La Diputación aprueba las obras de saneamiento en Otero Acevedo y Patifas y la mejora de un cruceiro.

La Diputación de Pontevedra aprobó, en la última reunión de la Xunta de Goberno, dos nuevas obras a ejecutar en el municipio de Pontecesures dentro del Plan de Infraestructuras para el período 2009-2011, impulsado para tratar de amortiguar los efectos de la crisis económica. Una de las actuaciones, que cuenta con un presupuesto de 83.516 euros, consiste en la dotación del servicio de saneamiento en la Rúa Patifas y en la calle Otero Acevedo. El proyecto consiste en la ampliación de las aceras en ambos viales, así como la instalación de las redes de agua y alcantarillado, bocas de riego y canalización subterránea del alumbrado público. Con la instalación del nuevo alumbrado público en estas dos calles, obra que fue aprobada hace unos días también por la Diputación por importe de 36.038 euros, ??se completa el acondicionamiento y humanización de estas zonas, que forman una parte importante del centro de la localidad?, indica el teniente alcalde y portavoz del PP, Rafael Randufe.
Otra de las actuaciones que recibieron el visto bueno de la Xunta de Goberno de la Diputación Provincial fue el acondicionamiento del entorno del cruceiro xacobeo instalado en la calle José Novo Nuñez. Se colocará en la zona nuevo alumbrado y pavimentación en piedra. También incluye el proyecto la mejora del Camiño dos Acevedos, con la instalación de mobiliario urbano y pavimentación con drenajes en la pista de Fonte da Toxa, explica Randulfe, que incide en que ambas actuaciones estarán financiadas al cien por cien por la administración provincial.

Según las previsiones que maneja Rafael Randulfe, la Diputación llevará la próxima semana a la Xunta de Goberno la única obra del plan anticrisis que queda pendiente de aprobar en Pontecesures: el acondicionamiento de la pista y la fuente de Fontaíña por importe de 61.380 euros.

DIARIO DE AROUSA, 26/02/10

El guardia civil acusado de matar a Mari Luz Posse sigue en libertad hasta que haya juicio.

La Audiencia rechazó ayer el recurso de la familia de la mujer asesinada

El asesino confeso de María Luz Posse podrá seguir disfrutando de su libertad hasta que se celebre (y termine) el juicio por el crimen que presuntamente cometió el 16 de diciembre de 2007. El pasado 4 de febrero Jaime Maiz Sanmartín quedó en libertad provisional debido a un presunto error judicial, y los abogados de la familia Posse presentaron un recurso de apelación para que se ordenase su reingreso en prisión. La Audiencia Provincial de Pontevedra resolvió ayer el recurso, rechazándolo.
Los magistrados de la Audiencia entienden que el único motivo por el cual se podría volver a meter en la cárcel a Jaime Maiz sería que éste incumpliese alguna de las medidas cautelares que le impuso el juzgado, como por ejemplo que entrase en el término municipal de Cambados o que no se presentase algún día a firmar en el juzgado de Ferrol.
Esto auto ha caído como un jarro de agua fría sobre la familia de la mujer asesinada, pues ven como el ex guardia civil ??que confesó el crimen ante la juez?? podrá seguir en libertad durante varios meses más. También se encuentran muy preocupados ante la posibilidad de que Jaime Maiz huya al extranjero, pues si ahora escapa y no le encuentran ni siquiera se celebraría el juicio.
De hecho, en su recurso de apelación la familia Posse solicitaba que se obligue a Jaime Maiz a portar algún sistema de localización permanente mientras esté en la calle ??como las pulseras que llevan algunos acusados de malos tratos??, pero el auto de la Audiencia Provincial ni siquiera contempla esa posibilidad. Además, los tres magistrados de la Sección Cuarta de la Audiencia que firman el auto ??Antonio Berengua Mosquera, Nélida Cid Guede y Cristina Navares Villar?? incluso condenan a la familia Posse a pagar las costas derivadas del recurso, medida que sólo acostumbra a aplicarse cuando se trata de peticiones judiciales poco argumentadas, realizadas con mala fe o con ánimo de obstruir la actuación de la Justicia.

Argumentos jurídicos

Jaime Maiz quedó en libertad el 4 de febrero por orden de la Audiencia Provincial, que entendió que la juez de Cambados Eva Armesto le había prorrogado la prisión por dos años más con un día de retraso con respecto al plazo. Una decisión que, para unos, fue un garrafal error judicial, y para el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) una diferente interpretación de las leyes.
Desde ese momento tanto el Ministerio Fiscal como los abogados de la familia Posse presentaron varios recursos, pero tanto la juez Eva Armesto como la Audiencia Provincial los tumbaron todos. En el último, los abogados de la acusación solicitaban el ingreso en prisión de Jaime Maiz para evitar una eventual fuga. Pero los magistrados de la Audiencia entienden que, según lo contemplado en el artículo 504 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal ??la concesión de la libertad por el transcurso de los plazos máximos para la prisión provisional no impedirá que ésta se acuerde en el caso de que el imputado, sin motivo legítimo, dejase de comparecer a cualquier llamamiento del juez o tribunal?, hecho que, añade el auto de la Audiencia, ??no acontece en el presente caso?.
Esta última resolución de la Audiencia, ratificando la libertad de Maiz, es firme y no se puede recurrir. El abogado de los Posse se mostraba ayer muy contrariado con esta decisión, al entender que es un ??desatino? y que la Audiencia ??no ha sabido estar a la altura de lo que la sociedad en pleno demanda de ella?. Opina también que existían motivos jurídicos suficientes para que Maiz volviese a la cárcel, y adelanta que ya no volverán a presentar más recursos.

FARO DE VIGO, 26/02/10

“La construcción lo mueve todo y sin ingresos no podemos funcionar”.

Pontecesures es un pequeño municipio del norte de la provincia de Pontevedra que ejemplificó perfectamente el bum de la construcción de los años de bonanza. Situado en un cruce de caminos entre Santiago, Vilagarcía y Caldas, y con el suelo más barato que sus vecinos, presentaba las características perfectas para convertirse en una suerte de ciudad dormitorio. En el año 2006 tenía la tasa de natalidad más alta de la zona (hoy ronda los 3.200 habitantes) y el Concello no paraba de dar licencias para edificar. Ese año se construían 109 viviendas y el PXOM todavía dejaba margen para construir 700 más. Pero llegó la crisis del ladrillo. Según los datos del Colegio de Arquitectos, en Pontecesures no se visó ni un solo proyecto para vivienda durante el 2009.

¿A qué atribuye este dato?

Como en todas partes, a la crisis de la construcción. En el 2009 nos entraron solo tres proyectos de obra en el Concello, y solo uno para vivienda unifamiliar. Pero no es solo un problema de Pontecesures.

En este municipio se construyó mucho en muy poco tiempo y quizá ahora sobran pisos.

Puede ser, hay algunos pisos vacíos pero también hay que decir que ahora mismo hay otros dos edificios en construcción que van a suponer unas 40 viviendas nuevas.

Hace tan solo tres años, en su concello se producía un aumento espectacular del número de licencias de obra. Ahora han caído en picado. ¿Cómo está repercutiendo esta situación en las arcas locales?

En el 2008, gracias a la construcción, el Concello ingresó 93.125 euros, y en el 2007, 73.320 euros. En el 2009 no sé si llegamos a los 5.000 euros. La construcción lo mueve todo y es uno de los principales ingresos de los concellos. Si no hay ingresos no podemos funcionar y los servicios a los ciudadanos hay que seguir dándoselos.

¿Cómo se presenta el 2010?

No se sabe, aunque parece que este año podría desbloquearse un plan especial que teníamos paralizado por lo de la ley de los 500 metros. Ahora nos dicen que con el Plan do Litoral se va a poder levantar, y eso va a permitir construir unas 70 viviendas nuevas. Ya solo la urbanización de estos terrenos supondría 60.000 euros para el Concello.

LA VOZ DE GALICIA, 25/02/10

Pontecesures y Portas, entre los 39 concellos de Galicia que no visaron ninguna vivienda en 2009.

Pontecesures y Portas se encuentran entre los treinta y nueve concellos gallegos que no visaron ninguna vivienda a lo largo del año 2009, según los datos del Colexio de Arquitectos de Galicia (COAG), que ayer presentó el informe ??Evolución do visado e o estado urbanístico de todas as comarcas e concellos de Galicia no segundo semestre de 2009 e acumulado anterior?. Los ayuntamientos en los que no se autorizó ninguna vivienda suponen el doce por ciento del total de Galicia, siendo en las provincias de Ourense y Lugo en las que más se notó el parón urbanístico en el último año. En la primera llegaron a 17 los municipios en los que no se visaron viviendas nuevas, mientras que en Lugo fueron catorce. En A Coruña la cifra se rebaja a cuatro, al igual que en Pontevedra. Resulta destacable entre estos cuatro concellos de la provincia la mitad correspondan a la comarca del Ulla-Umia (Portas y Pontecesures) lo que resulta sintomático sobre el retroceso que el sector de la construcción está sufriendo en el territorio comarcal.

El informe del COAG ofrece datos concretos de todos los municipios del Ulla-Umia. En el año 2009 el número total de viviendas visadas en la comarca ascendieron a 55, si bien las diferencias entre el primer y el segundo semestre son muy notables. En los primeros seis meses fueron 39 los inmuebles visados, número que descendió a 16 en la segunda mitad del año.

En consonancia con su mayor nivel poblacional, Caldas de Reis fue el municipio en el que se autorizaron más viviendas, con treinta y una en todo el año ­24 en el primer semestre y 7 en el segundo­, lo que supone el 56,3% de toda la comarca. Le sigue, aunque a mucha distancia, la localidad de Valga, donde se visaron durante el pasado año nueve inmuebles, 7 entre enero y junio y sólo dos en el resto del año.

En Catoira fueron ocho las viviendas que se autorizaron ­cuatro en cada semestre­, en Cuntis la cifra se rebaja a cinco ­tres en la primera mitad del año y dos en la segunda­ y, finalmente en Moraña únicamente se visaron dos viviendas en 2009, una en cada semestre.

DIARIO DE AROUSA, 25/02/10

Pontecesures se libra del tijeretazo del POL.

El Concello de Pontecesures aguarda que se pueda desarrollar próximamente el PERI nº1 junto a la Iglesia Parroquial, en pleno centro urbano, “cuxo desenvolvemento é moi importante para esta vila”, una vez que la Xunta de Galicia confirmó que el Plan de Ordenación del Litoral (POL) no afectará al municipio, según manifestó el edil Luis Sabariz.

“En consecuencia, espérase que a suspensión do desenvolvemento das actuacións urbanísticas en determinados solos a menos de 500 metros da costa en Pontecesures e que están situados detrás do solo urbano consolidado sexa levantada canto antes”.

El Concello recibió “hai tempo” el borrador del POL para realizar las sugerencias o aportaciones que considerase oportunas ante la Dirección Xeral de Sostibilidade e Paisaxe.

Ahora “observamos con satisfación a nova de que en Pontecesures non vai haber limitacións en zona de costa”, por lo que no se alterará el Plan Xeral, que ya recoge la protección de las zonas de interés.

“Deste xeito”, añade Sabariz, podemos dicir que foron estimadas as razóns argumentadas polo goberno local no período de consultas previas á redacción do POL e que tamén foron espostas na visita realizada a Pontecesures por técnicos da administración autonómica hai uns meses”.
Es por ello que Pontecesures no trasladará ninguna queja durante los dos meses concedidos a los concellos afectados.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 24/02/10