Los partidos independientes están en el gobierno en 22 concellos.

Once municipios gallegos tienen alcaldes indep0endientes, que en la mayoría de los casos gobiernan en colaiciones con otras fuerzas.

Uno de cada cinco ayuntamientos gallegos tiene partidos independientes en su corporación, la inmensa mayoría en A Coruña y Pontevedra. A pesar de que sólo en cinco fueron la fuerza más votada, en bastantes más tienen la llave que ha abierto (y puede cerrar) la puerta del gobierno. En total, hay formaciones locales en 22 ejecutivos municipales, ya sea en solitario o, en la mayoría de los casos, en coalición con otros grupos. Once de los concellos tienen alcalde independiente.

A poco más de un año para las elecciones municipales, algunos de esos partidos son objetivos preciados para las principales siglas, que con su absorción o recuperación (ya que muchos nacieron de escisiones) pueden sumar votos valiosos a nivel local y para las diputaciones. Los meses previos a las elecciones son, al mismo tiempo, el período en el que nacen más grupos independientes.

Sólo uno, Unión de Carballeda de Valdeorras, gobierna ahora con mayoría absoluta. En el anterior mandato había cuatro más, pero dos se incorporaron al PSOE, uno se integró en Tega y el otro (Rábade) está ahora en minoría, aunque sigue al frente del ejecutivo en solitario. Se mantiene en la alcaldía en las mismas condiciones la histórica Alternativa dos Veciños de Oleiros, el concello más grande dirigido por un grupo local.

La lista de regidores independientes se completa con los que se apoyan en otras fuerzas para gobernar. En A Coruña son los de Cee, Ordes, Santa Comba y Santiso; en Lugo el de Begonte; en Ourense el de Gomesende, y en Pontevedra los de Pontecesures y O Porriño.

A la hora de formar coaliciones, ya sea para estar al frente o no, la fuerza con la que mejor se han entendido los grupos locales en este mandato ha sido el PSOE. Hay cuatro gobiernos de independientes y socialistas (como el de Begonte) y otros tantos en los que participa también el BNG. El PSOE está, además, en el complejo cuatripartito de Ordes, que completan Tega y un no adscrito. En otros dos concellos (Gondomar y Pontecesures) las alianzas son con tránsfugas socialistas y populares.

Más allá de estos casos, PP e independientes forman bipartitos en cinco ayuntamientos y tripartitos en dos más, con Tega en Valdoviño y otros independientes en O Porriño. En Santiso, entre tanto, CIS llegó a la alcaldía con el respaldo de tránsfugas populares.

En este mandato los independientes han pasado también por otros gobiernos locales. Fueron apartados de tres por mociones de censura, y en cuatro dejaron el poder al romperse sus pactos con otros partidos, como sucedió este mismo mes en Betanzos.

A estas alturas, los grandes partidos ya han trabajado en algún fichaje de independientes. En Ponteareas es una realidad el regreso de Unión del Condado Paradanta al PP, que en O Porriño podría recuperar a Independientes y en Tui negocia con Acción Tudense. En Ordes, entre tanto, se habla de la integración de Uxo en el PSOE. Para los anteriores comicios, las tres principales formaciones conquistaron a 9 alcaldes independientes, que se decantaron sobre todo por las siglas socialistas.

Nacimiento de siglas
Desde las últimas municipales, celebradas en mayo del 2007, sólo se han registrado en Galicia diez nuevos partidos, pocos circunscritos claramente al ámbito local. Es una cifra similar a la de los tres primeros años del anterior mandato, cuando se crearon ocho.

La experiencia de entonces y de anteriores citas electorales hace prever que las altas en el registro del Ministerio del Interior se dispararán en los próximos meses, sobre todo en los inmediatamente anteriores a los comicios. Falta por saber si será tanto como entre 2006 y 2007.

Entre mayo de 2006 y ese mes de 2007 se crearon 51 partidos en Galicia, casi todos locales. Sólo en los tres meses previos a las elecciones se registraron 18. Parte de ellos son iniciativa de personas procedentes de un gran partido que, descontentas con las actuaciones o las listas, prueban suerte con siglas propias.

De cara a los próximos comicios también pueden influir cuestiones como la salud de Terra Galega (Tega) (tocada por las diferencias internas) y los cambios registrados a nivel autonómico. El PP, que antaño pagó su crisis con escisiones, ha recuperado el poder, mientras que PSOE y BNG han perdido la Xunta y han cambiado de líder.

Falta por ver también qué sucederá con los ediles que en este mandato dejaron las siglas con las que fueron elegidos si vuelven a presentarse. Los casos más llamativos son los de implicados en mociones de censura. Los alcaldes de Abegondo, Silleda y Folgoso ahora no tienen afiliación. Los de Mos, Gondomar y Trives (pese a la polémica) aún aparecen en la Fegamp como populares.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 22/03/10

Randulfe confía en que los trabajos de mejora del muelle estén finalizados a principios de verano.

El Portavoz del PP y teniente de alcalde de Pontecesures, Rafael Randulfe, confía en que las obras de mejora que Portos de Galicia ejecuta en el muelle de Pontecesures estén finalizadas a principios de verano, “para poder recibir a los peregrinos que realicen la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla”, Y ello a pesar de que el mal tiempo y la crecida del río impidieron que los trabajos comenzasen en los plazos previstos.
fue el martes cuando los operarios y las máquinas iniciaron la limpieza y retirada de piedras en las rampas de la zona portuaria para proceder a su ampliación y facililtar así el acceso de embarcaciones, ya sean de recreo, deportivas o de pescadores, aunque la marea esté baja. Otra de las actuaciones previstas son la limpieza del malecón y del cauce fluvial y la mejora de la seguridad vial con la colocación de bandas reductoras de velocidad.
Randulfe apunta que las obras se enmarcan dentro de 2un proyecto más ambicioso que continua´ra con la instalación de barandillas, la ampiación de aceras y la remodelación integral de todo el muelle”

DIARIO DE AROUSA, 18/03/10

La Fundación Cela propone al Concello padronés que se haga cargo del Museo Ferrocarrilero.

La entidad admite que negocia con la Xunta para garantizar su sostenibilidad
El director gerente y la subdirectora de la Fundación Camilo José Cela, Tomás Cavanna y Covadonga Rodríguez, respectivamente, acudieron ayer al Ayuntamiento de Padrón para dar información, en el marco de una junta de portavoces de los grupos políticos, sobre la situación de la entidad. Antes del inicio del encuentro, Cavanna ya advirtió que no haría declaraciones al no ser más que un representante del Patronato de la Fundación, dijo. Tampoco quiso que se le tomaran fotografías, pese a que la junta se celebró en la Casa del Concello. A la misma acudió, por parte del gobierno local, el alcalde, el teniente de alcalde y el concejal de Urbanismo. De la oposición, el edil del BNG Xoán Santaló y el del Partido Galerista Anxo Rodríguez.
La ausencia destacada fue la del grupo del PP, algo que hizo notar el propio alcalde Camilo Forján al término de la junta. El regidor fue, una vez más, bastante escueto en sus declaraciones. Contó que, a raíz de la información aportada por el director gerente y la subdirectora de la Fundación, queda claro que su viabilidad económica es «insostenible» y que por tanto urge buscar una salida. Entre ellas está, según Camilo Forján, la de convertir el carácter privado de la entidad en público, para lo que es necesario, recordó, que la Administración autonómica se haga con el control y los gastos de la misma que es, precisamente, en este último punto «onde está o principal problema», precisó. El alcalde desveló, además, que Tomás Cavanna reconoció que están manteniendo reuniones con la Consellería de Cultura (hoy mismo se celebra una) para negociar una vía para garantizar la sustentabilidad de la Fundación.
Cerrado
Asimismo, reveló que la entidad le hizo una propuesta al Ayuntamiento de Padrón para que este se haga cargo del Museo Ferrocarrilero John Trulock, situado en dependencias de la Fundación y que actualmente está cerrado. Tendría unos costes de mantenimiento de en torno a 7.000 euros y sería preciso contratar de una a dos personas para el tema de las visitas. En caso de que el Concello se ocupara de dicho museo, quedaría cubierta así la ayuda anual de 24.000 euros que le da a la entidad de Iria-Flavia. Camilo Forján señaló que este es un «tema a estudiar».
También indicó que le gustaría acudir a la próxima junta del Patronato, aún no convocada, con una propuesta conjunta de todos los grupos de la corporación sobre las posibles salidas para garantizar la viabilidad de la Fundación. Por su parte, desde el BNG hablan de que «o administrador da Fundación corroborou a mala situación económica na que se atopa».
Por ello, «ante o perigo de traslado dos fondos da Fundación, a perda de postos de traballo en Padrón e o perigo de desaparición da entidade», este grupo apuesta «polo control público da mesma». Pero para el BNG también es un «obxectivo irrenunciable» que la Fundación Rosalía de Castro «reciba a mesma consideración en canto a axudas públicas».

LA VOZ DE GALICIA, 18/03/10

Carmen Cajide, toma posesión de su escaño en el Parlamento como diputada solcialista.

Carmen Cajide durante su toma de posesión en el Parlamento.

Carmen Cajide tomó ayer posesión de su escaño en el Parlamento de Galicia, cargo que ocupaba ??in pectore? desde el miércoles de la semana pasada, cuando el ex presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, renunció a su puesto de diputado autonómico. Cajide Hervés prometió su nuevo cargo pasadas las diez de la mañana, al comienzo del Pleno extraordinario convocado en la Cámara con motivo del debate sobre el estado de la Autonomía.
Tras convertirse en integrante del Grupo Parlamentario Socialista, Carmen Cajide apuntó que, al coincidir su juramento con el debate sobre política general, ya pudo percibir el primer día ??o cambio que existe entre o anterior goberno e o actual? y se refirió al discurso pronunciado por el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, del que dijo que ??é capaz de dicir as mentiras máis grandes do mundo?. Le llamó especialmente la atención, que el líder del PPdeG tradujese al castellano un texto de Castelao.

Explica la política cuntiense que ??xa puiden observar que hai unha gran diferencia entre estar no grupo de goberno ­como en la pasada legislatura­ e estar na oposición, no que xogas un papel moito máis duro?. Aún así, advierte que ??hai unha boa relación personal con todo o mundo? dentro del Parlamento, de hecho durante la mañana de ayer recibió multitud de felicitaciones de representantes de los tres grupos políticos. Entre los primeros en darle la bienvenida como nueva diputada estuvieron los dos parlamentarios de la zona que ocupan un escaño en las filas del PP: el caldense Jesús Goldar y el estradense José Carlos López Campos. Tampoco le faltaron las bienvenidas por parte del BNG, entre ellas las de Anxo Quintana y el ex conselleiro de Industria, Fernando Blanco.

Lo que lamentó Carmen Cajide es que, al tratarse del debate sobre el estado de la Autonomía, no pudieran asistir a su toma de posesión familiares y amigos, ya que el espacio reservado al público estaba ocupado por alcaldes y otras personalidades.

Nueva etapa > Carmen Cajide, que además de diputada es secretaria general del PSOE de Cuntis y responsable de Igualdad en la Ejecutiva Provincial socialista, comienza así una nueva etapa en el Parlamento de Galicia, en el que ya había ocupado un escaño durante la pasada legislatura (2004-2008), formando además parte de varias comisiones como la de Pesca y Medio Rural, así como las de Igualdad y Fondos Europeos. Al final de la legislatura asumió la portavocía de Administración Local. La pasada semana, cuando se conoció la dimisión de Pérez Touriño, Cajide Hervés aseguraba que su regreso a la Cámara está marcado por la ??ilusión? y las ganas de trabajar por la comarca y por Galicia.

DIARIO DE AROUSA, 17/03/10

La Enxebre Orden da Vieira inviste a Andrés Quintá como “Cabaleiro”.

Nombramiento de Andrés Quintá como cofrade de la Enxebre Orden da Vieira en un acto en Madrid.

El empresario valgués Andrés Quintá y el alcalde de Cambados, Luis Aragunde, fueron recibidos el sábado en Madrid como nuevos cofrades de la Enxebre Orden da Vieira, organización creada en el año 1967 con el objetivo de aunar a los gallegos afincados en la capital de España. En un acto desarrollado en el Salón-restaurante Orfeo, Quintá y Aragunde fueron investidos como ??Cabaleiros? de la Orden junto a otras catorce personalidades de los ámbitos más diversos, como la medicina el periodismo o la diplomacia, entre ellas Manuel Barros Vales, jefe de seguridad de la Casa Real, Juan José Fernández, gerente del Hospital Clínico Moncloa, o Jean-Philippe Tissiéres, embajador de Suiza en España.
Tanto el industrial presidente de Extrugasa como el regidor cambadés se desplazaron a Madrid para asistir en el Orfeo al 43 Capítulo Ordinario de organización. En el transcurso del acto de investidura, los responsables de la Enxebre Orden da Vieira les colocaron la capa y un concha de vieira colgada del cuello que les acreditan como integrantes del colectivo, y recibieron además sendos diplomas, en los que podía leerse ??Por canto fixo, fai e aínda máis fará polo enxerguemento da Terra. Para que viva, antre nós, con lembranza e amizade?.

En el caso de Luis Aragunde, la estrecha relación que mantiene la Orden con el municipio de Cambados fue una de las motivaciones para su distinción, mientras que el nombramiento de Andrés Quintá como ??Cabaleiro? se debe a ??los méritos extraordinarios que concurren en su persona y por su probado amor a Galicia?. Fue el presidente del Real Club de Regatas de Vilagarcía, Pedro Piñeiro, el que en su día propuso a la Enxebre Orden este reconocimiento al presidente de Extrugasa.

La Orden da Vieira destaca como colectivo por no tener estatutos, ni admitir cuotas ni donaciones. La única obligación de sus integrantes es ??redoblar nuestro amor a Galicia?. A lo largo de sus cuarenta y tres años de historia, la asociación ha integrado a personajes de las letras, como Camilo José Cela o Torrente Ballester; a políticos gallegos, entre los que destacan Manuel Fraga Iribarne, Emilio Pérez Touriño o el actual presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo; ex presidentes de gobierno como Leopoldo Calvo Sotelo, Raúl Alfonsín (Argentina) o Alberto Lacalle (Uruguay), todos ellos con vinculación a Galicia.

DIARIO DE AROUSA, 15/03/10