Los pontecesureños asistieron a misa y al aperitivo ofrecido por el párroco.

Los fieles rindieron culto a San Julián y tras la procesión dieron cuenta de los pinchos.

Pontecesures celebró ayer la festividad de su patrón, aunque en realidad el día festivo es mañana, cuando además es jornada no laborable en esta villa del Ullán.
Entre los actos desplegados ayer destaca el tradicional aperitivo que ofrece el cura párroco. Como cada año, después de la misa y la procesión, los feligreses dieron cuenta de una buena cantidad de pinchos y vinos. No faltaron la tortilla española, el jamón serrano, las empanadas, chorizos y otros embutidos.
Se hizo todo ello al aire libre, y como lucía el sol y la mañana estaba agradable, la fiesta resultó todo un éxito, según contaban los allí presentes.
Ocurrió, como queda dicho, después de que se celebrara la procesión por los alrededores del templo que, precisamente, lleva el nombre de San Julián.
Decenas de ciudadanos pontecesureños participaron en este acto religioso, como previamente lo habían hecho en la misma solemne, un año más cantada por la coral polifónica local A Barcarola.
Y no fue ésta la única actuación musical de la jornada, ya que por la tarde, también en la iglesia parroquial, se desarrollaba un no menos tradicional festival de corales.
La de san Julián es una de las ceremonias religiosas más esperadas de Pontecesures, al igual que lo es la de San Lázaro, una tradicional cita de carácter marcadamente religioso a cuyas misas acuden ciudadanos de diferentes puntos de Galicia.
En este caso la celebración se convierte también en una inmensa romería en la que no faltan los churros de Pontecesures.
A San Lázaro se atribuye el don de curar los males relacionados con la piel. Antiguamente a este santo se le conocía como el abogado de los leprosos, y de ahí su implantación en Pontecesures, donde existió una leprosería. La tradición se mantiene haciendo y los miles de personas que acuden a la iglesia el día de San Lázaro para asistir a alguna de las misas realizan ofrendas, dan limosna e intentan acariciar la imagen del santo o tocar el agua bendita con prendas, pañuelos o ramas de mirto, que una vez mojadas deben guardarse hasta el año siguiente.

FARO DE VIGO, 08/01/12

O 12 de outubro, festividade do Pilar en San Xulián

Polá mañá o grupo de gaitas do grupo folclórico cesureño Algueirada dará os pasarrúas polo lugar. Ás 12 terá lugar na Capela de San Xulián a misa solemne na honra da Virxe do Pilar oficiada polo párroco de Pontecesures, Arturo Lores Santamaría, e cantada polo coro parroquial Dos Tilos. De seguido terá lugar a procesión pola rúa do Pilar. Ao remate actuará o grupo de baile da agrupación Algueirada. O custo da misa é sufragado por Lucía Pardal Miguéns.
Os actos son organizados pola Asociación de Veciños “San Xulián de Requeixo”

Requián rezaba ayer cuando Valga repartía anguila.

Miles de devotos en A Estrada//Se comieron 1.600 kilos de pescado

Cientos de devotos acudieron a la procesión de Requián

La comarca vivió ayer dos fiestas que, aunque bien diferentes, coincidieron en su gran poder de convocatoria favorecidas quizá por el buen tiempo ya que tanto la romería estradense de Requián como la XXIII Festa da Anguía y la XXI Mostra da Caña do País que celebró la localidad de Valga sumaron miles de visitantes.

En Requián cientos de devotos acudieron a la celebración en honor de la Virgen de los Milagros, con misas desde las ocho de la mañana, siendo la más concurrida fue la de la una de la tarde, aunque el acto que levantó más expectación fue la procesión con la imagen de una Virgen que llevaba en su manto menos billetes que otras veces y un sobre cerrado con dinero.

La capilla de Requián, que se amplió en 1950, fue construida en el año 1744 por el sacerdote Pedro García de Aboy, natural de esta aldea. Su intención era evitar a los vecinos el trayecto de unos 5 kilómetros para acudir hasta la iglesia parroquial de Frades. Curiosamente, la primera advocación se dedicó a la Piedad (que hoy en día es protagonista de la segunda jornada festiva, la de mañana), pero a principios del siglo XIX la virgen de Os Milagros se convirtió en la titular del templo. En Valga, por su cercanía, el 28 de agosto es festivo.

Y allí supieron celebrarlo bien ya que en Valga se repartieron ayer 1.600 kilos de anguila preparada de diferentes maneras: en empanada, guisada, a la Bella Otero (en paella con mariscos), rebozada, frita y en escabeche con cachelos. Cada ración tenía un precio de seis euros aunque la empanada de medio kilo se vendía por diez euros y la organización ofrecía la posibilidad de adquirir una bandeja con un menú degustación que abarcaba una pequeña porción de cada especialidad por el precio de quince euros. Y al atractivo gastronómico de la anguila se sumaba un stand que ofrecía licores de todos los colores y sabores con una característica común: todos ellos estaban basados en el aguardiente .

Mientras tanto el pregonero de este año, el actor Manuel Manquiña, acompañado por el alcalde de Valga, José María Bello Janeiro; el director xeral de Competitividade e Innovación Tecnolóxica, Juan Carlos Maneiro; el empresario local Andrés Quintá, propietario de Extrugasa; el locutor de la Radio Galega Luis Rial; y otras autoridades se acercaba al lugar en el que dos alambiques elaboraban aguardiente de la mano de Tucho y Fermín, que atendieron amablemente a todos aquellos visitantes que quisieron probar la caña tal y como salía de las dos potas instaladas en el recinto de la fiesta.

EL CORREO GALLEGO, 29/08/11

Porto honró a San Roque con música, deportes y mejillones.

Un momento de la degustación de mejillones con la que la comisión de fiestas de Porto ??obsequió?? a los vecinosde Porto ??obsequió?? a los vecinos

El barrio pontecesureño de Porto celebraba la pasada semana las fiestas en honor a su patrón: San Roque. Aunque los actos se habrían el 12, con el inicio de la semana cultural de Porto y una representación teatral, y con el tradicional juego de la Búsqueda do tesouro, los días grandes del barrio de Porto no fueron sion el 18 y el 19.

Así, el pasado jueves, y con la resaca aún de la regata de Dragóns (trofeo Electrónica Couselo), los vecinos de Pontecesures disfrutaron de la tradicional mejillonada amenizada por la Charanga OT. Dicha agrupación fue patrocinada por el propio Concello. Luego de esta tradicional exaltación en la que se repartieron varios kilos de este molusco, los participantes “esperaron o tren” bailando con las orquestas Jerusalén y Charleston Big Band. También ese día tuvo lugar la tradicional procesión de la imagen de San Roque.

El último día de fiesta, el viernes 19, el programa se cerraba con las actuaciones de dos orquestas: Costa Oeste y Aché. Ambas deleitaron al público con un repertorio musical apto para todas las edades, en el que no faltaron pasadobles, algún agarrado y mucho movimiento.

TIERRAS DE SANTIAGO, 23/08/11