Cañonazos en Casal do Eirigo.

La celebración del Bicentenario culminó con la batalla campal de A Saúde
A cañonazo limpio trataron de defenderse los franceses de las Alarmas campesinas en Casal de Eirigo, en la también conocida como Batalla da Saúde, refriega en la que perdieron la vida medio millar de militares napoleónicos y sólo cincuenta labriegos gallegos. A las tres en punto de la tarde de ayer culminó la recreación de aquel combate justo en el momento en que las tropas francesas se rindieron debido al coraje y estrategia de la Alarma que dirigía el comandante burgalés García del Barrio. ?sta es una de las primeras representaciones sobre la Guerra de la Independencia.
El entorno de la capilla de la Virxe da Saúde, en Casal de Eirigo (Valga), se convirtió de nuevo, dos siglos después, en el escenario de la batalla que las Alarmas (agrupaciones de cien campesinos a la orden de un sargento y un cabo, creadas tras la Batalla de Rande de 1709) libraron contra el invasor Ejército napoleónico.
Un total de quinientos soldados franceses y cincuenta labradores gallegos fueron las víctimas de aquel cruento combate que sirvió para doblegar a las tropas galas que avanzaban desde Santiago a Vigo.
A partir de la una de la tarde comenzó el acto central de un fin de semana en el que se conmemoró la efemérides, una de las primeras que se llevan a cabo en Galicia para celebrar el Bicentenario de la Guerra de la Independencia.
La conmemoración ha permitido conocer también un nuevo acontecimiento ocurrido en aquellos años cuando en la singagoga de Cordeiro (también en Valga) fue atacada una avanzadilla francesa a la que se atribuye la quema y destrucción de Vilagarcía de Arousa, como relató ayer el alcalde de la localidad, el popular José Manuel Bello Maneiro.
En esta primera fiesta histórica del Bicentenario se trató de honrar a quienes dieron su vida por Galicia y por España, e incluso se guardó un minuto de silencio en su memoria y, ante el cruceiro, se llevó a cabo la ofrenda floral por sus almas.
La asociación provincial del Bicentenario pretende celebrar más actos similares en otros lugares de la provincia, entre ellos, las Ruínas de Santo Domingo, en Pontevedra, y también en Pontesampaio, esta última los días 5, 6 y 7 de junio.
La ceremonia de ayer comenzó a la una de la tarde con una misa campestre, seguida de la formación del Ejército francés y las Alarmas, a cuyo término se llevó a cabo la batalla campal.
La ceremonia también se nutrió de otros actos como el izado de banderas de Inglaterra por la alcaldesa de Pontecesures, Maribel Castro; de Francia, por el anterior alcalde de Valga; de Portugal, por el teniente de alcalde de la localidad, Gonzalo Romay; la de Europa, a cargo del vicepresidente de la Diputación, José Juan Durán; de Galicia, por el franciscano Padre Isorna; y de España, por el actual regidor de la localidad, José María Bello Maneiro.
Tras ello se celebró la ofrenda floral en la que participaron, tras las tropas de gala, el alcalde y el vicepresidente de la Diputación.
Al término de estos actos, tras el redoble de tambores y las salvas de fusil, atronaron los bombazos de cañones, situados en dos extremos de la finca en la que se desarrolló la Batalla da Saúde. Sobre las tres de la tarde, las numerosas personas asistentes al espectáculo histórico fueron liberadas para ir a almorzar. Por la tarde continuó la fiesta.

Escopetas y cañones contra galletas y chuzos

Los disparos de fusiles, escopetas y cañones, el ruido de sables y espadas, se mezclaron con el más sordo sonido de las ??galletas?, los ??chuzos? y palos que empleaban los campesinos que hace doscientos años se enfrentaron a las bien preparadas tropas napoleónicas.
Pero los rudimentarios instrumentos de las Alarmas fueron suficientes para vencer muchas de las batallas que se libraron contra los franceses.
Pese a todo, hubo muchas bajas que ayer se recordaron en Casal de Eirigo, por quien se rezó una oración y se guardó un minuto de silencio.
Las autoridades locales recordaron ayer la valentía de aquellos hombres y mujeres que con escasos recursos fueron capaces de hacer frente a un poderoso Ejército como el Napoleónico con el único fin de defender a Galicia de la invasión.
Todos estos acontecimientos históricos han quedado perfectamente dibujados en el escenario recreado este fin de semana, tanto con el cementerio como en la exposición dentro de la capilla.

FARO DE VIGO, 27/04/09

Las setecientas víctimas de la independencia en Valga.

Bicentenario de la batalla de Casal do Eirigo contra las tropas francesas

Un fantasma recorre Arousa y no es precisamente el del comunismo. El año pasado fue Vilagarcía, cuna de la insurrección en Galicia, la que celebró el segundo centenario de la sublevación contra la ocupación napoleónica. Ayer llegó el turno de Valga, escenario de una cruenta batalla que puso freno al avance de las tropas francesas en su intento por recuperar Tui, Vigo, el sur de la provincia de Pontevedra para su causa.
El 28 de abril de 1809, el primer destacamento, a las órdenes del general Maucunne, apenas había comenzado a avanzar desde Pontecesures cuando tuvo que enfrentarse a las Alarmas: las partidas de campesinos y mariñeiros, verdaderos héroes de aquella guerra por la independencia. El francés salió mal parado de la colina de Casal de Eirigo. Quinientas bajas, entre muertos, heridos y prisioneros frente a las 50 víctimas mortales, los 87 lisiados y los 14 hombres de Valga, Catoira, Caldas, que cayeron en manos enemigas.
Un mercado goyesco, varias asociaciones napoleónicas y el Regimiento de Granaderos de Pontevedra, de 1810, perteneciente a la Brilat, recrearon ayer aquella batalla que contribuyó a ganar una guerra.

LA VOZ DE GALICIA, 27/04/09

Valga homenajea a sus héroes de guerra.

El alcalde, José María Bello Maneiro, pasó revista a los integrantes de las alarmas de Casal do Eirigo y Pontesampaio justo al iniciar los actos.

Salvas de fusil y disparos de cañón a cargo de uniformados franceses abrieron ayer los actos conmemorativos del bicentenario de la Batalla de Casal do Eirigo, todo un homenaje que los valgueses hacen a los caídos en los combates que tuvieron lugar en abril de 1809 en el entorno de la Capilla de la Salud. Desfiles de las alarmas, la inauguración de un cementerio de los Beneméritos Héroes y una exposición sobre la guerra contra el ejército napoleónico llenaron de contenido una jornada que fue sólo el preludio del día grande de hoy, en el que Casal do Eirigo volverá a revivir los enfrentamientos de hace doscientos años. Soldados franceses y combatientes gallegos recrearán la batalla acaecida en el lugar.

Las alarmas formadas por paisanos y campesinos y soldados franceses volvieron a verse las caras en Casal do Eirigo para conmemorar el doscientos aniversario de la batalla que tuvo lugar en la zona durante la Guerra de la Independencia. Disparos de fusil y cañón anunciaron el comienzo de los actos en homenaje a los caídos en los combates, que estuvieron presididos por el alcalde, José María Bello Maneiro, la presidenta de la asociación cultural Virxe da Saúde, Sonia Paz, y miembros del colectivo Héroes de la Guerra de la Indepencia de Pontevedra y el coronel, José Navas Ramírez Cruzado, director del Museo Militar de A Coruña, que ofreció una conferencia sobre el enfrentamiento entre los invasores franceses y las tropas españolas.
Bello Maneiro pasó revista a las alarmas de Casal do Eirigo y Pontesampaio, que también acudió a la cita, justo antes de dar por comenzado los festejos del bicentenario, con el que se conmemora ??o valor e a heroicidade dos nosos ante pasados ante os franceses?, dijo. ??Foi unha loita desigual, na que contaban con poucas armas e tiveron que botar man de paus e outros aparellos, e con eles conseguiron facer fronte ao exército mellor armado do mundo?, lo que para Maneiro constituye ??unha mostra do seu patriotismo?.

El primer edil valgués, junto con el resto de autoridades, inauguró tras la Capilla de la Salud un cementerio de los Beneméritos Héroes. Más de cincuenta cruces y un panel repleto de nombres de militares, luchadores y campesinos de Valga, Caldas, Pontecesures… y otros muchos lugares de Galicia que fallecieron en la Guerra de Indepencencia. Los nombres ilustres se mezclan con los más humildes en este camposanto, a través del cual ??el pueblo se acuerda de los que dieron su vida?, apuntó el coronel José Navas. El militar apuntó que las tropas gallegas, formadas en muchos casos por paisanos sin armamento, ??lucharon como auténticos soldados? en la batalla de Casal do Eirigo, un lugar que los franceses, como venganza, acabaron arrasando y quemando.

Los detalles acerca de los enfrentamientos en la Capilla de la Salud pueden descubrirse visitando la exposición ??Galicia, os seus heroes e Napoleón?, que también se inauguró ayer y que ofrece todo tipo de información sobre la guerra contra el ejército napoleónico. Para que los valgueses puedan conocer un poco más este pasaje de la historia de España, se repartieron varias decenas de ejemplares del libro ??200 años de la Guerra de la Independencia?.

DIARIO DE AROUSA, 26/04/09

La cara es el espejo del alma.

Al apreciar el semblante del anterior presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, en la clausura del congreso extraordinario del PSdeG-PSOE, que finalizó hoy en Pontevedra, nos damos cuenta del significado de la famosa frase.
De la fotografía además se deduce la tristeza y la soledad. La política es también ingrata. Le consuelan sí, pero en el fondo muchos le echan la culpa. Y no perdió el solo, no nos olvidemos.
Se cumple, una vez más, la máxima pronunciada por J.F. Kennedy hace 48 años en su discurso de investidura: “Las victorias tiene muchos padres, mientras que la derrota es huérfana”.