado sea fiable. Lo que se descartó desde un primer momento se descartó la exhumación del cadáver de Juan Castaño.

María José Cruces Lorenzo, nacida en Pontecesures en el año 1956, sostiene que su madre, Mercedes Cruces, mantuvo una relación con Juan Castaño antes de que éste se casara con la que fue su mujer. Fruto de aquella relación nació la periodista, que tiene entre sus trabajos más conocidos el libro que relata la odisea de la peluquera Ana María Ríos cuando fue retenida en Cancún.

Encuentros > Según parece, el empresario valgués no quiso hacerse cargo de su supuesta hija, que residió en la zona de San Xulián hasta los nueve o diez años. Después se trasladó a Madrid. Años más arde María José Cruces decidió realizar averiguaciones sobre su padre y así, gracias a conversaciones y contactos con algunos familiares, consiguió que Juan Castaño la recibiera a finales del año 2006, aunque sin presentarle a sus otros tres hijos. Tres meses después el empresario falleció y a partir de entonces la periodista intentó ponerse en contacto con sus supuestos hermanos, sin que éstos se mostraran dispuestos. Esto fue lo que movió a María José Cruces a presentar una querella para intentar que se la reconozca como hija biológica de Juan Castaño. El Juzgado de Caldas de Reis ya le dio la razón en octubre del año 2009, pero ahora deberá ser la Audiencia Provincial la que ratifique aquella sentencia, tras el recurso presentado por los tres hijos que Castaño si reconoció en vida.

DIARIO DE AROUSA, 12/11/10